Test Marketing integral

docx

School

University of Pamplona, Pamplona *

*We aren’t endorsed by this school

Course

20001

Subject

Business

Date

Jun 21, 2024

Type

docx

Pages

28

Uploaded by HighnessTank13788

Report
TEST TEMA 1 Pregunta 1 ¿Cómo se denomina la propuesta de investigaciones que identifican al cliente como un agente generador de valor? A. Satisfacción de necesidades. B. Boston Consulting Group. C. Lógica dominante del servicio. La respuesta es la C porque la lógica dominante del servicio es un conjunto de investigaciones que identifican al cliente como un agente generador de valor. Las otras respuestas no están relacionadas con el objeto de la pregunta. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 5 de este documento de ideas clave. D. Unidad estratégica de negocio. Pregunta 2 ¿Cuál de las siguientes no es una característica que deba darse para realizar una adecuada declaración de la misión corporativa? A. Centrarse en un número limitado de objetivos y señalar los valores de la empresa. B. Definir las esferas competitivas en las que actuará la empresa. C. Tener una visión a largo plazo. D. Definir las acciones de la política de producto, de precios, de distribución y de comunicación. La respuesta es la D porque definir las acciones de la política de producto, de precios, de distribución y de comunicación se corresponde con el plan de marketing y no con la declaración de la misión corporativa. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 7 de este documento de ideas clave. Pregunta 3 Los clientes se pueden clasificar en cuatro grupos en función de la rentabilidad y lealtad futura. ¿Qué tipo de clientes están asociados con una alta rentabilidad y lealtad a largo plazo? A. Problemáticos. B. Desconocidos. C. Mariposas. D. Amigos de verdad. La respuesta es la D porque los amigos de verdad supondrán una buena inversión para la empresa ya que son leales a largo plazo. Pueden
encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 19 de este documento en Ideas clave. Pregunta 4 Indique cuáles son los niveles que utilizan las empresas en la planificación estratégica corporativa: A. Operativo, división, unidad de negocio y producto. B. Corporativo, división, unidad de negocio y precios. C. Corporativo, división, unidad de negocio y producto. La respuesta es la C porque corporativo, división, unidad de negocio y producto son los niveles en los que organizan las empresas para diseñar el plan estratégico. Los precios, táctico y operativo no se corresponden con esos niveles. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 6 y de este documento en Ideas clave. D. Corporativo, táctico, unidad de negocio y producto. Pregunta 5 ________ es la primera etapa a realizar en una planificación estratégica dentro de la empresa: A. Establecimiento de las unidades de negocio estratégicas. B. Definición de la misión corporativa. La respuesta es la B porque la definición de la misión corporativa es la primera etapa para que las empresas puedan llevar a cabo la planificación estratégica. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 6-7 de este documento en Ideas clave. C. Asignación de recursos a cada unidad de negocio estratégica. D. Evaluar las oportunidades de crecimiento. Pregunta 6 ¿En qué se basa la matriz de crecimiento/participación en el mercado de Boston Consulting Group? A. En la cuota de mercado y en el plan de marketing. B. En la cuota de mercado relativa y en la tasa de crecimiento del mercado. La respuesta es la B porque la matriz de crecimiento/participación en el mercado de Boston Consulting Group no se basa ni en el plan de marketing ni en los precios ni en la publicidad, sino que se basa en la cuota de mercado y en la tasa de crecimiento del mercado. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 8 de este documento de ideas clave.
C. En los precios de la empresa y en la tasa de crecimiento del mercado. D. En la publicidad y en los precios. Pregunta 7 ¿Cuál es la última etapa del proceso de planificación de la unidad estratégica de negocio? A. Formulación de objetivos. B. Formulación de estrategias. C. Respuesta y control. La respuesta es la C porque la respuesta y el control se corresponden con la última etapa del proceso de planificación de la unidad estratégica de negocio, ya que todo proceso de planificación debe evaluar el grado de cumplimiento de sus objetivos. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 10 de este documento de ideas clave. D. Implementación del programa. Pregunta 8 Según el modelo de cinco pasos del proceso de marketing, ¿cuál de los siguientes es el paso final en la creación de valor para los clientes? A. Diseñar una estrategia de marketing orientada al cliente y comprender el mercado y las necesidades de los clientes. B. La construcción de un programa de marketing integrado. C. Construir relaciones rentables. D. Capturar el valor de los clientes para crear beneficios y capital de cliente. La respuesta es la D, capturar el valor de los clientes y obtener resultados como el capital de cliente es el final del proceso de marketing. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el epígrafe 1.4 de este documento en Ideas clave. Pregunta 9 La medición del incremento de las compras de un cliente sobre una categoría de productos se denomina ___________: A. Participación del cliente. La respuesta es la A, la participación del cliente (share of customer) consiste en medir el incremento de las compras de un cliente sobre una categoría de productos. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 18 de este documento en Ideas clave.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
