Análisis crítico y ejercicio de práctica

docx

School

South Colombian University, Neiva *

*We aren’t endorsed by this school

Course

5040

Subject

Psychology

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

11

Uploaded by BaronSnake11278

Report
Análisis crítico y ejercicio de práctica Suheily López de Victoria Camacho National University Collage (NUC) PSYC 5040 – 9220ONL – Statical Methods Applied to Psychology Robernie Rivera Rivera
Parte I: Análisis Crítico Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I., & Gil-Galván F.J. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1), 271-295 Contesta lo siguiente: 1. Resumen: Presenta una breve exposición del contenido y los hallazgos del artículo (3 párrafos o más; 6 a 8 oraciones por párrafo). Solución: El artículo "Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas" de Gil-Galván, R., Martín- Espinosa, I., & Gil-Galván F.J. (2021) se enfoca en analizar cómo los estudiantes universitarios perciben las competencias adquiridas a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se aborda la importancia de preparar a los estudiantes para el mercado laboral y cómo el ABP puede contribuir a ello. El estudio se basa en una encuesta a 1065 estudiantes de la Universidad de Sevilla, y los resultados sugieren una actitud generalmente positiva hacia el ABP, con valoraciones medias-altas en competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales, siendo más altas en la rama educativa que en la sanitaria. Se concluye que el ABP es efectivo para adquirir competencias en comparación con métodos tradicionales. El artículo presenta una justificación sólida para su investigación, destacando la importancia del desarrollo de competencias en estudiantes universitarios y la relevancia del ABP como una metodología innovadora para lograrlo. Además, el artículo proporciona una descripción detallada del método utilizado, incluyendo la muestra y el instrumento de recopilación de datos, lo que permite una comprensión clara de cómo se llevó a cabo el
estudio. El análisis de datos es exhaustivo y se utiliza un coeficiente de fiabilidad confiable (Alfa de Cronbach) para evaluar la consistencia interna del cuestionario. Además, se realiza un análisis descriptivo y una prueba de contraste t de Student para determinar si existen diferencias significativas en las valoraciones de competencias entre grupos. Este enfoque metodológico sólido aumenta la credibilidad de los resultados. Sin embargo, el artículo podría beneficiarse de una discusión más detallada de las implicaciones de los hallazgos y de cómo estos resultados podrían influir en la enseñanza universitaria y el diseño de programas educativos. Además, sería útil proporcionar ejemplos específicos de las competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales que los estudiantes perciben haber adquirido a través del ABP. En resumen, el artículo es un estudio valioso sobre las percepciones de los estudiantes universitarios sobre el ABP y sus efectos en el desarrollo de competencias. Proporciona una base empírica útil para futuras investigaciones en el campo de la educación superior y destaca la importancia de utilizar metodologías innovadoras para preparar a los estudiantes para el mercado laboral. 2. ¿Qué se quería comprobar en el estudio? Explica detalladamente Solución: En este estudio, se buscaba comprobar dos aspectos principales: a) Las valoraciones de los estudiantes sobre las competencias adquiridas a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): El estudio tenía como objetivo medir y comprender cómo los estudiantes universitarios percibían el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales al participar en cursos que aplicaban la metodología del ABP. Esto incluye evaluar si los estudiantes consideraban que el ABP
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
había contribuido positivamente al desarrollo de estas competencias en su formación universitaria. b) La existencia de diferencias significativas en las valoraciones según las titulaciones: Además de medir las valoraciones generales de los estudiantes sobre las competencias adquiridas a través del ABP, el estudio se propuso identificar si existían diferencias estadísticamente significativas en estas valoraciones entre estudiantes de diferentes titulaciones. En particular, se compararon las percepciones de los estudiantes de los Grados en Educación Primaria y en Odontología para determinar si las diferencias en la aplicación del ABP en estas áreas académicas influían en las valoraciones de competencias. 3. Identifica y describe el tipo de análisis estadístico utilizado y cómo se analizó la información Solución: El estudio utilizó un enfoque cuantitativo para analizar la información recopilada a través de un cuestionario. El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS 24.0 y comprendió varios pasos: a) Análisis Descriptivo: Se realizó un análisis descriptivo para resumir y presentar los datos en forma de estadísticas descriptivas, como medias, desviaciones estándar y porcentajes. Esto permitió una comprensión inicial de las respuestas de los estudiantes y de las características de la muestra.
b) Prueba de Contraste t de Student: Para determinar si existían diferencias significativas en las valoraciones de competencias entre los estudiantes de Educación Primaria y Odontología, se aplicó una prueba de contraste t de Student. Esta prueba compara las medias de dos grupos para identificar si las diferencias entre ellas son estadísticamente significativas. En este caso, se utilizó para verificar si las diferencias en las valoraciones de competencias entre los dos grupos de estudiantes (con diferentes titulaciones) eran significativas o si podían atribuirse al azar. El nivel de confianza establecido fue superior al 95% (p=0.05), lo que significa que se consideraron diferencias significativas aquellas en las que la probabilidad de que fueran el resultado del azar fuera menor al 5%. 4. ¿Qué se concluyó en el estudio? ¿Qué recomendaciones se hacen, si alguna? Solución: El estudio concluye que en general, los estudiantes universitarios perciben que han adquirido competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los hallazgos específicos incluyen: Competencias Técnicas: Los estudiantes valoran positivamente su capacidad para el desarrollo creativo e intelectual, la organización de ideas y la capacidad de análisis, síntesis y evaluación. Sin embargo, existen diferencias entre las titulaciones, con estudiantes de Educación valorando más la capacidad de aprender por cuenta propia, mientras que los de Odontología ven un mayor desarrollo en la capacidad de ampliar la perspectiva del campo de estudio. Competencias Metodológicas: Los estudiantes valoran de manera destacada la motivación para aprender y la resolución de problemas como competencias adquiridas a través del ABP. También consideran que esta metodología les ayuda a motivarse
