Debate on Ethical Business Stances: Friedman vs
docx
keyboard_arrow_up
School
UTH Florida University *
*We aren’t endorsed by this school
Course
5500
Subject
Arts Humanities
Date
Jun 12, 2024
Type
docx
Pages
21
Uploaded by PresidentStar18337
1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexión Son posturas de bastante valor y complejas a su vez, ya que la postura de Milton Friedman el mayor economista mundial donde su enfoque principal es generar el máximo rendimiento al accionista donde es el enfoque y la Columna vertebral de sostenibilidad de una empresa para así generar músculo financiero y generar riqueza.
Mientras que Edward Freeman que es un filósofo y administrador de empresa donde su enfoque es de involucrar a cada uno de los stakeholders en la “construcción de un mundo más ético”
Al ser involucrados cada uno de los individuos que forman una empresa sin importar su categoría o rango esto va ser consecuente positivamente en los resultados de una compañía.
(1 like)
Colapsar subforo de discusiónLuz Stella Delgado
Luz Stella Delgado
4 de jul de 2022Hora local: 4 de jul en 19:13<br>Curso: 4 de jul en 17:13
En definitiva para mi la postura más ética es la de Edward Freeman.
Colapsar subforo de discusiónAngel Moises Urraco Acosta
Angel Moises Urraco Acosta
9 de jul de 2022Hora local: 9 de jul en 12:49<br>Curso: 9 de jul en 10:49
Si, estoy de acuerdo contigo Luz Delgado. Siendo que, es quien nos brinda ideas estrategicas para el desarollo de nosotros mismos, pero tambien nos enseña que debemos trabajar para la sociedad.
Victoria Marval Jurado
Victoria Marval Jurado
12 de jul de 2022Hora local: 12 de jul en 1:05<br>Curso: 11 de jul en 23:05
Estoy de acuerdo, nos permite enfocarnos en nosotros mismos mientras trabajamos en sociedad
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 18:44<br>Curso: 10 de jul en 16:44
Buenas tardes.
Compañera luz, para mi también me Gusta la postura de EDWARD FREEMAN Pensar en los demás y eso es bueno. Reconocemos que hoy día esta la situación que muchas personas solo piensan en cuanta ganancia tendrá su empresa sin pensar en los demás.
Belkin Ricardo González Cabiativa
Belkin Ricardo González Cabiativa
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 2:00<br>Curso: 11 de jul en 0:00
hola
buen dia apoyo tu punto de vista, pues la teoria de Edwar Freeman, nos enseña a ser mejores personas, tener calidad humana, y a ayudar al projimo. Colapsar subforo de discusiónAlex Eduardo Hernandez Posas
Alex Eduardo Hernandez Posas
5 de jul de 2022Hora local: 5 de jul en 16:47<br>Curso: 5 de jul en 14:47
Participación #2
Buenas tardes compañeros, estoy de acuerdo con su aporte, la teoría de Edward Freeman, es la más acertada, ya que al considerar a los demás colaboradores involúcralos y hacerlos sentir parte del equipo ayuda a mejorar el rendimiento ya que no sólo pensamos en el bienestar personal sino que también consideramos el bienestar de los demás.
Belkin Ricardo González Cabiativa
Belkin Ricardo González Cabiativa
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 2:08<br>Curso: 11 de jul en 0:08
alex, pues tambien pensandolo bien, pienso que las dos teorias son buenas, y ambas son necesarias, pero en lo personal, pienso que se deberian de poner de ambas por igual, pues interesarse por el bienestar de los empleados, ser agradecido, felicitar a los colaboradores, generar incentivos para ellos, un compartir y entre otros, para que ellos se sientan a gusto.
Pero tambien me enfocaria en la teoria de Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista». pues tambien debo de emfocarme a incrementar las ganancias de la empresa, y generar un buen rendimiento al accionista, sin dejar de lado el buen trato de los colaboradores, por eso digo que de ambas debemos de poner, pero no abusar mas de una de las dos.