B. Valor de vida del cliente. C. Valor de capital del cliente. D. Customer equity. Pregunta 10 ¿En qué agentes se basa la nueva realidad del marketing? A. En las nuevas tecnologías como Facebook. B. En el crecimiento de la población. C. En desarrollar balances digitales. D. En la tecnología, la globalización y la responsabilidad social. La respuesta es la D, la nueva realidad del marketing está marcada por tres agentes que están transformando el escenario actual: la tecnología, la globalización y la responsabilidad social. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 1.5 de este documento en Ideas clave. TEST TEMA 2 Pregunta 1 ¿Cuál de las siguientes respuestas no es una descripción adecuada para el marketing actual? A. El marketing está centrado en vender y la publicidad. El marketing está centrado en vender y la publicidad es la respuesta correcta porque debe estar centrado en los clientes o consumidores. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 4 y 5 de este documento de Ideas clave. B. El marketing ayuda a crear valor para el consumidor. C. El marketing está centrado en satisfacer al consumidor. D. El marketing incluye gestionar adecuadamente relaciones rentables con los clientes. Pregunta 2 El marketing gestiona relaciones con clientes: A. Verdadero La afirmación es verdadera porque el marketing debe gestionar adecuadamente las propuestas de valor que intercambia con sus públicos objetivo. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 4 y 5 de este documento de Ideas clave.
B. Falso Pregunta 3 Cuando las empresas establecen unas expectativas bajas para una oferta de valor para el mercado corren el riesgo de ________: A. Identificar incorrectamente a su público objetivo. B. No conseguir atraer suficientes clientes. No conseguir atraer suficientes clientes es la respuesta correcta porque el resto de las respuestas no están relacionadas con las expectativas de los consumidores potenciales. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 12 de este documento de Ideas clave. C. No entender las necesidades de sus clientes. D. Enfadar a los clientes fieles. Pregunta 4 ¿Cuál de las siguientes preguntas que pueden plantearse los clientes de una empresa es respondida por su propuesta de valor? A. ¿Cuáles son los costes de producción de su marca? B. ¿Por qué debería comprar su marca en lugar de la de un competidor? «¿Por qué debería comprar su marca en lugar de la de un competidor?» es la respuesta correcta porque las otras preguntas buscarían datos internos de la empresa que no son útiles en el proceso de decisión de compra de un consumidor. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 2.3. C. ¿Cuál es el capital estimado del valor los clientes de la empresa? D. ¿Cómo es la estabilidad financiera de la empresa? Pregunta 5 ¿En cuál de las siguientes situaciones una empresa ha adoptado de forma más activa la gestión de relaciones con clientes? A. Los pantalones vaqueros de Zara ofrecen una calidad superior y un ajuste perfecto. B. Tesla desarrolla una presencia de marketing en redes sociales y otras comunidades online. C. Iberia otorga puntos de viajero frecuente a los clientes que están apuntados al programa de fidelización con cada vuelo que realizan. D. iRobot invita a los dueños entusiastas de Roomba a desarrollar y compartir sus propios usos para su aspirador robotizado.
«iRobot invita a los dueños entusiastas de Roomba a desarrollar y compartir sus propios usos para su aspirador robotizado» es la respuesta correcta porque el resto de las opciones están más centradas en la calidad, los programas de fidelización y las redes sociales, pero no en conocer la opinión de los clientes y hacerles partícipes de las evoluciones de los productos. Pregunta 6 SEUR ofrece a sus clientes una entrega de paquetes rápida y fiable. Cuando los clientes de SEUR analizan estos beneficios frente el coste monetario de usar SEUR junto con otros costes de usar el servicio, sus reflexiones están actuando sobre ________: A. La lealtad de marca. B. El valor percibido. «El valor percibido» es la respuesta correcta porque la diferencia entre los beneficios que aporta una oferta de valor y sus costes determinan el valor que percibe el consumidor. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 2.3. C. El valor de marca. D. El valor del ciclo de vida del cliente. Pregunta 7 La construcción y el mantenimiento de relaciones rentables con los clientes mediante la entrega de un valor superior y la búsqueda de la satisfacción del cliente se denomina ________: A. Gestión de relaciones con clientes (CRM). «Gestión de relaciones con clientes (CRM)» es la respuesta correcta porque es su definición exacta. Revisa las Ideas clave. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 23 y 24 de este documento de Ideas clave. B. Valor percibido. C. Valor de marca. D. Valor del ciclo de vida. Pregunta 8 El valor percibido por el cliente se define como la evaluación por parte del cliente de la diferencia entre todos los beneficios y todos los costes de una oferta de mercado en relación con los de las ofertas competidoras: A. Verdadero
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
