9. Equipo 18. Proyecto integrador etapa 3

pdf

School

UVM *

*We aren’t endorsed by this school

Course

101 -03

Subject

Arts Humanities

Date

Nov 24, 2024

Type

pdf

Pages

18

Uploaded by ProfessorPencilZebra16

Report
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Materia Teoría de decisiones Actividad #5, #8 y #9 Proyecto integrador etapa 1 Proyecto integrador etapa 2 Proyecto integrador etapa 3 Docente María García Huitrón Alumnos Ana Lilia Longoria Bravo Bryan Joseph Macias De Luna José Antonio Maní Sanjuanero Programa académico Lic. Ingeniería Negocio y Manufactura Mexicali Baja California Etapa #1 30/Marzo/2023 Etapa #2 23/Abril/2023 Etapa #3 26/Abril/2023
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Unidad 3 DIAGRAMAS DE INFLUENCIA Y DECISIONES DE GRUPO Descripción: El objetivo del Proyecto integrador es identificar a una empresa mexicana para desarrollar una propuesta de solución a una problemática en procesos internos y/o administrativos y desarrollar herramientas cuantitativas para la toma decisiones identificando la opción más idónea. Se realizará en 3 etapas: Etapa 1. Diagnóstico y determinación del problema Etapa 2 . Propuesta de herramientas de decisiones vinculadas al problema Etapa 3. Análisis y selección de alternativas de decisión Instrucciones: 1. A partir de los materiales sugeridos, realiza una investigación documental en la web y elige una empresa mexicana y realiza un diagnóstico de la principal problemática a la cual se enfrenta en alguno de sus procesos. Describe el diagnostico, identificando los siguientes elementos: o La historia general de la empresa (nombre, giro comercial, actividades principales, trayectoria de la empresa, misión, visión, valores, objetivos de la empresa) o Un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de la empresa o Identificación del problema. El problema debe identificarse en cualquiera de estos rubros (describe mínimo 3 incisos de los rubros mencionados): Proceso de distribución o logística Administrativos Servicio al cliente Mercadotecnia Producción Identifica al menos 3 posibles causas del problema de cada rubro (mínimo 3 de los rubros mencionados). Redacta e identifica al menos 3 efectos negativos que generan dichas problemáticas.
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 LA HISTORIA GENERAL DE LA EMPRESA: Vyaire Medical (Productos Urólogos de México SA De CV), es una compañía especializada en fabricación de material desechable de uso médico. Detalles de la empresa Nombre del Establecimiento: VYAIRE MEDICAL Propietario o Razón Social: PRODUCTOS UROLOGOS DE MEXICO SA DE CV N° de Trabajadores: 251 y más personas Tipo de Asentamiento Humano: PARQUE INDUSTRIAL Nombre del Asentamiento Humano: PIMSA III Nombre del conjunto comercial: PIMSA III Código Postal: 21395 Fecha última revisión: 09 de abril del 2020 (Hace 2 años) Fuente: https://mexicopymes.com/info/vyaire-medical-0F4C824A53154236 Por más de 65 años, Productos Urólogos de México SA De CV, ha logrado ser reconocida como una empresa innovadora en el campo del cuidado respiratorio. Por ello, en el entorno hospitalario se cree en la empresa y reconoce su experiencia en la materia. Vyaire Medical posee marcas "líderes/pioneras" como AirLife , Vyasis *, InfantFlow *, VitalSigns , Jaeger *, enFlow , Vyntus *, etc., que han estado en el campo médico durante décadas. Continúa prestando servicios de anestesia, monitorización y cuidados respiratorios. En este co ntexto, nace Vyaire Medical como “una empresa independiente centrada exclusivamente en las vías respiratorias”; se enfoca en brindar "soluciones innovadoras" para mejorar la experiencia del cliente en diagnósticos respiratorios, ventilación, manejo de las vías respiratorias, oxigenoterapia y cuidados intensivos y entornos de experiencia perioperatoria.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 La innovación es un sello distintivo de la empresa, que además de satisfacer a diario las necesidades de pacientes y médicos, siempre ha estado comprometida con los más altos estándares de calidad y aun estricto código de conducta y ética. La empresa opera en más de 100 países y fabrica más de 27,000 productos exclusivos, que se utilizan para diagnosticar, tratar y controlar enfermedades respiratorias en pacientes en todas las etapas de la vida. Vyaire Medical se especializa en la fabricación de productos médicos desechables. Los productos fabricados por la empresa son enviados a los centros de distribución y en algunos casos directamente a los clientes, como sucede con los productos del área de custom. Características de la organización: Vyaire Medical (Productos Urólogos de México SA De CV), con sede en Estados Unidos, es una empresa global dedica a brindar productos, servicios y soluciones integrales a hospitales, farmacias, laboratorios clínicos y consultorios médicos. La cual presenta la: Misión: De empoderar a la comunidad de terapia respiratoria a nivel mundial, para enriquecer la calidad de respiración de los pacientes a lo largo de sus vidas. Visión: De ser la compañía global número 1 del cuidado respiratorio. Valores: Integridad, ejecución, innovación, empatía, lealtad, reconocimiento, trasparencia, ética y responsabilidad. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) de la empresa Fortalezas: Mas de 65 años de experiencia. Estandarización en los procesos. Empresa con valores. Clientes satisfechos. Empresa innovadora. Empresa que tiene el compromiso de alcanzar los más altos estándares de calidad. Ambientes de trabajo. Oportunidades: Crecimiento constante. Adquisición de nuevos productos. De desarrollo profesional para el personal. Debilidades: Faltas de materiales. Amenazas: Errores de producción. Baja demanda contra presupuesto.
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Flujo de información débil entre departamento. Demanda fluctuante. Falta de flujo de efectivo, por no cobrar en tiempo. Capacitación deficiente. Perdida de volumen de ventas. Fuerza de ventas por falta de experiencia. El pronóstico de venta no está alineado al histórico de ventas. Competencia en el mercado. Costo del dólar. Sueldos competitivos. La volatilidad del mercado La obsolescencia de algunos productos. Rotación del personal. Identificación del problema. Las principales problemáticas a las que se enfrenta la empresa Vyaire Medical, se encuentran canalizadas en las áreas de producción, área administrativa, área de mercadotecnia y en el área de procesos de distribución. Producción: Para esta área se identifican los errores de ensamble, mismos que son ocasionados debido a que existe una rotación muy alta y a que en ocasiones la capacitación que se brinda al personal es deficiente. Los errores más comunes registrados por el personal son por falta de accesorios en los circuitos respiratorios y el mal ensamble. Lo que se traduce a que en ocasiones se cuenta con productos con defectos y/o errores de producción, lo cual genera contratiempos que se traducen en pérdidas. Administrativa: En esta área, vemos que el pronóstico de venta no está alineado al histórico de ventas, también se ve que no existe fuerza de ventas por falta de experiencia y además se presenta la falta de flujo de efectivo, por no cobrar en tiempo. Todos estos puntos han ocasionado un gran desface en el flujo de materiales, llegando a ser uno de los principales dolores de cabeza para la compañía ya que estos puntos podrían representar estar en riesgo de una crisis económica. Está comprobado que la administración es un factor importante para salir adelante en los proyectos y/o metas de la organización, en este caso la mala administración impacta en la comunicación deficiente entre departamentos de operación y ocasionando la falta y escasez de materia prima para la elaboración de productos.
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Procesos de distribución: El flujo de información débil entre departamento es una de las principales causas de problemas en los procesos de distribución, además el que exista un producto que muestra variaciones en el tiempo (demanda fluctuante), ocasiona que aumente o disminuya la actividad de compra. Los factores que fluctúan la demanda incluyen la estacionalidad, los impuestos, la disponibilidad del producto y el precio. Mercadotecnia: Dentro del giro de la empresa se encuentra un alto grado de competencia lo cual genera un estancamiento de productos elaborados obteniendo almacenes estancados o de productos con demanda fluctuante. Posibles causas del problema Administrativos: Se cuenta con una rotación constante de personal lo cual no define claramente las producciones entre departamentos. La falta de trabajo en equipo. Direcciones no alineadas entre departamentos, cada uno trabaja por su cuenta para alcanzar los objetivos y metas de la compañía. Mercadotecnia: Falta de un equipo especializado en marketing. Falta de capital para las estrategias de ventas. Deficiente gestión de promociones o acercamientos con el cliente. Producción: Se cuenta con una falta de capacitación hacia los trabajadores. la supervisión entre áreas de producción es de bajo nivel. Deficiente inversión en la gestión de la calidad. Procesos de distribución: Mala gestión administrativa de parte del planner, que no encuadra o controla los tiempos de entrega, lo que ocasiona que en algunas ocasiones no exista producto manufacturado en tiempo. La falta de presupuesto y la disponibilidad del producto. Falta de materias primas, debido a un error del área de compras.