6.2 tarea span 2040

docx

School

National University College *

*We aren’t endorsed by this school

Course

2040

Subject

Sociology

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

8

Uploaded by PrivateBraveryMink9000

Report
Trabajo monográfico 1 Tarea 6.2 Borrador de mi monografía NUC University Francis González SPAN 2040-3068onl Profa. Miranda
Trabajo monográfico 2 Introducción El bullying es un tema que ha sido un problema social desde hace mucho tiempo y que en la actualidad se ha visto en aumento. Esta es una situación que afecta a niños y jóvenes a diario de todo el mundo. Este problema provoca una profunda crisis tanto en la víctima del acoso como en el perpetrador del acoso. Provocando algunas dificultades porque es una situación que muchas personas tienen que afrontar en distintos escenarios. Por ello, en el presente trabajo monográfico presento mi hipótesis, en la que propongo si los diferentes entornos del niño agresor forman parte del desarrollo de este tipo de conducta. Especialmente en el ámbito hogareño, donde los primeros años de vida son la base de la personalidad. En este escenario, el comportamiento puede aprenderse mediante violencia doméstica, abuso infantil o coerción familiar. Dichas experiencias desencadenas conductas disruptivas que pueden reforzar el acoso. (Blatt, S. 2021)
Trabajo monográfico 3 Desarrollo Se conoce como bullying a la violencia física y mental cometida por una persona (el acosador) contra otra (la víctima). Lo que hace a propósito y trata de satisfacer su ego o poder dentro del grupo. Cometer actos crueles para aumentar el miedo y capturar a la víctima. El acosador ataca y destruye la propiedad de la víctima sin importar las posibles consecuencias para la víctima. Una situación así puede provocar miedo, inquietud, ansiedad, estrés, depresión y otras emociones en la víctima. Además, puede llevar a que el niño no quiera ir al colegio y necesite ayuda psicológica. Porque esta experiencia puede resultar muy traumática para muchos niños. Y de igual manera afecta a la familia o a su entorno. Cabe destacar que el bullying es un problema social que puede amenazar la vida de quienes lo padecen. El comportamiento violento provoca un problema social que debe prevenirse y evitarse principalmente en el ámbito escolar. (Kidshealth, 2022) La clave para esto son los niños que son amados y apoyados por miembros de la familia a quienes se les fomenta en el hogar desde el principio el amor, los valores y el buen comportamiento. Los niños suelen dejar que sus padres los guíen. Si hay violencia en el hogar, los menores pueden copiarla. Expresa tu enojo o frustración con otras personas. El tipo de hogar en el que vive un niño y sus relaciones internas pueden influir en el desarrollo psicosocial en la niñez media. En los primeros años de vida los niños desarrollan sus valores, su autoestima y sus emociones, y este problema puede afectarles negativamente. Por ello, es imperativo que los padres desarrollen relaciones interpersonales sanas en casa y desarrollen la empatía, el amor por los demás y buenas relaciones interpersonales para evitar el acoso. (Papalia, D., et al. 2005).
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Trabajo monográfico 4 En la siguiente tabla se muestra el modo de violencia que más se realiza según Gómez, A. 2013 ( Góm ez, A. 2013) Si hay violencia, abuso u otro comportamiento negativo en el hogar, puede afectar al niño que vive la situación. Lo cual afecta tu mente, tu comportamiento y te hace sacar tus sentimientos lastimando a los demás. La sociedad también se ve afectada, porque los prejuicios, el estigma y la clase social son factores nocivos. Por lo tanto, para evitar este tipo de conductas negativas es
Trabajo monográfico 5 necesario abordar profundamente el tema y buscar herramientas en las comunidades familiares, las escuelas y la sociedad en general. (Gómez, A. 2013) Según los datos recopilados, este problema es global y ocurre principalmente en las escuelas. Definitivamente este es un problema que se puede evitar. Pero en tales casos hay que actuar. Según investigaciones sobre el tema desde distintas perspectivas, las tendencias son parte del descubrimiento y conceptualización del fenómeno (Olweus, 1978; Ronald, 2010); su control y frecuencia en los centros escolares (Ortega, 2010), identificar las características del acosador y de la víctima, los diferentes tipos de interacciones registradas, las consecuencias que provocan, estrategias y recomendaciones para evitar dicho comportamiento en el centro escolar (Gómez, A. 2013) Además, el comportamiento empeora con el tiempo y no cesa con el tiempo. A veces no es necesario ver rasgos de carácter en el