La afirmación es verdadera porque es su definición exacta. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 6 y 7 de este documento de Ideas clave. B. Falso Pregunta 9 El significado del valor es percibido de manera similar por todos los clientes: A. Verdadero B. Falso La afirmación es falsa porque cada cliente tendrá una percepción de valor según los beneficios y costes asociados a cada cliente. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 2.3. Pregunta 10 __________ es el proceso en el que las empresas/marcas y los consumidores trabajan juntos para diseñar una oferta de valor superior: A. El valor de marca. B. La cocreación. La cocreación es la respuesta correcta porque es su definición exacta. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 2.4. C. El ciclo de vida del cliente. D. La gestión de relaciones con clientes. TEST TEMA 3 Pregunta 1 ¿Cuál de las siguientes respuestas es una definición adecuada para valor de ciclo de vida del cliente o CLV? A. Este concepto describe el valor neto actual del flujo de beneficios futuros que se espera obtener a lo largo de la vida útil de la relación con el cliente. Este concepto describe el valor neto actual del flujo de beneficios futuros que se espera obtener a lo largo de su vida útil es la respuesta correcta
porque es su definición exacta. Para más información revisar el inicio del apartado 3.2. B. Este concepto describe el valor bruto del flujo de beneficios pasados obtenidos a lo largo de la vida útil de la relación con el cliente. C. Este concepto describe el valor neto futuro del flujo de beneficios pasados que se obtuvieron de las transacciones con el cliente. D. Este concepto describe el valor neto actual del flujo de costes futuros en los que se incurrirá a lo largo de la vida útil de la relación con el cliente. Pregunta 2 El mapa del viaje de un cliente es una visualización de las etapas por las que pasan los clientes para conocer el valor de su relación con la empresa: A. Verdadero B. Falso La afirmación es falsa porque el mapa del viaje del cliente o Customer Journey Map es una visualización de las etapas por las que pasan los clientes a medida que conocen, compran y utilizan un producto o servicio. Para más información revisar los conceptos teóricos en la página 9. Pregunta 3 ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un método para el cálculo del CLV? A. Tradicional. B. Real. C. Simple. D. Futuro. «Futuro» es la respuesta correcta porque no existe ese método para el cálculo del CLV. Para más información revisar la figura 1 y el contenido teórico de las páginas 7 y 8. Pregunta 4 Un mapa de la experiencia o del viaje de un cliente es simplemente un embudo clásico de ventas: A. Verdadero B. Falso La afirmación es falsa porque, aunque ambas opciones tienen etapas, el mapa incluye los puntos de contacto de toda la experiencia. El embudo,
además, es un proceso lineal que a medida que avanza solo considera los clientes que continúan. Pregunta 5 ¿Cuál de las siguientes técnicas de investigación es la más eficiente para aportar información en el proceso de elaboración de un mapa de la experiencia del cliente en la empresa? A. Reuniones de grupo. B. Pensamiento analítico. C. Datos secundarios. D. Encuestas. Encuestas es la respuesta correcta porque aporta una gran cantidad de información en forma de datos primarios. Para más detalles consultar las páginas 12 y 13. Pregunta 6 ¿Cuál de las siguientes acciones no formaría parte del proceso de elaboración de un mapa de la experiencia de un cliente? A. Definir puntos débiles. B. Validar el mapa periódicamente. C. Identificar los puntos de contacto. D. Fijar un presupuesto. «Fijar un presupuesto» es la respuesta porque es un proceso interno que no necesita presupuestarse al no desarrollar ninguna acción concreta. Para más información sobre las acciones y las etapas repasar el apartado 3.3. Pregunta 7 Según la clasificación de clientes presentada, considerando su rentabilidad y su relación temporal con la empresa, los clientes denominados mariposas aportan ________: A. Alta rentabilidad con una relación a corto plazo. «Alta rentabilidad con una relación a corto plazo» es la respuesta correcta porque así aparece definido por los autores de la clasificación. Revisar la tabla 1 en la página 18. B. Baja rentabilidad con una relación a corto plazo. C. Alta rentabilidad con una relación a largo plazo. D. Baja rentabilidad con una relación a largo plazo. Pregunta 8 Después de un fallo y una queja o reclamación, los clientes están emocionalmente más involucrados y prestan mayor atención a la estrategia de recuperación que al propio servicio:
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
A. Verdadero La afirmación es verdadera porque así aparece recogido por distintos estudios. Revisar la sección A fondo. B. Falso Pregunta 9 ¿Cuál de las siguientes acciones no formaría parte una posible estrategia de recuperación de fallos en la propuesta de valor de una empresa ante la queja o reclamación de un cliente? A. Empatizar con la situación. B. Reconocer la responsabilidad. C. Realizar un esfuerzo de urgencia para solucionar el problema. D. Disponer de un programa de fidelización. «Disponer de un programa de fidelización» es la respuesta porque no está relacionada con las estrategias de recuperación. Es una herramienta de retención de clientes. Para más detalles revisar el apartado 3.5. Pregunta 10 __________ consiste en que, cuando un cliente que ha recibido una propuesta de valor fallida y se ha quejado de la misma a la empresa, recibe una respuesta de recuperación satisfactoria, consiguiendo que su nivel de satisfacción con el servicio final sea superior al que hubiera obtenido si el servicio se hubiera prestado correctamente desde el principio: A. La doble desviación. B. La paradoja de la recuperación. «La paradoja de la recuperación» es la respuesta correcta porque es su definición exacta. Repasar la sección A fondo. C. La desviación sencilla. D. La estrategia de recuperación. TEST TEMA 4 Pregunta 1 ¿Cuál es la primera etapa del proceso de investigación comercial? A. El diseño de la investigación. B. El método para identificar el problema. C. La preparación de los datos.
