Ejemplo plan de enfermeria

docx

School

University of Puerto Rico *

*We aren’t endorsed by this school

Course

4081

Subject

Sociology

Date

May 24, 2024

Type

docx

Pages

4

Uploaded by BarristerAntelopePerson1110

Report
Ejemplo plan de enfermeria Plan de Enfermería Generalizado 1. Evaluación Realizar una evaluación exhaustiva del paciente que incluya: Historial médico completo: antecedentes familiares, condiciones crónicas, cirugías previas, alergias, medicación actual. Evaluación física: signos vitales, estado nutricional, movilidad, integridad de la piel, patrones de sueño, función respiratoria, cardíaca, digestiva y neurológica. Evaluación psicológica: estado emocional, nivel de estrés, apoyo social, capacidad cognitiva. Evaluación social: entorno familiar, condiciones de vida, recursos económicos y comunitarios. 2. Diagnósticos de Enfermería Basados en la evaluación, identificar los diagnósticos de enfermería prioritarios. Ejemplos incluyen: Riesgo de infección relacionado con heridas quirúrgicas. Dolor agudo relacionado con procedimientos invasivos. Deterioro de la movilidad física relacionado con debilidad muscular. Déficit de autocuidado relacionado con limitaciones físicas. 3. Objetivos y Resultados Esperados Establecer objetivos claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). Ejemplos: El paciente no presentará signos de infección durante su hospitalización. El paciente informará una disminución del dolor a un nivel aceptable (menos de 3 en una escala de 0-10) dentro de las 48 horas posteriores a la intervención. El paciente demostrará una mejora en la movilidad física, siendo capaz de caminar 50 metros con ayuda en 5 días. El paciente será capaz de realizar actividades básicas de autocuidado de manera independiente en una semana.
4. Intervenciones de Enfermería Planificar y llevar a cabo intervenciones específicas para cada diagnóstico. Ejemplos: Para el riesgo de infección: Realizar una higiene de manos rigurosa antes y después del contacto con el paciente. Monitorizar los signos vitales y los signos de infección (fiebre, enrojecimiento, hinchazón). Mantener técnicas estériles durante los procedimientos invasivos. Administrar antibióticos según la prescripción médica. Para el dolor agudo: Evaluar el dolor utilizando una escala de dolor estándar. Administrar medicamentos analgésicos según la prescripción médica. Aplicar técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor, como compresas frías/calientes, masajes, técnicas de relajación. Enseñar al paciente sobre métodos de manejo del dolor. Para el deterioro de la movilidad física: Colaborar con el fisioterapeuta para desarrollar un programa de ejercicios. Ayudar al paciente a realizar ejercicios de movilidad pasiva y activa. Proporcionar dispositivos de asistencia (andadores, bastones) si es necesario. Educar al paciente y a la familia sobre la importancia de la movilización y ejercicios. Para el déficit de autocuidado: Asistir al paciente con actividades de la vida diaria (baño, vestido, alimentación). Enseñar técnicas de autocuidado y uso de dispositivos adaptativos. Evaluar y modificar el entorno para mejorar la independencia del paciente (barandillas en el baño, silla de ducha). Fomentar la participación de la familia en el cuidado y apoyo del paciente.
5. Evaluación Evaluar continuamente la efectividad de las intervenciones: Revisar regularmente los objetivos y resultados esperados. Documentar el progreso del paciente y ajustar el plan de cuidado según sea necesario. Comunicarse con el equipo interdisciplinario para asegurar un enfoque coordinado en el cuidado del paciente. Realizar sesiones de retroalimentación con el paciente y la familia para ajustar las expectativas y planes de cuidado. Ejemplo de Plan de Enfermería para un Paciente Postoperado Evaluación Historia médica: paciente con antecedentes de hipertensión, diabetes tipo 2. Evaluación física: incisión quirúrgica en abdomen, dolor 7/10, movilidad limitada. Evaluación psicológica: ansiedad moderada, preocupaciones sobre la recuperación. Evaluación social: vive solo, apoyo limitado de familiares. Diagnósticos de Enfermería 1. Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica. 2. Riesgo de infección relacionado con la herida quirúrgica. 3. Deterioro de la movilidad física relacionado con el dolor postoperatorio. 4. Ansiedad relacionada con la recuperación postoperatoria. Objetivos y Resultados Esperados 1. El paciente reportará una disminución del dolor a un nivel de 3/10 en 48 horas. 2. El paciente no presentará signos de infección durante su hospitalización. 3. El paciente será capaz de caminar 50 metros con asistencia en 3 días. 4. El paciente mostrará una reducción en la ansiedad a un nivel manejable en 5 días.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Intervenciones de Enfermería 1. Dolor agudo: Administrar analgésicos según prescripción médica. Aplicar técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor. Evaluar el dolor cada 4 horas y documentar. 2. Riesgo de infección: Realizar cuidados de la herida quirúrgica siguiendo técnicas estériles. Monitorizar signos de infección. Educar al paciente sobre la higiene de manos y el cuidado de la herida. 3. Deterioro de la movilidad física: Asistir al paciente en la movilización temprana. Colaborar con fisioterapia para un plan de ejercicios. Utilizar dispositivos de asistencia si es necesario. 4. Ansiedad: Proporcionar información clara y completa sobre el proceso de recuperación. Utilizar técnicas de relajación y respiración profunda. Facilitar el apoyo emocional y la comunicación con familiares. Evaluación Evaluar diariamente el nivel de dolor, signos de infección, movilidad y ansiedad. Documentar el progreso y ajustar las intervenciones según sea necesario. Involucrar al paciente en el plan de cuidado y tomar en cuenta sus preferencias y preocupaciones.