CUESTIONARIO NIF C15

docx

School

UABC MX *

*We aren’t endorsed by this school

Course

123

Subject

Marketing

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

9

Uploaded by xMagmel

Report
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Contaduría y Administración Tijuana, Baja California Materia: Normas Particulares Alumno: Preciado Zamudio Marcial Matrícula: 1280524 Grupo:554 Docente: García Hernández Lilia Patricia Actividad Cuestionario NIF C-15 Tijuana, B.C. Fecha 15-11-23
CUESTIONARIO BOLETÍN C 15 DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN 1. Este es el nombre del Boletín C 15 R= DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN 2. Estos son algunos de los objetivos del Boletín C 15. R= a) Proporcionar criterios que permitan la identificación de situaciones que presentan evidencias respecto a un posible deterioro en el valor de los activos de larga duración, tangibles e intangibles. b) Definir la regla para el cálculo y reconocimiento de pérdidas por deterioro de activos y su reversión. c) Establecer las reglas de presentación y revelación de los activos cuyo valor se ha deteriorado o su deterioro se ha revertido. 3. Estos algunos de los alcances del Boletín C 15 R= Este Boletín es aplicable a: a) Los activos de larga duración, tangibles e intangibles, incluyendo el crédito mercantil. b) Los activos de larga duración registrados como un arrendamiento capitalizable por el arrendatario. c) Los activos de larga duración en contratos operativos por parte del arrendador. d) Los activos y a las obligaciones (pasivos) asociados con un plan formal de la entidad para discontinuar una actividad existente. 4. Estos son algunos de los términos que se listan a continuación se utilizan en este Boletín. R= a) activo corporativo, b) activo de larga duración, c) activo intangible con vida indefinida, d) activo operativo, e) adquisición, f) amortización, g) asociada, h) costo de disposición, i) deterioro d) Establecer las reglas de presentación y revelación aplicables a la discontinuación de operaciones 5. Son las reglas que establecen la forma de evaluar los activos de larga duración en uso, indicios de deterioro, etc.
R= REGLAS DE VALUACIÓN 6. Estos son algunos de los indicios de la existencia de un posible deterioro de los activos de larga duración en uso R= a) Disminución significativa en el valor de mercado de un activo. b) Reducción importante en el uso de la capacidad instalada. c) Pérdida de mercado de los productos o servicios que presta la entidad (por calidad, precio, productos sustitutos, etcétera). d) Cambios tecnológicos. e) Daños físicos 7. En adición a los indicios de deterioro, estos son algunos eventos y circunstancias a considerar. R= a) Participación en el mercado de competencia no prevista. b) Pérdida de personal clave. c) Expectativa más que probable de que una unidad de negocio o una porción significativa de la misma será vendida o de alguna forma dispuesta. d) Reconocimiento de una pérdida por deterioro en una unidad generadora de efectivo perteneciente a la unidad de negocio. e) Reconocimiento de una pérdida por deterioro en los estados financieros de una subsidiaria, adquirida o asociada perteneciente a la unidad de negocio 8. Es el monto mayor entre el precio neto de venta y su valor de uso. R= El Valor de recuperación de una unidad generadora de efectivo como el monto mayor 9. Es el monto verificable que se obtendría por la realización de la unidad generadora de efectivo. R= El precio neto de venta 10.Es aquel normalmente, el precio de venta que se establece a cada momento. R= El precio de mercado adecuado 11.Son los costos directos necesarios para llevar a cabo la venta R= Los costos de disposición 12.Estos son los que NO se consideran costos de disposición.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
R= Los costos de liquidación de empleados y costos asociados con la reducción o reorganización de un negocio que se dan después de la disposición de un activo. 13.Es el valor presente de los lujos de efectivo futuros asociados con dicha unidad, aplicando una tasa apropiada de descuento R= El valor de uso de los activos que conforman la unidad generadora de efectivo 14.Es el que implica la utilización de una sola estimación futura de flujos de efectivo, y los riesgos asociados con la unidad generadora de efectivo. R= El valor presente estimado 15.Estos son algunos elementos que se consideran en la estimación del valor de uso. R= a) una estimación del flujo de efectivo futuro o, en casos más complejos, una serie de flujos de efectivo futuros a diferentes niveles de actividad y periodos; b) expectativas sobre riesgos de incertidumbre acerca de las posibles variaciones en los montos o en la periodicidad de tales flujos de efectivo; c) valuación en el tiempo del dinero con una tasa de interés libre de riesgo; d) riesgos inherentes del elemento a ser evaluado; ye) otros factores, identificables o no, que incluyen falta de liquidez e imperfecciones en el mercado. 