D. Ninguna respuesta es correcta. «Ninguna respuesta es correcta» porque las otras respuestas se corresponden con otras etapas diferentes. La primera etapa del proceso de investigación comercial es la definición del problema y objetivos de la investigación. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 4 de este documento de Ideas clave. Pregunta 2 Las tareas de elaborar un cuestionario y especificar la muestra corresponden a la siguiente fase del proceso de investigación comercial: A. El método para identificar el problema. B. Diseño de la investigación. El diseño de la investigación consiste en definir el plan que permitirá ejecutar la investigación. Para ello, es necesario desarrollar varias tareas. Entre ellas, elaborar un cuestionario y especificar la muestra. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 5 y 6 de este documento de Ideas clave. C. Trabajo de campo. D. Preparación y análisis de datos. Pregunta 3 ¿De qué forma se puede obtener la información con las técnicas cualitativas? A. De forma transversal. B. De forma longitudinal. C. De forma directa o indirecta. La información derivada de las técnicas cualitativas puede ser obtenida de forma directa o indirecta. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 12 de este documento de Ideas clave. D. No existe ninguna clasificación de las técnicas cualitativas en función de cómo se obtenga la información. Pregunta 4 ¿De qué tipo pueden ser las técnicas cuantitativas de obtención de información? A. Transversales y longitudinales. La información derivada de las técnicas cuantitativas puede ser analizada estadísticamente a partir de una muestra representativa. La
muestra puede obtenerse una sola vez en un momento del tiempo (transversal) o puede obtenerse información en repetidas ocasiones (longitudinal). Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 11-13 de este documento de Ideas clave. B. Directas. C. Indirectas. D. No existe ninguna clasificación de las técnicas cuantitativas de obtención de información. Pregunta 5 Cuando se inicia una investigación, ¿cuál suele ser el diseño de investigación más recomendado? A. Descriptivo. B. Exploratorio. El diseño de investigación exploratorio suele ser el utilizado cuando se desconoce el tema a investigar o se tiene un conocimiento limitado. Este diseño se utiliza como punto de partida para buscar antecedentes que permitan iniciar la investigación. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 5-8 de este documento de Ideas clave. C. Causal. D. Concluyente. Pregunta 6 El uso de experimentos en la investigación comercial se corresponde con un diseño de investigación ______________: A. Exploratorio. B. Descriptivo. C. Causal. Los diseños causales se utilizan cuando se persigue investigar relaciones causa-efecto entre dos o más variables. El método más habitual es la experimentación comercial. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 10 de este documento de Ideas clave. D. Ninguna respuesta es correcta. Pregunta 7 La encuesta y el panel son instrumentos de obtención de información de tipo _____________: A. Cualitativo (tanto la encuesta como el panel). B. Cuantitativo (tanto la encuesta como el panel).
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
La encuesta y el panel son instrumentos de obtención de información de tipo cuantitativo, porque los resultados que se obtienen se pueden extrapolar al total de la población. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 14 de este documento de Ideas clave. C. Cualitativo y cuantitativo, respectivamente. D. Cuantitativo y cualitativo, respectivamente. Pregunta 8 Una de las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa es _____________: A. Que el proceso de investigación cualitativa es estructurado y el de la cuantitativa es no estructurado. B. Que el proceso de investigación cualitativa es no estructurado y el de la cuantitativa es estructurado. El proceso de investigación cualitativa es no estructurado y el de la cuantitativa es estructurado. El resto de respuestas están justo al contrario de cómo deberían ser. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 15 de este documento de ideas clave. C. Que la interpretación de los datos de la investigación cualitativa es objetiva y la de la cuantitativa es subjetiva. D. Las respuestas A y C con correctas. Pregunta 9 Las técnicas de análisis de datos se clasifican en función de los siguientes aspectos: A. Del tipo de información cualitativa o cuantitativa. B. Del número de variables analizadas, del tipo de escala de medida y de la obtención de resultados descriptivos o inferenciales. Las técnicas de análisis de datos se clasifican en función del número de variables analizadas, del tipo de escala de medida de las variables, y de la obtención de resultados descriptivos o inferenciales. El resto de respuestas no son correctas. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 15 de este documento de Ideas clave. C. De si la información se obtiene de forma directa o indirecta. D. Ninguna respuesta es correcta. Pregunta 10 Cuando se combina una variable métrica con una variable categórica, ¿qué tipo de análisis se puede realizar? A. Análisis univariante.