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Efectos negativos que generan dichas problemáticas. Administrativos: Información cruzada o débil que genera incertidumbre en el personal. Falta de compromiso de trabajo en equipo, lo que en ocasiones llega a que se trabaje más por no compartir archivos. Problemas con facturas y pagos a proveedores. Sin predecir un buen flujo de efectivo, la posición financiera de la empresa se deteriorará. Mercadotecnia: Menor tasa de ganancia en los productos de menor venta. Los nuevos productos son difíciles de aceptar por el mercado, debido a la falta de promoción en el mercado. Disminución de la lealtad de los clientes. La venta y los proyectos futuros quedan estancados, lo cual genera pérdidas para la compañía. Producción: Este genera una distribución de materiales defectuosos obteniendo inconformidad por parte de los clientes y reclamos obteniendo bajas en las ventas. La falta de materia prima genera inconformidad en el personal operativo debido a que tienen que estar parando producción y en ocasiones no trabajan en sus áreas sino son transferidas a otros departamentos de producción. Estrés en el personal debido a falta de dirección y no contar con un plan firme de por lo menos 8 horas. Procesos de distribución: Doble trabajo entre los departamentos de compras, materiales y planeación, debido a que no se cuenta con la disponibilidad del material para un producto y tienen que cambiar al plan “B”. La demanda fluctuante, ocasiona que aumente o disminuya la actividad de compra. La empresa comenzó a tener un impacto negativo en el proceso de generar confianza con los clientes, debido a la falta de compromiso con los productos en tiempo y forma.
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Referencias Biográficas Castillo Hernández, M. (2006). Toma de decisiones en las empresas: entre el arte y la técnica: metodologías, modelos y herramientas. [Archivo electrónico]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/69328 Córdoba Bueno, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones. [Archivo electrónico]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/170114 Escorcia Jhon. (2017). Diagrama de influencia [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/t7UoRs5TXQQ Linked in (2018). Los diagramas de influencia y su aplicación en el análisis Haga clic para ver más opciones [Sitio web]. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/los- diagramas-de-influencia-y-su-aplicaci%C3%B3n-en-el-jos%C3%A9-manuel/ VYAIRE MEDICAL. (s/f). MexicoPymes. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de https://mexicopymes.com/info/vyaire-medical-0F4C824A53154236
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Unidad 4 PROBABILIDADES SUBJETIVAS Y DE MEDICIÓN De acuerdo al diagnóstico y a la determinación del problema identificado en la etapa 1, describe las diferentes herramientas de proceso de decisiones que te llevarán a identificar opciones para la adecuada resolución de la problemática. Instrucciones: 1. Diseña el diagrama de influencia en donde identifiques las diferentes alternativas del problema y elabores las diferentes posibilidades para los cambios o soluciones del problema determinado. 2. Realiza una propuesta de distribuciones a priori no informativas. Al realizar tu cálculo señala si la distribución de los datos es: propia o impropia o a priori de Jeffrey, Poisson u otras alternativas a priori. Coloca los datos numéricos calculados de acuerdo con esta herramienta de decisión. 3. Explica cuál de las propuestas de las herramientas desarrolladas tiene mayor probabilidad de aplicación para una mejora en el problema identificado.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Introducción Durante esta segunda parte de nuestro proyecto integrador, se describen las diferentes herramientas de proceso de decisiones que nos llevarán a identificar opciones para la adecuada resolución de la problemática seleccionada en la empresa Vyaire Medical. Identificación del problema. Los principales problemas que se identificaron en la compañía Vyaire Medical, se encuentra en el área de producción, donde se identifican los errores de mal ensamble, mismos que son ocasionados a que existe una rotación muy alta y a que hay ocasiones en que la capacitación que se brinda al personal es deficiente. Los errores más comunes registrados por el personal son: por falta de accesorios en los circuitos respiratorios y el mal ensamble. Esto se traduce a que hay ocasiones que se cuenta con productos con defectos y/o errores de producción, mismos que generan contratiempos que se traducen en pérdidas para la compañía. Se realiza el diagrama de influencia recordando que: Los nodos de azar están simbolizados por el circulo. Los nodos de decisión están simbolizados por el cuadrado. El nodo de valor está simbolizado por el rombo. Diagrama de influencia Producto de calidad C 1 d1 d2 d3 Alternativas de decisión: d1= Capacitación suficiente o robusta al operador. d2= Ayudas visuales. d3= Mejorar el clima laboral y ofrecer posibilidades de crecimiento. Componente de probabilidad: C1= Mal ensamble C2= Componente faltante C3= Rotación del personal muy alta C 2 C 3