Silvia Karina Bonilla Ulloa
Silvia Karina Bonilla Ulloa
12 de jul de 2022Hora local: 12 de jul en 19:58<br>Curso: 12 de jul en 17:58
Excelente aporte compañera Luz
De acuerdo a la postura de Milton Friedman y la de Edwar Freeman, la postura más ética es la planteada
por Freeman.
La responsabilidad social empresarial abarca muchas áreas adicionales a aumentar ganancias y generar un máximo rendimiento al accionista, como por ejemplo el mejoramiento social económico y ambiental tanto de la empresa, como de sus trabajadores y de sus consumidores, estás áreas son consideradas por
Freeman en su teoría de los stakeholders o grupos de interés, ya que la consecución de objetivos y la obtención de beneficios van de la mano, cuidando la reputación de la empresa y agregando valor a la sana competencia.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Colapsar subforo de discusiónAlex Eduardo Hernandez Posas
Alex Eduardo Hernandez Posas
4 de jul de 2022Hora local: 4 de jul en 23:25<br>Curso: 4 de jul en 21:25
Participación #1
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional.
1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Buenas noches compañeros, les comparto que e tenido la oportunidad de trabajar en empresas donde los accionistas trabajan con esas posturas,
Trabaje en una empresa donde los dueños hacían uso de la postura de Milton Friedman, ya que el dueño solo se preocupaba por generar ingresos para sí mismo, no había incentivos si lograbas culminar con anticipación un proyecto, ya que cuando hacíamos nuestro trabajo más rápido el dueño se beneficiaba al quedarse con más ganancias, pero nunca nos motivó ya sea con un detalle, una cena o un bono, simplemente el ganaba, por lo tanto pasando un tiempo tanto los compañeros como yo nos fuimos desmotivando y poco a poco renunciamos.
Ahora trabajo en una empresa donde se trabaja en base a terminar proyectos y al final cuando verifican que todo esta bien hecho y entregado antes de tiempo, nos felicitan y nos hacen sentir que todo se logró gracias a nuestro trabajo, y en ocasiones vemos un bono y eso es gratificante, más allá del dinero es saber que ellos se tomas el tiempo y comparten algo de sus ganancias.
Por lo que considero que la postura de Edward Freeman, es más ética.
Colapsar subforo de discusiónReyna Suyapa Reyes Rivera
Reyna Suyapa Reyes Rivera
6 de jul de 2022Hora local: 6 de jul en 16:52<br>Curso: 6 de jul en 14:52
Buenas tardes aportando a su comentario. Así pasa en muchas compañías que solo son felices si generan más y más, pero se olvidan de sus empleados que sin ellos no llegarían al éxito, hay que motivarlos y así ellos están felices y son mas eficientes y se están motivando y producen mas y mas y llevan al éxito a la compañía así se apoyan mutuamente.
(1 like)
Belkin Ricardo González Cabiativa
Belkin Ricardo González Cabiativa
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 2:02<br>Curso: 11 de jul en 0:02
correcto, tienes razon compañera, el empresario al valorar el trabajo de los empleados, al incentivarlos, al agradecerles, al felicitarlos, logra hacerlos sentir felices y contentos en el trabajo, y es algo favorable para los dos, pues un empleado contento hace su trabajo con buena actitud, con compromiso, con amor, y un buen trabajo con calidad, logra que la empresa sea exitosa.
asi, el exito se va a ver reflejado en ambas partes y todos felices y contentos.
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
9 de jul de 2022Hora local: 9 de jul en 1:11<br>Curso: 8 de jul en 23:11
Buenas noches compañero Alex.
Eso siempre asido así que mas trabajo hacemos ellos son los mas beneficiados, se quedan con lo nuestro
y se dan sus lujos de nuestro sudor , en compras y viajes.