B. Análisis de correlación de Pearson. C. Prueba T de diferencias de medias o ANOVA de un factor. La respuesta correcta es la Prueba T de diferencias de medias o ANOVA de un factor. El resto de opciones utilizan otro tipo de variables. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 22 de este documento de ideas clave. D. Tabla de contingencia mediante la chi-cuadrado. TEST TEMA 5 Pregunta 1 El sistema de información en marketing está integrado por varios subsistemas que permiten almacenar los datos: sistema de informes internos, sistema de investigación de mercados, sistema de inteligencia de marketing y _____________: A. Sistema de grandes cantidades de información. B. Sistema analítico de marketing. La respuesta es «sistema analítico de marketing». Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 6 de este documento de Ideas clave. C. Sistema de previsión. D. Sistema de control. Pregunta 2 El proceso de transformación de la información incluye cuatro grandes pasos partiendo de la recopilación de los datos hasta pasar a la acción o toma de decisiones dentro de la empresa: A. Verdadero La afirmación es verdadera y coincide con la teoría incluida en este documento de ideas clave. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 4-5 de este documento de Ideas clave. B. Falso
Pregunta 3 A la hora de interpretar y analizar de manera adecuada los datos obtenidos y agrupados en un sistema de información en marketing han de tenerse en cuenta varios elementos excepto: A. Fiabilidad de la información. B. Frecuencia de actualización de la información. C. Grado de detalle de la información. D. Coste de la información. «Coste de la información» es la respuesta porque no es relevante para interpretar y analizar los datos obtenidos. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 5 y 6 de este documento de Ideas clave. Pregunta 4 ¿Cuál de las siguientes opciones no es una fuente de información?: A. Primaria. B. Externa. C. Económica. «Económica» es la respuesta. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 4.3 de este documento de Ideas clave. D. Secundaria. Pregunta 5 Las fuentes de información en marketing son los instrumentos que proporcionan los datos para la toma de decisiones dentro de la empresa y se clasifican según su origen (en secundarias o primarias) y según su existencia previa (en interno o externo): A. Verdadero B. Falso La afirmación es falsa y no coincide con la teoría incluida en este documento de Ideas clave porque el origen es interno o externo. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 4 de este documento de Ideas clave. Pregunta 6 ¿Cuál de las siguientes opciones no es una ventaja de los datos secundarios? A. Facilidad para localizar a los encuestados.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
«Facilidad para localizar a los encuestados» es la respuesta porque los datos secundarios no realizan encuestas. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 14-15 de Ideas clave. B. Se encuentran fácilmente. C. Ya están publicados. D. Gran parte de la información es gratuita. Pregunta 7 ¿Qué tipo de información está disponible gracias a los nuevos sistemas y tecnologías de la información? A. Información básica de como buscar vuelos. B. Información bibliográfica de carácter estadístico. C. Información financiera o bursátil. D. Todas las respuestas son correctas. Todas las respuestas son correctas porque los avances en las nuevas tecnologías de la información han permitido acceder a toda esa información online. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 19 de este documento de Ideas clave. Pregunta 8 Data mining o la minería de datos se refiere a la extracción o «minería» de conocimientos a partir de grandes cantidades de datos: A. Verdadero La afirmación es verdadera y coincide con la teoría incluida en este documento de Ideas clave. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 19 de este documento. B. Falso Pregunta 9 Antes de realizar el proceso de data mining los datos deben limpiarse, integrarse, seleccionarse y ______________: A. Almacenarse. B. Comprarse. C. Transformarse. «Transformarse» es la respuesta porque es la cuarta etapa del proceso para descubrir conocimiento de los datos antes de comenzar con data mining. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 19 y 20 de este documento de Ideas clave. D. Analizarse.
Pregunta 10 Data warehouse es una recopilación de datos orientada a un tema, integrada, variable en el tiempo y no volátil en apoyo del proceso de toma de decisiones de la dirección. A. Verdadero La afirmación es verdadera y coincide con la teoría incluida en este documento de ideas clave. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 26 de este documento de Ideas clave. B. Falso TEST TEMA 6 Pregunta 1 La __________ consiste en dividir un mercado en grupos de compradores con características, necesidades y comportamientos distintos: A. Diferenciación. B. Segmentación del mercado. La segmentación de mercados es la respuesta correcta. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 6.1 de este documento de Ideas clave. C. Personalización. D. Ventaja comparativa. Pregunta 2 La fidelidad a la marca es un criterio de segmentación ______________: A. Objetivo y específico. La respuesta correcta es la A ya que la fidelidad a la marca es un criterio objetivo y específico. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la tabla 1 de este documento de Ideas clave. B. Objetivo y general. C. Subjetivo e inferido.