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 La contribución de mejora por cada alternativa de decisión es la siguiente: d1= 50,000 defectos con 80% de mejora en resultados de calidad d2= 30,000 defectos 40% de mejora en resultados de calidad d3= 20,000 defectos con 20% de mejora en resultados de calidad Matriz de probabilidad de cada opción con el valor resultados de la esperado Aumento de calidad Mejora en unidades con calidad d1 Vea= 50,000 (0.80) = 40,000 d2 Vea= 30,000 (0.40) = 12,000 d3 Vea= 20,000 (0.20) = 4,000 Los resultados nos arrojan como la opción más favorable para reducir los malos ensambles o problemas de calidad de nuestros productos es la opción d1, debido a que se obtienen mejores resultados. Además, se logra ayudar bastante a la mejora de la calidad de nuestros productos con solo brindar capacitación robusta al personal.
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Realiza una propuesta de distribuciones a priori no informativas. Al realizar tu cálculo señala si la distribución de los datos es: propia o impropia o a priori de Jeffrey, Poisson u otras alternativas a priori. Distribución a priori En esta distribución se analizará las posibles causas de un mal ensamble. Hipótesis A) Falta de entrenamiento. B) Entrenamiento deficiente. C) Rotación (Personal nuevo).
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Explica cuál de las propuestas de las herramientas desarrolladas tiene mayor probabilidad de aplicación para una mejora en el problema identificado. Para nosotros la herramienta desarrollada que tiene un mayor impacto es el diagrama de influencia, ya que es una herramienta para obtener la claridad en situaciones confusas y complejas. Además, de que permite visualizar de forma eficaz los elementos clave en el proceso de la toma de decisiones. Cabe señalar que las formas que se utilizan en el diagrama de influencia, llamadas nodos, representan tipos diferentes de variables. Por convención, las soluciones controladas se representan mediante rectángulos; la incertidumbre externa aparece en forma de óvalo; y los objetivos se muestran como un rombo, un hexágono o un octágono. Diferentes tipos de flechas pueden representar información, probabilidad o causalidad. En base a que es un método visual simple, donde se pueden ver las relaciones que existen. optamos por este método como el indicado para guiarnos en el proceso de toma de decisiones eficaces. 5 41 4 50 0 10 20 30 40 50 60 Falta de entrenamiento Entrenamiento deficiente Rotación (Personal nuevo). Total CAUSAS MAS COMUNES DE MAL ENSAMBLE
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Conclusión Sin duda todas las herramientas tienen ventajas o desventajas contra otra. Por un lado, vemos que una distribución no es informativa si refleja suficiente incertidumbre en la información del parámetro. Además, también podemos ver que el diagrama de influencia nos permite ver las posibles alternativas que existen para un componente de probabilidad. Cabe destacar que a través de la realización de esta parte del proyecto integrador podemos ver que conocer las herramientas adecuadas al problema a desarrollar, mismas herramientas que nos permiten y facilitan la toma de decisiones. Referencias biográficas Correa Morales, J. C. y Barrera Causil, C. J. (2019). Introducción a la estadística Bayesiana. 1a ed. Medellín.Fondo Editorial ITM (Instituto Tecnológico Metropolitano). Archivo físico para consulta. De Ciencias Agroambientales Universidad De Puerto Rico Pedro A Torres-Saavedra PhD De Ciencias Matemáticas Universidad De Puerto Rico, R. E. M. P. (2018, 13 agosto). Modelos Estadísticos Avanzados Aplicados a la Investigación en Salud y Ambiente. https://pegasus.uprm.edu/~pedro.torres/celfi/cap5.html
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 Unidad 5 ESTADÍSTICA BAYESIANA PARA EL ANÁLISIS DE DECISIONES Instrucciones: 1. Con base en las diferentes herramientas de proceso de decisiones que te llevarán a identificar opciones para la adecuada resolución de la problemática que seleccionaste en la Etapa 2 del proyecto integrador, elabora una tabla comparativa en la que identifiques las alternativas de decisión para resolver dicha problemática. Tabla comparativa Problemática Consecuencia Alternativas de decisión para solucionar el problema MAL ENSAMBLE Retrabajos que en ocasiones no solo representan pérdidas de tiempo, incumplimiento en el plan de producción, sino perdida de materiales ya que el defecto no se puede retrabajar. Estrés en la línea de producción, por la presión de no cumplir con los indicadores de producción. Además, se podría correr el riesgo de que el producto fuera enviado al cliente y este representara una queja para la compañía, pero principalmente una molestia para nuestros clientes (Médicos y hospitales). Que la capacitación que se brinda al operador se la suficientemente robusta. Asegurar que los empleados cuenten con ayudas visuales y ordenes de trabajo que describan los pasos detallados del ensamble que deban de realizar. Colocar filtros en las estaciones de trabajo que ayuden a detectar estas anomalías que se pueden presentar.