más que las metodologías tradicionales. Sin embargo, la habilidad para la resolución de problemas es percibida de manera variada. Competencias Participativas: Los estudiantes de ambas titulaciones valoran positivamente la comunicación interpersonal y la habilidad para trabajar en equipo interdisciplinario. También ven mejoras en sus puntos fuertes y debilidades gracias a la retroalimentación que reciben. Los estudiantes de Educación valoran más positivamente el fomento del diálogo y la adquisición de valores en base a problemas reales. Competencias Personales: Las competencias personales son valoradas menos positivamente en comparación con las otras categorías. Los estudiantes puntúan suficiente en habilidades de interacción interpersonal, pensamiento crítico, pensamiento reflexivo y tolerancia para enfrentar situaciones ambiguas. Sin embargo, los estudiantes de Odontología puntúan estas competencias más bajas que los de Educación, especialmente en el pensamiento reflexivo. En cuanto a las recomendaciones, el estudio sugiere la necesidad de mejorar la formación en competencias de los estudiantes universitarios, especialmente en competencias personales, para reducir la brecha entre la formación académica y las demandas del mercado laboral. Se destaca la importancia de involucrar a los docentes en la implementación de metodologías innovadoras como el ABP y enfocarse en el desarrollo de competencias transversales. Además, se menciona la importancia de tener en cuenta la perspectiva de los docentes en futuras investigaciones sobre este tema. 5. Reacción: Presenta tu opinión crítica del artículo y qué opinas sobre el estudio. Solución:
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
El estudio "Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas" proporciona una visión valiosa sobre cómo los estudiantes universitarios perciben el desarrollo de competencias a través del ABP. Los hallazgos son coherentes con la idea de que el ABP puede ser efectivo para el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas y participativas, pero sugieren que las competencias personales pueden no estar siendo tan efectivamente abordadas por esta metodología. Una de las fortalezas del estudio es que se basa en una muestra representativa de estudiantes de dos titulaciones diferentes, lo que permite cierta generalización de los resultados. Además, se realiza un análisis detallado de las diferentes categorías de competencias y se comparan las percepciones entre las titulaciones, lo que proporciona información útil para los educadores. Sin embargo, el estudio tiene algunas limitaciones, como la falta de información sobre la validez del instrumento de medición utilizado y la muestra no aleatoria de una sola universidad, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otras instituciones. Además, el estudio se centra en las percepciones de los estudiantes, lo que no necesariamente refleja objetivamente su desarrollo real de competencias. En general, el estudio destaca la importancia de considerar la perspectiva de los estudiantes en la evaluación de metodologías educativas y ofrece sugerencias útiles para mejorar la formación en competencias en la educación universitaria. No obstante, es importante complementar este tipo de investigaciones con enfoques cualitativos y mediciones objetivas del desarrollo de competencias para obtener una imagen más completa y precisa del impacto del ABP en la formación de los estudiantes. Parte II: Ejercicio de práctica
La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, el orden y el análisis de los datos con la idea de obtener respuestas para que sirvan como futuras explicaciones y predicciones de fenómenos estudiados. Los fundamentos del razonamiento estadístico se componen de las medidas de tendencia central: la media, la moda y la mediana. A través del ejercicio presentado en el módulo, pondrás en práctica la esencia que tienen las medidas de tendencia en la psicología industrial organizacional. Luego de analizar el artículo y ver un ejemplo de los análisis estadísticos realizados en el mismo, aplica lo aprendido en la siguiente situación, y calcula la moda, mediana y media: El Dr. Rodríguez, profesor de psicología industrial organizacional de la Universidad del Campo, administró la primera prueba corta en un curso de estadística. Los resultados de la prueba corta a los 35 estudiantes fueron los siguientes: 45 24 35 38 18 34 35 37 42 33 34 38 15 37 39 39 42 36 43 39 32 32 48 25 30 35 38 23 35 37 45 40 29 45 40 1. Calcula la moda, mediana y media de los datos suministrados Solución: Moda: La moda corresponde al dato que se repite más veces, observando se encuentra que es: 45 24 35 38 18 34 35 37 42 33 34 38 15 37 39 39 42 36 43 39 32 32 48 25 30 35 38 23 35 37 45 40 29 45 40 M o = 35
Mediana: La mediana se obtiene ordenando los datos y tomando el que esté justamente en la mitad 15 18 23 24 25 29 30 32 32 33 34 34 35 35 35 35 36 37 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40 42 42 43 45 45 45 48 M e = 37
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Media: La media se calcula como la suma de todos los datos divido por la cantidad de datos: ´ x = 1237 35 = 35.34
Referencias bibliográficas: 1. Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://cutt.ly/Oygkt05 2. Fach, K. (2012). Ventajas del Problem Based Learning (PBL) como método de aprendizaje del Derecho internacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(1), 59-73. https://cutt.ly/Hygkukh 3. Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I., & Gil-Galván F.J. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1), 271-295 4. Kurt, S. & Ayas, A. (2012). Improving Students Understanding and Explaining Real Life Problems on Concepts of Reaction Rate by Using a Four Step Constructivist Approach. Energy Education Science and Technology Part B: Social Educational Studies, 4(2), 979-992. https://cutt.ly/kygz6JB 5. Salas, C.R., Díaz, L., y Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educación Médica Superior, 27(1), 92-102. https://cutt.ly/fygcLr2