Es te punto me paso a mi trabajaba en un restaurante zona turística, donde ala hora de pagar el cliente lee en la factura que el 13% de la propina es para los meseros. cosa que nunca lo vimos hi maginen hacer eso que es tan poco ya que sea empresa grande. Roxana Belén Más
Roxana Belén Más
6 de jul de 2022Hora local: 6 de jul en 14:44<br>Curso: 6 de jul en 12:44
1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexión Son las dos posturas con mucho peso, mucho valor y si se complementaran entre las dos sería una ventaja para todos, tanto para el empleado como el empleador o empresa, porque si solo se sigue lo que dijo el gran economista Milton Friedman sería algo bueno para la empresa en enfocarse en generar ganancias y riquezas pero sus empleados estarían desmotivados y no producirían lo mismo si lo estuviesen , pero si esto se complementa con lo de Edward Freeman, se involucraria al empleado, si se da un beneficio, un bono o un reconocimiento de el trabajo q hace al empleado , éste trabajará con más entusiasmo y sin darse cuenta produciría más y generaría más riqueza a la empresa. Si los dos de complementan tendrían ventajas , se lograría el objetivo de la empresa que es crecer y generar ganancias , riquezas y con los beneficios a los empleados mantendrían a estos conformes y producirían más, la empresa fluirá, sería un ganar , ganar para ambos.
Colapsar subforo de discusiónReyna Suyapa Reyes Rivera
Reyna Suyapa Reyes Rivera
6 de jul de 2022Hora local: 6 de jul en 16:50<br>Curso: 6 de jul en 14:50
Buenas Tardes.
Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexión.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Cada postura es de mucha importancia para muchas empresas solo les importa generar más para ganar más se olvidan de que los empleados son parte clave de la empresa y que sin ellos no obtendrían el éxito. Y también hay empresas que si incentivan cada esfuerzo que hacen sus empleados y eso los motiva a seguir adelante y así son más eficientes y productivos así la empresa obtiene más se ayudan mutuamente el empleado y la empresa para que trabajen.
Virginia Montoya Cerdas Cerdas
Virginia Montoya Cerdas Cerdas
6 de jul de 2022Hora local: 6 de jul en 22:01<br>Curso: 6 de jul en 20:01
Buenas noches, en aporte al comentario de mi compañera expreso lo siguiente:
Las dos posturas son muy interesantes e importantes, claro está que una empresa tiene como finalidad generar ganancias y que su crecimiento debería aumentar su fuerza laboral, sin embargo parto desde la ética moral, profesional y laboral de cada colaborador y su desempeño en el lugar de trabajo.
Quien logra desempeñar su trabajo, enfocado en dar siempre lo mejor de sí mismo sin esperar nada a cambio simplemente porque está comprometido con la empresa como suya y teniendo presente que su formación profesional y su ética moral lo orientará a dar lo mejor de sí mismo no comparte la idea que debe existir un bono económico para que un colaborador de su mejor rendimiento eso solo aplicará en aquellos que sólo trabajan por dinero y muy lejos de practicar el concepto de la ética en todas sus áreas.
Si bien es cierto nadie trabaja gratis ,el colaborador que realiza un desempeño con compromiso y con una conducta de ética correcta será sobresaliente entre muchos y visto con ojos de agrado ante sus superiores.
Los estímulos recibidos sean económicos , de palabras e inclusive de ascensos a otro puesto serán premios a su excelente desempeño y compromiso con la empresa ,no será entendido como muchos piensan, que la calidad y desempeño de un trabajador depende de un monto de dinero a cambio. (aparte de un salario) .
Si la actitud de todo el equipo de trabajo de una empresa desde los altos mandos hasta la persona encargada de limpieza cambiaran de actitud y mentalidad, las cosas fueran muy diferentes en la vida de cada uno y el crecimiento de una empresa lo marcaría la fuerza laboral que hay en ella.
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
9 de jul de 2022Hora local: 9 de jul en 0:10<br>Curso: 8 de jul en 22:10
Saludos compañera.
verdaderamente compañera, las empresas o negocios como le llamemos solo buscan su bienestar y no perder yo lo e vivido e perdido mas en trabajo que en lo que e recibido.
Colapsar subforo de discusiónAshley Camila Molina Cooper
Ashley Camila Molina Cooper
6 de jul de 2022Hora local: 6 de jul en 23:56<br>Curso: 6 de jul en 21:56
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional.
Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexión:
De acuerdo a la postura de Milton Friedman y la de Edward Freeman, la postura más ética es la planteada por Freeman.