16.Es lo que implica la mejor estimación del lujo neto de efectivo futuro proveniente de la utilización continua de la unidad generadora de efectivo y de su realización final. R= La determinación de los lujos de efectivo futuros 17.Estos son algunos puntos que se deben contemplar en el cálculo de los flujos futuros de efectivo. R= a) Los ingresos potenciales, multiplicando las ventas esperadas en unidades durante la vida útil económica remanente de los activos por los precios de venta representativos de dichas unidades. b) Los costos y gastos de operación directamente atribuibles a los ingresos provenientes de la unidad generadora de efectivo por la que se calculan los flujos de efectivo futuros, sin incluir la depreciación o amortización. c)La diferencia entre los ingresos potenciales según el inciso a) anterior, menos los costos y gastos de operación directamente atribuibles, conforme al inciso b),se le disminuirán o incrementarán los flujos de efectivo que se pagarán o recibirán por la realización de los activos netos que conforman la unidad generadora de efectivo al término de la vida útil del activo dominante. 18.Es lo que NO deberán incorporar los Flujos de efectivo futuros.
R= Ingresos o egresos relacionados con actividades de financiamiento 19.Son los que deben considerar un horizonte de acuerdo al periodo de vida útil remanente del activo dominante en la generación de lujos. R= Las estimaciones o proyecciones del flujo neto de efectivo 20.Es lo que no se considera en las estimaciones o proyecciones del flujo neto de efectivo. R= Los terrenos o activos intangibles no amortizables 21.En el caso de no contar con un activo dominante, es lo que se toma en consideración. R= La vida útil remanente ponderada de los activos dominantes de la unidad generadora de efectivo. 22.Estos son los grupos de activos R= Corporativos Operativos 23.Es el grupo de activo cuando no es posible determinar los flujos de efectivo futuros de un activo de larga duración en lo individual. R= Operativos 24.Es el grupo de activos donde se deben considerar los flujos futuros de de todas las unidades generadoras de efectivo. R= Corporativos 25.Es lo que refleja la tasa apropiada de descuento. R= El valor del dinero en el tiempo ante las condiciones prevalecientes en el mercado en el que opera la unidad generadora de efectivo al momento de la evaluación, así como los riesgos asociados con la unidad generadora de efectivo que no hayan sido considerados en los lujos de efectivo futuros 26.Es el rendimiento que los inversionistas demandan para inversiones que generarán flujos de efectivo en cantidad, plazo y perfil de riesgo. R= La tasa apropiada de descuento 27.Para la estimación de la tasa apropiada de descuento, esto es lo que puede tomarse en cuenta.
R= 1. El costo de capital promedio ponderado de la unidad generadora de efectivo. 2. La tasa implícita en las transacciones de mercado que se lleven a cabo con activos similares. 3. El costo de capital promedio ponderado de la empresa. 4. La tasa a la cual la empresa puede financiarse. 28.Es cuando el valor de recuperación de la unidad generadora de efectivo determinado es menor a su valor neto en libros R= Pérdida por deterioro 29.Es aquella que debe aplicarse a los resultados del periodo en que se determina R= La pérdida por deterioro en el valor de activos de larga duración en uso. 30.Es el que debe distribuirse proporcionalmente entre los activos de larga duración de la unidad generadora de efectivo R= El monto del deterioro 31.Es el que debe reconocerse en el resultado del periodo, aunque pueda ser atribuido al cálculo de actualizaciones, depreciaciones y amortizaciones previas. R= El deterioro de un activo. 32.Es la que debe aplicarse a los resultados del ejercicio en que ocurra, de acuerdo a lo indicado en el párrafo 112 R= La reversión de una pérdida por deterioro en el valor de activos de larga duración en uso. 33.Es entre lo que el valor neto en libros de los activos de larga duración en uso a la fecha de la reversión debe ajustarse al menor R= a) El nuevo valor de recuperación. b) El “valor neto original actualizado” 34.Es el mayor entre el precio neto de venta, si se puede obtener y, su valor de uso. R= El valor de recuperación 35.Es el que se puede determinar con técnicas de valuación reconocidas o en forma práctica. R= El valor de uso
