PP_RF_Marquez_Diaz
doc
keyboard_arrow_up
School
Latinoamericana University *
*We aren’t endorsed by this school
Course
PPA410
Subject
Arts Humanities
Date
Nov 24, 2024
Type
doc
Pages
38
Uploaded by gabriel5478
PPI413 | Ingeniería de métodos
ERICK GABRIEL MARQUEZ DIAZ
INGENIERIA INDUSTRIAL EN PRODUCCION
JOSE DELGADO MENDOZA
FECHA DE ENTREGA: 9 DE OCTUBRE DEL 2023
INICIO
Concepto de Ingeniería de métodos.
Es un conjunto procedimientos que son sistemáticos para someter a todas las operaciones del trabajo directo e indirecto a un concienzudo escrutinio, con visitas a introducir mejoras que puedan facilitar la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida, de igual manera el objetivo final de la ingeniería
de métodos es el incremento en las utilidades de la empresa.
Como ha sido el desarrollo de la ingeniería de métodos a través de la historia
La ingeniería de métodos es un pilar fundamental de la ingeniería industrial, es decir, su historia se remonta en La Revolución industrial a finales del siglo XVIII
y principios del XIX, en Gran Bretaña (Inglaterra) como primer lugar, y posterior al resto de Europa continental y América, en este instante varias transformaciones surgieron en términos socioeconómicos, tecnológicos y la culturales de aquellos tiempos.
Unos de los estudios que se realizaban con anterioridad era el de Jean Ródope
Peroné en 1760, aquel ingeniero francés llevó a cabo extensos estudios de tiempos en la fabricación de alfileres comunes, hasta llegar al estándar de 494 piezas por hora, después (60 años adicionales a la fecha) continua el economista inglés Charles Babbage formando estudios de tiempos en relación con los alfileres comunes No. 11, acordando que una libra de alfileres (5546 piezas) debía fabricarse en 7.6892 horas.
Quiénes fueron sus principales precursores
Los principales procusores de la ingeniería de Métodos son los siguientes: -
Jean Rodolphe Perronet:
En el año 1760 se hace estudio de tiempo con el propósito de fabricar alfileres comunes No. 6 hasta llegar al estándar de 494 piezas por hora.
-
Charles Babbage
En el año 1820 se hace estudio de tiempo para la fabricación de alfileres comunes No. 11 y como resultado determino que una libra de alfileres debía fabricarse en 7.6892 horas. En 1832 publica sobre la economía de la maquinaria y sus fabricantes.
-
Frederick W. Taylor
El nombre de Taylor está asociado con la Ingeniería de Métodos, además de otras actividades. Inició investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y
fue el primer especialista que desarrolló una teoría integrada de los principios y metodología de la Dirección. Además, realizo una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Hay muchos aportes como lo es (el mando funcional, sistema diferencial de primas por pieza, etc.)
-
Frank B. Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth
A principios de los años de 1900 realizaron una colaboración en el desarrollo de estudios de movimientos como una técnica de la ingeniería y de dirección, también fueron pioneros de los filmes de movimientos para el estudio de obreros y de tareas. Frank Gilbreth desarrolló el estudio de micro movimientos, descomposición del trabajo en elementos fundamentales llamados therblig, hay
aportaciones por parte de estos 2 personajes que tienen que ver en área de asistencia, estudios de concesiones por fatiga, organización de hogar y asuntos
relacionados.
-
Henry L. Gantt
Este personaje fue colaborador con una mejor organización del trabajo industrial. Sus investigaciones más importantes se basaron en el control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt, popular en toda actividad que indique planificación en el tiempo, su obra principal, publicada en 1913, se titula “trabajo, salarios y beneficios”. Hay bastantes aportaciones como lo son (trabajos en el campo de motivación, mayor consideración a obreros que era concebida por la dirección en tiempo de GANT, reconocimiento de la responsabilidad social de empresas e industria, control de resultados, etc.)
-
Henry Ford
Es un empresario norteamericano que fue la clave del éxito de Ford residía en dicho procedimiento con el fin de reducir los costos de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de
deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado.
-
Harold B. Maynard
En el año de 1932 el término de la ingeniería de métodos fue utilizado por este personaje y asociados a este. A partir de ese momento de ese momento, el desarrollo de las técnicas de la Ingeniería de Métodos y simplificación del trabajo progresó rápidamente. Hoy en día la Ingeniería de Métodos implica trabajo de análisis en dos etapas de la historia de un producto.