La responsabilidad social empresarial abarca muchas áreas adicionales a aumentar ganancias y generar un máximo rendimiento al accionista, como por ejemplo el mejoramiento social económico y ambiental tanto de la empresa, como de sus trabajadores y de sus consumidores, estás áreas son consideradas por
Freeman en su teoría de los stakeholders o grupos de interés, ya que la consecución de objetivos y la obtención de beneficios van de la mano, cuidando la reputación de la empresa y agregando valor a la sana competencia.
Joseth Cuadra
Joseth Cuadra
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 14:34<br>Curso: 10 de jul en 12:34
Estoy de acuerdo con el comentario. La responsabilidad social empresarial abarca mucho más. Saludos cordiales (1 like)
Colapsar subforo de discusiónSilvia Karina Bonilla Ulloa
Silvia Karina Bonilla Ulloa
7 de jul de 2022Hora local: 7 de jul en 22:27<br>Curso: 7 de jul en 20:27
Buenas Compañeros comparto mi aporte para Foro M 2 1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
Comparto con Milton Friedman la responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias y generar el maximo rendimiento al accionista pero tambien es de suma importancia en su totalidad mantener una motivacion y ambiente de trabajo a los empleados e igual a sus consumidores para concluir un resultado de objetivos maximos y abquirir beneficios globales de la mano con estrategias de negocios, esto logra generar un maximo de ganancias regidas con principios y valores .
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Exelente nota de Edward Freeman hacer cosas por los demas y por uno mismo, es un pensamiento claro
y prospero ya que si todos pensaramos y actuaramos igual todo seria super mejor si las empresas pensaran en forma global tomando en cuenta mantener un exelente ambiente de trabajo insentivando al crecimiento personal y profesional con constantes capacitaciones y actualizaciones de las tecnologias que a diario avanzan a nivel mundial mantuvieran una cadena con broche de oro ya que los clientes apuntan a la seguridad y estar en las mejores manos con un equipo especializado capaz de mostrar la capacidad especializada con un diferente sistema de operacion mostrando principios y valores eticos adecuados.
(1 like)
Colapsar subforo de discusiónAna Waleska Rodríguez Medina
Ana Waleska Rodríguez Medina
8 de jul de 2022Hora local: 8 de jul en 22:57<br>Curso: 8 de jul en 20:57
Buenas Noches compañeros a mi forma de pensar la tica personal es la que nos inculcan desde casa y nos ayuda a formarnos para ser mejores personas el cual nos ayuda para aplicarlo tanto en lo personal como en lo laboral es la que utilizamos para toda la Vida.
Según Edward Freeman la ética consiste en hacer cosas por los demás y uno mismo, me gusta más su forma de pensar ya que en algunas empresas toman importancia al pensamiento de Milton Fredman ya que para aumentar sus ganancias necesita un equipo de trabajo que siga la ética laboral de la empresa..mientras la postura de Edward Freeman es la postura desde adentro de la empresa los empleados buscan generar más ganancia para di mismos y al mismo tiempo genera más ganancia la empresa. (1 like)
Silvia Karina Bonilla Ulloa
Silvia Karina Bonilla Ulloa
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 22:55<br>Curso: 10 de jul en 20:55
Buenas compañera Ana Agrego contenido al tema
Freeman sostiene una unica responsabilidad social de la empresa y en consecuencia la unica clave para medir la excelencia de los gestores , los consejos de administracion y los directivos es aumentar el valor para sus dueños y accionistas, ganar dinero, hacer mas ricos a los dueños de negocios a los accionistas si no se lleva a cabo una gestion equilibrada de objetivos e intereses inarmonicos y complejos.