D. Subjetivo y directo. Pregunta 3 La segmentación _____________ divide a los compradores en diferentes segmentos basados en características de estilo de vida y personalidad: A. Etnocéntrica. B. Demográfica. C. Geográfica. D. Psicográfica. La segmentación psicográfica es una combinación de personalidad y estilos de vida. Por tanto, la respuesta correcta es la D. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 9 de este documento de Ideas clave. Pregunta 4 ¿Cuál de los siguientes criterios no se emplea como variable de segmentación en los mercados de consumo? A. Criterio demográfico. B. Criterio geográfico. C. Criterio ético. La respuesta es la C, ya que recoge el componente ético no se incluye dentro de los criterios de segmentación. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 6.3 de este documento de Ideas clave. D. Criterio socioeconómico. Pregunta 5 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los sistemas con múltiples criterios de segmentación? A. Tienden a identificar grupos mejor definidos. Los sistemas con múltiples criterios de segmentación permiten definir mejor los grupos. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 11 de este documento de Ideas clave. B. Tienden a ignorar los mercados más pequeños. C. Controlan la inflación. D. Implican el uso de datos demográficos. Pregunta 6 La evaluación del atractivo de un segmento precisa del estudio de aspectos como ____________: A. Potencial de ventas y estabilidad.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
La respuesta correcta es la A. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 13 de Ideas clave. B. Investigación preliminar del mercado a segmentar. C. Ventaja competitiva. D. Posicionamiento del mercado. Pregunta 7 Una estrategia de cobertura de mercado en la que una empresa decide dirigirse a varios segmentos de mercado diseñando ofertas específicas para cada uno de ellos se conoce como ____________: A. Estrategia indiferenciada. B. Estrategia diferenciada. La respuesta correcta es la B. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 15 de este documento de ideas clave. C. Estrategia concentrada. D. Estrategia diversificada. Pregunta 8 Una estrategia de segmentación dirigida a un único segmento a o un número reducido de grupos se denomina _______________: A. Individual. B. Local. C. Concentrada. La respuesta correcta es la C, ya que los otros conceptos no se corresponden. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en la página 15 de este documento de Ideas clave. D. Masiva. Pregunta 9 El __________ representa el lugar que ocupa el producto en la mente de los consumidores respecto a los productos competidores: A. Plan de marketing. B. Análisis de la competencia. C. Análisis cuantitativo. D. Posicionamiento. La respuesta correcta en la D, ya que recoge el significado de posicionamiento. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 6.5 de este documento de Ideas clave.
Pregunta 10 El proceso de posicionamiento incluye las siguientes cuatro etapas: A. Identificación de ventajas competitivas, selección de mercados, selección de la estrategia de posicionamiento y comunicación del posicionamiento seleccionado. B. Análisis de la competencia, selección de ventajas competitivas, selección de la estrategia de posicionamiento y comunicación del posicionamiento seleccionado. C. Análisis cuantitativo, selección de ventajas competitivas, selección de la estrategia de posicionamiento y comunicación del posicionamiento seleccionado. D. Identificación de ventajas competitivas, selección de ventajas competitivas, selección de la estrategia de posicionamiento y comunicación del posicionamiento seleccionado. La respuesta correcta en la D, ya que recoge las cuatro etapas correctas de la estrategia del posicionamiento. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 18 de Ideas clave. TEST TEMA 7 Pregunta 1 El comercio online se caracteriza por: A. La interacción a través del personal de ventas. B. No tener restricciones temporales. La respuesta correcta es la B. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 9 de este documento de Ideas clave. C. La ubicación en zonas comerciales. D. El diseño de la tienda. Pregunta 2 ¿Cuál no es una ventaja competitiva del comercio electrónico frente al tradicional? A. Limitación espacial. La respuesta correcta es la A, ya que la limitación espacial es una característica del comercio tradicional. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 11 y 12 de este documento de Ideas clave. B. Ausencia de limitaciones espaciales y temporales. C. Conveniencia y economía. D. Atención personalizada.
Pregunta 3 ¿Cuál no es una característica del comercio electrónico? A. Ubicuidad. B. Alcance global. C. Tecnología social. D. Conciliación. La conciliación no es una característica del comercio electrónico. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 12 de este documento de Ideas clave. Pregunta 4 Los infomediarios se definen como: A. Ciberintermediarios gastronómicos. B. Intermediarios físicos. C. Ciberintermediarios informativos. La respuesta correcta en la C. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 13 de este documento de Ideas clave. D. Mayoristas digitales. Pregunta 5 ¿Cuál de los siguientes no es un intermediario electrónico? A. Gastrobares. Los gastrobares son establecimientos físicos. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la tabla 2 de este documento de Ideas clave. B. Tiendas electrónicas. C. Buscadores de empleo. D. Portales de venta de viviendas. Pregunta 6 La desintermediación se define como ____________: A. Eliminación de intermediarios en el proceso de distribución. La respuesta correcta es la A. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la página 14 de Ideas clave. B. Evaluación de nuevos intermediarios. C. Transición de agentes a distribuidores. D. Posicionamiento del mercado. Pregunta 7 El negocio B2B consiste en ____________: A. El traspaso desde la zona B al país B.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