hijo del agresor, porque muchas veces puede esconderse, ser uno en casa y otro en la escuela, sacrificarse delante de los demás. Por eso cada día el acoso escolar es más común. Los profesores que pasan la mayor parte del tiempo con los estudiantes en las escuelas deben estar atentos. Por eso los padres muchas veces no comprenden esto. Creo que es importante considerar el ambiente escolar donde el niño muestra su comportamiento, y los docentes deberían ser más responsables de monitorear y reportar estos casos. Este trabajo monográfico se centra en los factores que influyen en el joven acosado y las consecuencias que puede tener tanto en la víctima como en el entorno. (Gómez, A. 2013) Durante la infancia, los padres deben ayudar a sus hijos en el desarrollo de su autoestima, sentido de seguridad, emociones, comportamiento y todo lo relacionado con moldear el comportamiento de forma positiva. Después de recibir las herramientas adecuadas, el niño puede adaptarse al entorno que lo rodea y comunicarse con otras personas. A medida que los niños
Trabajo monográfico 6 crecen, se vuelven más conscientes de sus propios sentimientos y de los sentimientos de otras personas mientras sus padres fomentan su crecimiento emocional. (Papalia, D. et al. 2005). En resumen, el acoso escolar es una acción negativa que afecta a la sociedad en general. Debería haber más supervisión de los menores en las escuelas. Si se sospecha tal comportamiento, se deben tomar medidas e informar a los padres. Esta acción no está justificada en modo alguno a pesar de los factores que influyen. Cada familia debe enseñar a sus hijos acerca de este comportamiento y cómo evitarlo y prevenirlo. Como se dijo, causa mucho daño, principalmente psicológico, por lo que los padres, maestros y la comunidad deben trabajar juntos para eliminar este comportamiento. ( Gómez, A. 2013) Conclusión Hay que destacar que el hombre es un ente social, lo que le permite el desarrollo de ciertas cualidades necesarias para la adaptación y la convivencia saludable. Esto es tanto en los
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Trabajo monográfico 7 primeros años de vida como en sus últimos años. El bullying es un problema que no surge de la nada, estas conductas se aprenden y refuerzan con el paso de los años y se desarrollan a través de la coerción. La hipótesis establecida en este trabajo se confirma, pues está confirmada por varios estudios citados. Por tanto, es correcto que los diferentes ambientes del niño que acosa forman parte del desarrollo de este tipo de conductas. En las sociedades, los niños cambian el modelo a seguir prestando atención a detalles que ven en otros niños que pueden adoptar o no. La escuela, es uno de los entornos más estimulantes donde se puede esperar que se aprendan muchos comportamientos adaptativos o desadaptativos y se exponga al "bullying". Aquí también existe la presión de los compañeros, otro elemento que permite al niño acosado tener una primera experiencia. El acoso se recoge desde el aprendizaje doméstico, social y escolar. Los niños culpables de acoso comparten características comunes como la baja autoestima y depresión. Se considera muy grave y debe tratarse en los primeros años de vida para evitar consecuencias mayores como bajo rendimiento escolar, abandono escolar y por tanto delincuencia. Primero es necesario reconocer los primeros signos, sus consecuencias y alternativas para prevenir y frenar esta conducta. (Albores, L. et al. 2011). Referencias Albores, L. et al. (2011). El acoso escolar, bullying, y su asociación
Trabajo monográfico 8 con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México , vol. 53 , 220-227. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53n3/a06v53n3.pdf Blatt, S. (2021) Bullying (acoso escolar). https://www.merckmanuals.com/es-pr/hogar/salud-infantil/aspectos-sociales-que- afectan- a-los-ni%C3%B1os-y-a-sus-familias/bullying-acoso-escolar Cepeda, E. et al. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media , Revista de Salud Pública, vol. 10 núm. 4, 517-528. http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf Gómez, A. (2013) Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima . http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000300008 Kidshealth (2022) Cómo afrontar el acoso (o bullying). https://kidshealth.org/MainLine/es/teens/bullies.html#:~:text=Bullying%20es%20cuando %20una%20persona,su%20aspecto%20(c%C3%B3mo%20son%20f %C3%ADsicamente) Papalia, D., et al. (2005). Desarrollo Humano: Desarrollo Psicosocial en la niñez intermedia , Mc Graw Hill/Interamericana Editores, S. A. De C.V, 386-420. https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humano-papalia.pdf