Angel Moises Urraco Acosta
Angel Moises Urraco Acosta
8 de jul de 2022Hora local: 8 de jul en 23:53<br>Curso: 8 de jul en 21:53
Según la información obtenida por medio de la guía del módulo número 2, mi análisis personal es que toda empresa debe tener sus propios códigos de ética profesional para poder ver bien el éxito o fracaso de la empresa. Cabe destacar que, según el comportamiento de sus integrantes; de ahí depende el futuro positivo o negativo que impactara a la empresa. En lo personal, si yo tuviera que emprender un negocio lo primero que aria seria capacitarme yo mismo. A la vez, poder ser modelo. Además de capacitar a los candidatos seleccionados para desarrollar los proyectos de dicha empresa, me aseguraría
que fueran personas que tienen la misma pasión por el bienestar de la sociedad. Y así, que compartan las mismas ideas que nuestro plan de códigos éticos en la empresa tendrá, estoy totalmente de acuerdo con la teoría de Edward Freeman. Donde menciona, que siempre debemos emprender pensando en lo que podemos hacer por nosotros mismos, pero a la vez pensar en los veneficios para la sociedad.
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
9 de jul de 2022Hora local: 9 de jul en 1:29<br>Curso: 8 de jul en 23:29
Muy buenas noches.
1* Reflexión sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cual es la postura mas ética:
*Para Milton Friedman:>La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias<y >genera el máximo rendimiento al accionista>.
*Comparto con Milton que las únicas responsabilidades de las empresas consisten en utilizar sus recursos en actividades en caminadas a incrementar los beneficios de los accionistas. La
responsabilidad social es lo que siempre hacen las empresas cuando dan empleo. lo cual trae beneficios para los empleados y sus familias e incluso a personas mas pobres.
Colapsar subforo de discusiónJorge Camilo Mateus Ramirez
Jorge Camilo Mateus Ramirez
9 de jul de 2022Hora local: 9 de jul en 19:00<br>Curso: 9 de jul en 17:00
Buen día
Considero que ambas posturas pueden ser tenidas en cuenta si buscamos enfocarnos en los resultados empresariales, pero pienso que las dos tienen una forma distinta de alcanzar dichos resultados. En la primera postura podemos notar que hay una priorización hacia los accionistas y socios de la empresa, mientras que en la segunda postura podemos ver que se entiende que hay un aporte valioso por cada miembro de la organización y que su esfuerzo es determinante para el logro de objetivos, por ello los beneficios deben ser distribuidos y valorados en reconocimiento de dicha labor.
Personalmente creo que la postura de Edward Freeman es la más ética debido que no enfoca su éxito en
el resultado final, sino en todo el proceso que conlleva y como este proceso involucra a cada elemento o
persona de la organización dándole así un sentido de valor e importancia a cada participante.
Marta Aracely Orellana Soriano
Marta Aracely Orellana Soriano
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 22:04<br>Curso: 10 de jul en 20:04
Pienso que la persona que use pone todo esos valores es la que a futuro tendrá éxito en la empresa ya que la otra persona no más piensa. En hacer lo su yo Luis Alberto Varillas Leveron
Luis Alberto Varillas Leveron
9 de jul de 2022Hora local: 9 de jul en 22:09<br>Curso: 9 de jul en 20:09
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Foro N.2 Etica profesional
Valores Éticos
Objetivo:
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional.
Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
El no existir una responsabilidad social o un equilibrio entre los individuos involucrados dígase empleados u otros. y con una postura de ética que deja por fuera el bienestar de muchos y favorece a pocos generaria perdidas .ya que dentro de los tiempos modernos en la sociedad puede ser de rechazado este comportamiento y traiga consigo consecuencias como alejamiento del empleado y con ello el desmejoramiento de la calidad del producto o servicio lo cual generaria perdidas en ventas y no se llegaria ni al maximo rendimiento o aumentar ganancias.
Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Si nos basamos en un buen comportamiento ético dígase de parte de los accionista y empresarios o emprendedores basado en un código de ética empresarial con voluntad a hacer el bien ,esto será bien visto ,por los empleados lo cual genera un mejor desempeño y traerá una mejor calidad para el producto que hagamos y nos ayudará a aumentar ventas ,precios. basados en un accionar que la sociedad identifica y nos favorece.(Siempre basado en leyes y un código de conducta aceptable para todos.)
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
Yajaira Carolina C
�
ceres Nixon
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 1:11<br>Curso: 9 de jul en 23:11
Muy buenas noches y saludos ala distancia.
*Para Edward Freeman padre de la teoría de los STAKEHOLDERS: La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo.