B. El contacto entre dos empresas. La respuesta correcta es la B. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 15 y 16 de este documento de Ideas clave. C. El contacto entre empresa y consumidor. D. La estrategia bipolar. Pregunta 8 Entre las principales ventajas del comercio electrónico para las empresas destaca la siguiente: A. Costes de implantación. B. Menos adecuado para determinados productos o servicios. C. Conocimientos técnicos necesarios. D. Acceso a un mercado global y en crecimiento. La respuesta correcta en la D, ya que el resto son inconvenientes. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en la tabla 4. Pregunta 9 La omnicanalidad se define como _______________: A. La multicanalidad B. La delegación en canales. C. La integración de canales. La respuesta correcta es la C, ya que los otros conceptos no se corresponden. Pueden encontrarse los detalles teóricos para esta respuesta en el apartado 7.4 de este documento de Ideas clave. D. La masificación de los canales. Pregunta 10 La metodología inbound marketing incluye los siguientes pasos __________ : A. Planificar, convertir, concluir y seleccionar. B. Entretener, visualizar y retener. C. Atraer, conciliar y fidelizar. D. Atraer, convertir, concluir y fidelizar. La respuesta correcta en la D, ya que recoge el significado de inbound marketing. Pueden encontrarse más detalles teóricos para esta respuesta en las páginas 23 y 24 de este documento de Ideas clave.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEST TEMA 8 Pregunta 1 El marketing de contenidos es un enfoque de marketing estratégico centrado en la creación y distribución de contenidos valiosos, relevantes y coherentes para atraer y retener a una audiencia claramente definida y, en última instancia, para impulsar acciones rentables de los clientes: A. Verdadero La respuesta es verdadera porque es la definición que figura en las Ideas clave y coincide con la definición ofrecida por Content Marketing Institute. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 4 de este documento de Ideas clave. B. Falso Pregunta 2 ¿Cuál de las siguientes opciones no es un objetivo principal del marketing de contenidos? A. Aumentar el conocimiento de la marca y su propuesta de valor. B. Posicionar la marca como una autoridad en su campo o mercado. C. Segmentar el mercado potencial. «Segmentar el mercado potencial» es la respuesta porque no tiene relación con la actividad principal del marketing de contenidos. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 5 de las Ideas clave. D. Conseguir que los públicos objetivos y los medios de comunicación hablen, publiquen o compartan mensajes sobre la empresa. Pregunta 3 El e-mail marketing es un proceso no estructurado y aleatorio para enviar publicidad a los suscriptores de interés para la empresa: A. Verdadero B. Falso La afirmación es falsa porque es un proceso estructura y sistemático que envía todo tipo de comunicaciones de marketing. Pueden encontrarse
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
más detalles teóricos para estas respuestas en el apartado 8.3 de Ideas clave. Pregunta 4 ¿Cuál de las siguientes etapas no forma parte del proceso de una campaña de e-mail marketing? A. Creación de una base de suscriptores. B. Diseño del mensaje y el contenido. C. Posicionamiento web. Posicionamiento web es la respuesta correcta porque está relacionado con el SEM y el SEO, no con e-mail marketing. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en el epígrafe 8.3 de este documento de Ideas clave. D. Análisis de los resultados de la campaña. Pregunta 5 El SEM y el SEO tienen los mismos objetivos y realizan las mismas actividades: A. Verdadero B. Falso La afirmación es falsa porque, a diferencia del SEM, el SEO es una parte del SEM que busca un posicionamiento orgánico no pagado. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en las páginas 20 y 21 de las Ideas clave. Pregunta 6 ¿Cuál de las siguientes opciones no influye en el posicionamiento de una web en los buscadores? A. Tener un mapa del sitio web. B. Realizar una campaña de e-mail marketing. «Realizar una campaña de e-mail marketing» es la respuesta porque no está relacionada con la página web y su posicionamiento en buscadores. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en las páginas 21 y 23 de las Ideas clave. C. Incluir enlaces a sitios relacionados. D. Estar presente en redes sociales. Pregunta 7 El término marketing en redes sociales se refiere al uso de estos servicios online para conseguir ventas basadas en el desarrollo de una relación con los clientes. A. Verdadero
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