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 COMPONENTE FALTANTE Retrabajos en la línea de producción. Que el producto puede no ser operado por nuestros clientes. Estrés entre compañeros, debido a retrabajos continuos. Que se aplique una medida disciplinaria por recurrencia al operador que ocasiono la discrepancia, una vez que se comprobó que la causa se debió a una negligencia del mismo operador. Colocar poka-yokes en las estaciones de trabajo donde se utiliza colocar los accesorios sueltos en los circuitos respiratorios. Contar con ayudas visuales, en todas las estaciones de trabajo. Verificar cargas de trabajo (Layout de producción), para ver si se tiene un buen balanceo de la línea de producción y si no se tiene crearlo. ROTACIÓN DEL PERSONAL MUY ALTA Poca tolerancia de algunos compañeros por la falta de flujo en el proceso de ensamble. Curvas de aprendizaje muy altas en las estaciones de trabajo. Además, representa: tiempo, dinero, esfuerzo y volver a capacitar a un nuevo trabajador. Mejorar el clima laboral y ofrecer posibilidades de crecimiento. Crear reconocimientos no solo económicos si no a través de reconocer el trabajo y esfuerzo que ellos ponen. 2. Señala y describe los estados de la naturaleza externos no controlables de las posibles alternativas identificadas. Básicamente, no vemos muchos factores naturales fuera de la empresa que no podemos controlar para estas problemáticas seleccionadas, debido a que la mayor parte se identificó como que estas se encuentran dentro de nuestras manos, como en el caso de los
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 entrenamientos, reconocimientos por esfuerzo y trabajo que ellos ponen al realizar su labor. El único identificado hasta el momento sería el siguiente: Condiciones económicas: Estas podrían afectar la implementación de poka-yokes, ayudas visuales, entrenamientos robustos etc. Además, que podría ser el detonante de que exista una rotación muy alta en la compañía. Por otro lado, para nosotros como producción otro factor externo al área sería que los SPM´S y PQA ´S no fueran los suficientemente claros y estos ocasionaran dudas tanto en nuestro personal, así como en nosotros mismo. 3. Realiza un árbol de decisión en donde analices las diferentes opciones y elijas la decisión óptima. Puedes apoyarte de los principios del Modelo de Bayes para justificar y tener una decisión más asertiva. Árbol de decisión De acuerdo a nuestro árbol de decisiones la opción más viable para mejorar los defectos de calidad, seria empezar con trabajar en rediseñar un plan de capacitación en donde esta fuera lo suficientemente robusta para que los empleados no tengan ninguna duda, además este tipo de herramienta nos muestra donde es existe la probabilidad de tener una mejor toma de decisiones. Cabe señalar que para atacar todas las causas que ocasionan defectos deben de
TEORÍA DE DECISIONES | Marzo / 2023 ser atacada sin embargo para contar con un gran avance en los proyectos que se requieran realizar se debe empezar con la regla 80/20. 4. Por último, redacta una conclusión de tu análisis y elección de alternativas de decisión orientada a justificar si está fundamentada en alguno de los tipos de modelos (p. ej. pesimista, optimista o utilidades esperadas). Vemos que tomar decisiones es una constante que debemos de realizar en todo momento de nuestras vidas, tanto como empleados, como personas, como familia etc. Por lo que conocer y contar con herramientas que nos faciliten la toma de decisiones es realmente guía muy clara de los beneficios o consecuencias de esta decisión representaría. Además, pudimos aprender que a través de estas herramientas es más fácil tener un panorama completo de las consecuencias, costos y beneficios que cada una de nuestras decisiones representan. En conclusión, creemos importante el reconocer que no debemos tomar una decisión en un escenario de incertidumbre, debido a que existe una probabilidad muy alta de que esta decisión no sea la correcta ni la que brinde más utilidad (satisfacción) al negocio o cliente. Referencias Biográficas Córdoba Bueno, M. (2004). Metodología para la toma de decisiones [Archivo electrónico]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/170114 Correa Morales, J. C. y Barrera Causil, C. J. (2019). Introducción a la estadística Bayesiana [Archivo electrónico]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/105716
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help