Para Freedman el filosofo de administración, conocido por su trabajo la teoría de STAKEHOLDERS es ayudar a los desfavorecidos, como mejorar la relación con los clientes o como añado valor para los cliente para empleado.
Que bueno fuese que estas teorías, todas las empresas las pusieran en practica todos ganáramos, pero como para MILTON que es un economista, las empresas es hacerse mas ricos y para EDWARD Es mejorar la situación de las empresas entonces las ética es hacer cosas por los demás y por uno mismo las dos cosas son importante.
Joseth Cuadra
Joseth Cuadra
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 10:50<br>Curso: 10 de jul en 8:50
Mi reflexión en cuanto a ambas posturas es la siguiente: En la actualidad hay muchas empresas que aplican el pensamiento de Milton Friedman, buscando como generar la mayor cantidad de ganancias para los accionistas, y quizá dejando la ética laboral a un lado. Estas empresas pueden ser propensas a mayor rotación de personal o un ofrecimiento menor de beneficios e incentivos hacia sus empleados, ya que como su objetivo es generar para los Accionistas, caen en la categoría de ser compañías en las cuales el nivel de felicidad de quienes trabajan ahí , es muy bajo. Si nos vamos al segundo pensamiento , se podría interpretar que al hacer cosas por los demás, es decir , tus empleados , se están haciendo cosas por uno mismo , osea , el empleador y/o accionistas. Si cuidas a
tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes, y así ambos se benefician. El personal tiene menor nivel de
rotación y la empresa tiene más estabilidad en cuanto a sus miembros. Al final , si una empresa te ve cómo un número y una máquina de hacer dinero , ésta conducta será un reflejo en sus empleados,
donde la lealtad será basada en cuánto le pueden también ellos sacar de provecho a su lugar laboral, mientras que en una empresa donde los empleados son felices y se sienten bien , la lealtad es basada en
otras cosas, No solo el dinero. Jesus Mitogo Oyono Andeme
Jesus Mitogo Oyono Andeme
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 21:54<br>Curso: 10 de jul en 19:54
Participación 1
Objetivo:
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional.
1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
R
Mi reflexión sobre la postura más ética se basa en la frase de Edward Freeman al decir que la ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo porque en basa a esta expresión y el cuidado de los valores inherentes a la consecución del espinoso objetivo a consierar que la ética es la base moral en
el ámbito profesional, las bases de toda una sociedad moderna y trabajadora del capitalismo se contruyen. Porque, contnúa el autor, pensar en la empresa como algo egoista y la ética como sinónimo de altruismo es un error que nos lleva a pensar en la contradición entre la empresa y la ética. Si la ética supone nuestra forma de tratar a los demás y lo que hacemos con nuestra propia vida, como nuestro talento, nuestra capacidad, nuestras responsabilides, etc. entonces podemos afirmar que, no nos gustaría que nos tratasen mal, por consiguiente, hacer cosas por lo demás y por nosotros mismos es una
postura ética muy reluciente aunque no la última o absoluta. Al ser la forma de ver de un hombre, ser humano como nosotros, es pues subjetiva y relativa. Ademá de que es una frase que engloba la ética en tanto como el conjunto de doctrinas desarrolladas por los filósofos tendentes a orientar en pensar y el
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
hacer ético, la ética en una profesión que opera en una sociedda (empresa) sus valores y objetivos en una profesión y la ética personal que tiene que ver con los valores y las normas que tienen que ver con cómo actuamos en una sociedad, bien entendido, donde interactuamos y donde lo que hacemos por los demás, tiene mucho que ver con nosotros mismos. Gracias, por hoy
Marta Aracely Orellana Soriano
Marta Aracely Orellana Soriano
10 de jul de 2022Hora local: 10 de jul en 22:01<br>Curso: 10 de jul en 20:01
Ética es que unos no más quieren que en su empresa no más quieren aumentar. Trabajo para mejorar las ganancias quieren más dinero No más piensan en ellos no en los demás Y la otra persona el no piensa no más en dinero piensa en sus compañeros ahy es donde salen los valores. La honestidad la lealtad. A las personas Colapsar subforo de discusiónBelkin Ricardo González Cabiativa
Belkin Ricardo González Cabiativa
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 1:56<br>Curso: 10 de jul en 23:56
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional.
Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexión personal.
Hace dos años atrás, cuando recién llegue a los Estados Unidos, entre a laborar en una empresa en el estado de la Florida, donde se manejaba los productos de las flores, y en esa empresa, el dueño hace uso de la teoría de Milton Friedman, donde “La única responsabilidad social de su empresa es aumentar sus ganancias, y generar el máximo rendimiento al accionista”, pues ese señor solo se interesaba por su empresa, que se le sacara la producción diaria que el necesitaba, que las personas no perdieran minutos
sin hacer nada, todo el tiempo produciendo y generando ganancia, no tomar mas del tiempo de descanso, y escasamente permitía ir al baño una vez por turno, las personas por necesidad se aguantaba, pero aunque las personas le sacaban la producción, le producía en el trabajo y le ayudaba a ser exitoso, el dueño nunca llego a motivar al personal, nunca agradecía o felicitaba por el esfuerzo, no realizaba actividades lúdicas, o una cena o un bono, o un incentivo, nada realizaba. El tiempo fue avanzando y las personas se empezaban a ir, se sentían menos preciados, humillados, utilizados, personas nuevas, en muchas ocasiones no duraban mas de un día, máximo una semana y no regresaban, hoy día, el mal trato de la compañía fue muy conocida en miami, hasta el punto de que tenía mala fama, y obligo a la compañía a mejorar, porque ya mucha gente no le trabajaba y no recibían colaboradores como anteriormente, hoy en día ya son mas generosos y amigables con sus colaboradores.
Ahora me encuentro trabajando en una empresa en el estado de Utah, en donde hacen uso de la teoría de Edwar Freedman, donde “la ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo”.
Pues esta empresa, cada tres meses entrega bonos a los empleados, cada seis meses realizan una cena para todos los empleados, agradecen por la colaboración y el esfuerzo que hacen por sacar las ordenes, en ocasiones se observa que felicitan a las personas por su compromiso con la empresa, y se observa que las personas trabajan con ganas y dedicación, y son contentos en su trabajo porque se sienten valorados y respetados por los jefes de la empresa.
De acuerdo a las experiencias que he vivido, considero que la postura más ética es la teoría de Edwar Freeman, “la ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo” por que al tener calidad humana, en ayudar, brindar, socorrer, agradecer, respetar a las personas, hace que las personas quieran
y valoren mas el trabajo, y el beneficio será visto para ambas partes, y esa buena relación entre empresario y empleador, logra que ambos sean felices y exitosos y que ambos puedan lograr sus sueños
y metas personales.
Colapsar subforo de discusiónJesus Mitogo Oyono Andeme
Jesus Mitogo Oyono Andeme
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 15:37<br>Curso: 11 de jul en 13:37
Buenas tardes Belkin,
Claro, colega, en la frase, objeto de nuestra reflexión el autor dice: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».Es decir, hacer cosas por los demás y por uno mismo porque si hacemos cosas por los demás, indirectamente las estaríamos haciendo por nosotros mismos. Y claro, en sentido de hacer cosas buenas por los demás y por nosotros mismos como recoges que hace la empresa por la que trabjas en el Estado de Utah. Sólo de esta forma la ética es y puede ser la base moral en el ámbito profesional. Si no respetamos ésto, el ámbito de la profesión, éticamente pierde sentido y se convierte en un simple campo de batalla por los intereses personales de cada quién en detrimento de la sociedad y todos los que la integran con nosotros. (1 like)
Luz Alexandra Gomez Lozano
Luz Alexandra Gomez Lozano
12 de jul de 2022Hora local: 12 de jul en 22:37<br>Curso: 12 de jul en 20:37
Estoy de acuerdo con la conclusión de los compañeros ya que el autor Edward Freeman nos enseña y nos habla de ayudar al prójimo, y eso es muy importante ya que nos ayuda a nosotros como seres humanos hacer algo por el resto siempre y cuando esté a nuestro alcance poder hacerlo. Jenny Ann Ugas Romero
Jenny Ann Ugas Romero
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 18:35<br>Curso: 11 de jul en 16:35
Jenny Ann Ugas Romero Saludos Cordiales.