La respuesta es verdadera porque es la definición que figura en el documento de Ideas clave. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en el apartado 8.4 de las Ideas clave. B. Falso Pregunta 8 El principal inconveniente del marketing en redes sociales es ___________: A. El coste. B. El tiempo. «El tiempo» es la respuesta porque es una acción a largo plazo. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en el apartado 8.6 de las Ideas clave. C. La poca rentabilidad. D. Su dificultad. Pregunta 9 La analítica se define como el proceso de medir, recoger, analizar y reportar el comportamiento de los visitantes de una página web o medio social, con el fin de comprender y optimizar el uso de dicho sitio: A. Verdadero La respuesta es verdadera porque es la definición que figura en el documento de Ideas clave. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en el apartado 8.6 de las Ideas clave. B. Falso Pregunta 10 ¿Cuál de las siguientes opciones no es un elemento clave de la analítica web y sus métricas? A. El prisma de la conversación. «El prisma de la conversación» es la respuesta porque es un concepto relacionado con las redes sociales. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en las páginas 31-33 de este documento de Ideas clave. B. Una conversión. C. Duración media de la sesión. D. Tasa de rebote.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEST TEMA 9 Pregunta 1 ¿Cuál de las siguientes opciones no es un requisito del plan de marketing? A. Debe estar consensuado. B. Debe ser rígido y controlable. «Debe ser rígido y controlable» es la respuesta porque debe ser flexible. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 7 de este documento de Ideas clave. C. Debe estar diseñado a medida de la empresa. D. Debe ser un documento escrito. Pregunta 2 ¿Cuál de las siguientes opciones no es una ventaja de realizar un plan de marketing? A. Optimiza los recursos. B. Permite realizar correcciones. C. El exceso de información. «El exceso de información» es la respuesta correcta porque es un inconveniente. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 8 de este documento de Ideas clave. D. Fija plazos para la ejecución de las acciones. Pregunta 3 ¿Cuál de las siguientes opciones es un tipo de plan de marketing según su alcance temporal? A. Plan de marketing por funciones. B. Plan de marketing anual. «Plan de marketing anual» es la respuesta porque el resto de las opciones son inventadas. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en las páginas 9-10 de este documento de Ideas clave. C. Plan de marketing segmentado. D. Plan de marketing por productos. Pregunta 4 ¿Cuál es la etapa inicial en el proceso de elaboración de un plan de marketing? A. Análisis de la situación. «Análisis de la situación» es la respuesta correcta porque toda planificación debe comenzar informándose de la situación actual y el
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
entorno. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 10 de este documento de Ideas clave. B. Definición de objetivos. C. Determinar la estrategia. D. Plan de acción. Pregunta 5 ¿En qué etapa es recomendable para una empresa realizar un análisis DAFO en su proceso de elaboración de un plan de marketing? A. Análisis de la situación. «Análisis de la situación» es la respuesta correcta porque forma parte de los dos análisis que se deben realizar. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en las páginas 15 y 16 de este documento de Ideas clave. B. Definición de objetivos. C. Determinar la estrategia. D. Plan de acción. Pregunta 6 En la etapa de establecimiento de los objetivos la empresa puede fijar objetivos ________ y cualitativos: A. Mesurables. B. Cuantitativos. «Cuantitativos» es la respuesta correcta porque son los dos tipos posibles de objetivos. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 11 de este documento de Ideas clave. C. Directos. D. Tangibles. Pregunta 7 La Matriz de Ansoff es un planteamiento adecuado para ______________: A. La determinación del presupuesto. B. Definir las estrategias de marketing. C. Realizar el control. D. La fijación de los objetivos de marketing. «La fijación de los objetivos de marketing» es la respuesta correcta porque proporciona un marco lógico en el que los objetivos de marketing pueden desarrollarse bajo cada uno de sus cuatro encabezamientos
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
principales. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 20 de este documento de Ideas clave. Pregunta 8 ___________ permite encontrar el nivel óptimo de presupuesto en el plan de marketing: A. El punto muerto. B. La teoría de la optimización de beneficios. «La teoría de la optimización de beneficios» es la respuesta correcta porque permite establecer la mejor distribución de la inversión entre las herramientas de la mezcla de marketing. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 30 de este documento de Ideas clave. C. El método del VAN. D. El método del TIR. Pregunta 9 ¿Cuál de las siguientes opciones no es una condición clave que debe satisfacerse en la fase de control? A. Determinación de estándares. B. Medición de resultados. C. Aplicación de medidas correctoras. D. Posicionamiento del producto. «Posicionamiento del producto» es la respuesta correcta porque es una estrategia posible, pero nunca una etapa del control. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en el apartado 9.7 de este documento de Ideas clave. Pregunta 10 El proceso de control estratégico, sistemático, complejo, independiente y periódico de los objetivos, estrategias y planes de acción se denomina __________: A. Auditoría de marketing. «Auditoría de marketing» es la respuesta correcta porque es su definición exacta. Pueden encontrarse más detalles teóricos para estas respuestas en la página 32 de este documento de Ideas clave. B. Factores críticos de éxito. C. Cuadro de mando integral. D. Cuenta de resultados previsional.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help