TAREA I SISTM DE CONTAB. GUB
docx
keyboard_arrow_up
School
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) *
*We aren’t endorsed by this school
Course
12345
Subject
Arts Humanities
Date
Nov 24, 2024
Type
docx
Pages
4
Uploaded by DeanMorning7294
Presentación
Escuela De Negocios
Licenciatura en Contabilidad Empresarial
Asignatura;
Contabilidad Gerencial
(
202334-COE 416-V01-1348-1
)
Tema:
Planeación y Gestión Estatal
Tarea II
Presentado por:
Alexandra Lugo Almanzar
Matricula:
100035920
Carrera:
Contabilidad Empresarial
Facilitador:
Mariana Grullart Cortorreal
Santo Domingo
República Dominicana
Noviembre 2023
Introducción
La planificación es una actitud y responsabilidad del siglo. Una sociedad del conocimiento
enfrentada a nuevas realidades requiere el compromiso de actuar sobre la base de una visión
de futuro y la determinación de planificar de forma continua y sistemática como parte integral
de la gestión. Es un ejercicio mental e intelectual, más que un discurso o un conjunto de
modelos, procesos, procedimientos y técnicas diseñados.
1.
¿Cuál es el trámite general para acceder a los recursos de inversión del Presupuesto
General de la Nación?
Es necesario que la entidad ejecutora interesada inscriba proyectos en el
Banco Nacional
de Programas y Proyectos de Inversión.
Para acceder a esto, el proyecto debe ser formulado y evaluado por la entidad responsable
del mismo utilizando la metodología general o específica, de acuerdo al sector al cual
pertenezca el proyecto.
Una vez evaluado el proyecto, la entidad responsable diligencia la ficha EBI, en la cual se
sintetizan los principales datos contenidos en la evaluación del proyecto. Esta información
es grabada en la base de datos.
La entidad responsable remite el proyecto en transmisión magnética, junto con la
evaluación del proyecto, copia de la ficha
EBI
y demás documentos de soporte al
Ministerio al cual está adscrita la entidad, para que surta el proceso de viabilidad y se
registre el proyecto en la base de datos del BPIN.
2. ¿Quién da la viabilidad a los proyectos de inversión para hacer parte del PGN?
El DNP
delegó en los ministerios y departamentos administrativos la función de calificar la
viabilidad de sus proyectos y programas de inversión, así como los de sus entidades
adscritas o vinculadas u otros organismos del correspondiente sector administrativo y de los
demás entes de que trata
el artículo 1º. Del Decreto 841/90.
Igualmente, delegó en los
Fondos de Cofinanciación
la función de calificar la viabilidad de los proyectos de inversión
presentados a consideración por las entidades territoriales.
3.
¿De cuánto tiempo dispone la entidad competente para dar la vialidad de un
proyecto?
La entidad que realiza el concepto de viabilidad dispone de un mes y una semana para la
revisión del proyecto, a partir de la fecha de radicación del mismo
4.
¿Qué criterios debe tener en cuenta un ministerio para dar viabilidad a un proyecto
de inversión a cargo de alguna de sus entidades adscritas o vinculadas?
Los criterios básicos a tener en cuenta que definen la viabilidad del proyecto están
relacionados con los aspectos técnicos, socioeconómicos, ambientales e institucionales. El
análisis del problema planteado, de la alternativa de solución seleccionada y de los costos del
proyecto. En relación con estos últimos, se revisan los indicadores de evaluación utilizados.
Se analiza la consistencia y viabilidad del proyecto con:
El Plan Nacional de Desarrollo.
Los documentos CONPES que orientan la política sectorial.
Los planes y objetivos de la entidad responsable del proyecto.
5.
¿Qué es una apropiación con y sin situación de fondos?
Las apropiaciones son autorizaciones máximas de gasto que el Congreso de la República
aprueba para ser comprometidas durante la vigencia fiscal respectiva.
Apropiación sin situación de fondos implica que no requiere para su ejecución desembolsos
directos por parte de la
Dirección del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.
Esto puede suceder principalmente porque la entidad ejecutora recauda
directamente los recursos, o porque para la ejecución de un contrato determinado, resulta
preferible que
la Tesorería
le gire directamente los recursos al proveedor, sin tener que
ingresar a la entidad contratante, por el contrario, las partidas que se apropian con situación
de fondos, están sujetas a estos desembolsos directos.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
6.
¿Cuándo se entiende por ejecutada una apropiación presupuestal?
Cuando se decide la oportunidad de contratar, se comprometen los recursos y se ordenan los
gastos, a partir del programa de gastos aprobados en la ley de presupuesto.
7.
¿Qué es un certificado de disponibilidad presupuestal?
El certificado de disponibilidad presupuestal es un documento de gestión financiera y
presupuestal que permite dar certeza sobre la existencia de una apropiación disponible y libre
de afectación para la aceptación de un compromiso, de ello, deviene del valor que la ley le ha
otorgado, al señalar que cualquier acto administrativo que comprometa apropiaciones
presupuestales deberá contar con certificados de disponibilidad presupuestal previos y
cualquier compromiso que se adquiera con violación de esa obligación, generará
responsabilidad, disciplinaria, fiscal y penal.
8.
¿Qué es el registro presupuestal?
Este a diferencia del certificado de disponibilidad presupuestal, que afecta provisionalmente la
apropiación existente, la afecta en forma definitiva. Esto implica que los recursos financiados
mediante este registro no podrán ser destinados a ningún otro fin. En el registro se deberá
indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar. Esta operación
constituye un requisito de perfeccionamiento de los actos administrativos.
9.
¿Cuándo se debe constituir una cuenta por pagar y cuándo una reserva
presupuestal?
Una cuenta por pagar se debe constituir cuando el bien o servicio se ha recibido a satisfacción
antes del 31 de diciembre pero no se le ha pagado al contratista o cuando en desarrollo de un
contrato se han pactado anticipos y estos no han sido cancelados.
10.¿Después de constituida una reserva es posible cambiar el beneficiario sin alterar
los demás términos del contrato?
Estas vencen a 31 de diciembre de cada año, por lo tanto no podrán comprometerse,
adicionarse, transferirse ni contradecirse
11.¿Se pueden hacer reservas presupuestales con la resolución de apertura de una
licitación o concurso?
Reservas presupuestales,
son las obligaciones y compromisos que a 31 de diciembre de
cada vigencia fiscal no se hayan cumplido, es decir, que el bien no se haya recibido, que la
obra no se haya terminado o que el servicio no se haya prestado pero que estén legalmente
contraídas, desarrollen el objeto de la apropiación y cuenten con el respectivo registro
presupuestal. Las reservas presupuestales solo podrán utilizarse para cancelar los
compromisos que les dieron origen