Luego de leer y analizar el comentario de la compañera Luz, les comento que estoy totalmente de acuerdo, ya que la teoría de Edward Freeman donde nos dice, que al involucrar a cada uno de los integrantes de una Empresa indistintamente de su rango o posición, esto nos trae resultados positivos, como un mayor compromiso laboral y a su vez más rendimiento, lo cuál se traduce a mayor Utilidad obteniendo beneficios mutuos.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Leeinfan Ling Avila Ugas
Leeinfan Ling Avila Ugas
11 de jul de 2022Hora local: 11 de jul en 20:37<br>Curso: 11 de jul en 18:37
Pues mas claro no puede estar, si nos vamos al punto de vista sobre lo que es o no es ético, la teoría de Edward Freeman adopta la postura mas ética en dicha comparación se comprende que la teoría de Edward Freeman abarca empatía, moralidad, sinceridad, lealtad, responsabilidad, valores que proyectan
el crecimiento personal y que se puede reflejar en los demás, en la fuerza esta la unión y la proyección. Pero no podemos olvidar estamos aplicando este concepto en un ambiente empresarial del cual dependen muchas variantes, yo opino que el éxito de empresa se puede lograr llevando estas dos teorías de la mano.
Victoria Marval Jurado
Victoria Marval Jurado
12 de jul de 2022Hora local: 12 de jul en 1:03<br>Curso: 11 de jul en 23:03
1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
En mi opinión son dos posturas que tienen mucho valor por si solas, pero merece la pena debatirlas. La de Milton Friedman habla más de la ética en el mundo empresarial y como la ponemos en practica al momento de generar ingresos y tener un alto rendimiento hacia el accionista. Por otro lado, la de Edward Freeman nos habla de la ética mas que todo en nosotros mismos, y nos dice que tenemos que hacer cosas por los demás, sin olvidarnos de nosotros mismos. Yo pienso que la postura más ética es la de Edward Freeman porque nos enseña a trabajar en la sociedad, sin quedarnos atrás con nosotros mismos.
Cristina Guadalupe Robinson
Cristina Guadalupe Robinson
12 de jul de 2022Hora local: 12 de jul en 9:43<br>Curso: 12 de jul en 7:43
Buenas noches Master y companeros:
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional.
1. Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
• Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
• Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexion
En mi opinion, Milton Friedman tiene un concepto no tan etico como lo tiene Edward Freeman, ya que Friedman busca su propio beneficio, sin pensar en los demas. Sin embargo, Freeman amplia mas su panorama y afirma que aparte de los accionistas hay otros grupos de personas que merecen importancia y su respeto y merecen atención debida de parte de quienes los dirigen.
Tambien podemos decir que el pensamiento de Friedman es un poco egoista y no busca mas que satisfacerse el mismo y altos directivos, haciendo a un lado y sin darle importancia a los demas lo cual a mi parecer no es etico.
(1 like)
Luz Alexandra Gomez Lozano
Luz Alexandra Gomez Lozano
12 de jul de 2022Hora local: 12 de jul en 22:32<br>Curso: 12 de jul en 20:32
Reconocer que la ética es la base moral en el ámbito profesional:
Reflexiona sobre las dos siguientes posturas y debate sobre cuál es la postura más ética:
Para Milton Friedman: «La única responsabilidad social de la empresa es aumentar sus ganancias» y «generar el máximo rendimiento al accionista».
Para Edward Freeman, padre de la teoría de los stakeholders: «La ética consiste en hacer cosas por los demás y por uno mismo».
Reflexión:
De acuerdo a la postura de Milton Friedman y la de Edward Freeman, la postura más ética es la planteada por Freeman.
Ya que nos enseña a valorará el trabajo de los demás como por ejemplo en una empresa en primer lugar
van a estar los empleados ya que sin ellos la empresa no saldría adelante y el trabajo en equipo daría como resultado un buen desarrollo económico.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help