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
36.Es el que se determina a través de dividir el promedio del excedente del valor de uso de la unidad generadora de efectivo o de la(s) unidad(es) generadora(s) de efectivo de subsidiarias, asociadas, etc. R= El valor de perpetuidad. 37.Es el que se debe efectuar sobre los valores reconocidos por el método de participación. R= La determinación del deterioro del crédito mercantil en la tenedora sobre la inversión en una asociada 38.Es la que debe reconocerse igual que una pérdida por deterioro de otros activos de larga duración. R= Una pérdida por deterioro de una inversión en una asociada 39.Es la que puede hacerse a través de su venta, abandono o intercambio. R= La disposición de activos de larga duración. 40.Son los activos que deben valuarse en la fecha de aprobación del plan de venta a su valor neto en libros o al precio neto de venta. R= Los activos para venta 41.Son los costos directos para llevar a cabo la venta. R= Los costos de disposición 42.Son los que deben seguirse actualizando como partidas no monetarias y no deben depreciarse o amortizarse. R= Los activos de larga duración clasificados como disponibles para su venta 43.Son los deben disminuir el valor en libros (actualizado) de los mismos y reconocerse en los resultados del periodo R= Los aumentos en la pérdida por deterioro de los activos 44.Son las que se reconocen aumentando el valor en libros de los activos y afectando los resultados. R= Las disminuciones en el deterioro 45.Es la que hace necesario calcular la posible pérdida por deterioro y estimar su vida útil remanente. R= La decisión de abandonar activos de larga duración en uso 46.Es cuando la transacción de intercambio tiene sustancia comercial. R= Cuando se realice un intercambio por otros activos no similares
47.Es cuando se tiene que comprobar el valor neto en libros del bien que se entrega con el monto mayor entre el valor razonable o el valor de uso. R= Cuando el intercambio se lleve a cabo por otros activos de larga duración similares 48.Es el que no cambia con motivo de su entrega a los accionistas. R= El valor de los activos 49.Es el proceso (decisión, desarrollo y terminación) de interrupción definitiva de una actividad significativa de la entidad. R= La discontinuación de una operación. 50.Es lo que comprende la discontinuación de una operación. R= La aprobación del plan de discontinuación, su desarrollo y su terminación. 51.Es las que deben presentarse en la utilidad o pérdida neta en el estado de resultado integral en los renglones de costos y gastos en los que se reconoce su depreciación o amortización. R= La pérdida por deterioro en el valor de los activos de larga duración en uso, así como la reversión de la misma 52.Es la NIF donde queda establecido, para la presentación de la pérdida por deterioro de inversiones en asociadas, negocios conjuntos, otras inversiones permanentes y su crédito mercantil R= NIF C-7 53.Son los que deben presentarse en el activo y pasivo circulante, respectivamente y sin compensación entre ellos R= Los activos de larga duración dispuestos para su venta y los pasivos relacionados 54.Son las algunas situaciones que deben revelarse tratándose de los activos de larga duración y pasivos relacionados. R= a) Descripción de los activos de larga duración y pasivos relacionados, sus montos y circunstancias que determinaron la decisión de venderlos, así como la fecha esperada de venta. b) Los criterios utilizados para determinar el precio neto de venta (por ejemplo, por referencia al mercado utilizado). c) La pérdida acumulada por deterioro de activos de larga duración 55.Es lo que debe revelarse en el caso de la decisión de intercambiar activos de larga duración sujetos a intercambio.
R= a) El monto del valor neto en libros y descripción de los activos a ser intercambiados, de las acciones o dividendos a intercambiar, así como el método seguido en la valuación de los activos a intercambiar. b) El rubro donde se presentan los activos de larga duración sujetos a intercambio. c) El acuerdo con los accionistas donde se aprueba la decisión del intercambio 56.Es donde deben presentarse en el balance general agrupados en un solo renglón de activos y otro de pasivos. R= Dichas partidas deben presentarse en el largo plazo
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help