-
Frank B. Gilbreth
Fue fundador de la técnica moderna del estudio de los movimientos, en el cual se define como el estudio de los movimientos del cuerpo humano que se utilizan para realizar una labor determinada. Los Gilbert también desarrollaron las técnicas de análisis ciclo gráfico para estudiar la trayectoria de los movimientos efectuados por un operario y consiste en fijar
una pequeña lámpara eléctrica al dedo o la parte del cuerpo en estudio, y registrar después fotográficamente los movimientos mientras los operarios efectúan el trabajo y la operación.
Cómo contribuye a tu formación como ingeniero industrial el estudio de la ingeniería de métodos.
El campo de la Ingeniería de Métodos comprende el diseño, la formulación y la selección de los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para lograr manufacturar o procesar un producto después de que han sido elaborados los diseños y planos de trabajo en la sección de ingeniería del producto. El mejor método debe entonces enlazarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de lograr una eficiente interrelación hombre-máquina. Una vez que se ha establecido claramente un método adecuado, la responsabilidad de determinar el tiempo requerido para fabricar el producto, queda dentro del alcance de este trabajo.
DESARROLLO
De acuerdo a lo anterior, realiza una línea del tiempo donde resaltes los hechos, fechas y personajes más sobresalientes del desarrollo y evolución de la ingeniería de métodos.
En 1876 Frederick Winslow Taylor es considerado el padre de la ingeniería industrial, cuyo objetivo principal era mejorar la eficiencia de los procesos productivos mediante el estudio y la medición de las tareas. Taylor desarrollo el método de estudios y movimientos que básicamente era analizar cada tarea y determinar el tiempo necesario para realizarla
En 1911 Henry Gantt creo el diagrama de Gantt, que es una herramienta que permite planificar y controlar la producción de una manera más eficiente. Este diagrama era o es una forma gráfica de representar la duración de cada tarea, el orden en que debían realizarse y la relación entre ambos.
En 1930 Frank Gilbreth, junto con su esposa Lillian, desarrollaron el método de simplificación de procesos, que consiste en analizar cada tarea y encontrar la forma
más eficiente de realizarla. Es decir, dicho método se basa en la eliminación de movimientos innecesarios.
En la década de 1950-1960 la investigación de operaciones se convirtió en una herramienta importante para la ingeniería de métodos. Esta disciplina se centraba en el análisis matemático de los
procesos productivos, con el fin de encontrar soluciones óptimas a los problemas de la empresa.
En la década de 1970-1980 se hizo inminente la automatización y la robótica ambos se convirtieron en herramientas importantes para la ingeniería de métodos. Estas tecnologías permitieron una mayor eficiencia en la producción, así como una reducción de los costos laborales.
En la década de 1990-2000 se hizo la aparición de la ingeniería concurrente y es
una herramienta importante para la ingeniería de métodos. Esta disciplina se centraba en la integración de los procesos de diseño y producción, con el fin de reducir el tiempo de desarrollo de los productos y mejorar la calidad de los mismos.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
En la actualidad la ingeniería de métodos ha evolucionado, desde los
principios de la ingeniería industrial hasta la incorporación de tecnologías avanzadas como la automatización y la robótica. En la actualidad, la ingeniería de métodos sigue siendo una herramienta clave para la optimización de los procesos productivos y la mejora de
la calidad de los productos y servicios.
CONCLUSIONES
Como se ha comentado El ingeniero industrial se preocupa por el diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energía. Aplica sus conocimientos y técnicas especializadas basadas
en las matemáticas, física, ciencias sociales, junto con los principios y métodos de análisis y el diseño de la ingeniería industrial para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas. A medida que pasa el tiempo las cosas cambian, el desarrollo observado en la ingeniería industrial lleva a anticipar más cambios, los ingenieros industriales actualmente
están trabajando en casi todas las áreas de la actividad industrial, en los últimos años, un nuevo cambio se ha hecho evidente, los ingenieros industriales deberán ocuparse de todo el sistema de producción y distribución de la empresa. A medida que la ingeniería industrial cambia y crece, presenta nuevas, fascinantes e importantes oportunidades para todos los que nos estamos preparando para ser ingenieros industriales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Esteban, CESAR. (1991). ANTECEDENTES Y PRECURSORES DE LA INGENIERIA
DE METODOS
. (7a ed.). CDMX, México: Timetoast.com.
https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-y-precursores-de-la-
ingenieria-de-metodos
Augusto, GUILLERMO. (2021). - INGENIERÍA DE MÉTODOS I -
. (6a ed.). Huánuco, Perú: Unheval.edu.pe.
https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/09/LIBRO-
INGENIERIA-DE-METODOS-I.pdf
Salazar López, BRYAN. (2019). Ingeniería de métodos
. (6a ed.). CDMX, México: Ingenieriaindustrialonline.com.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/que-es-la-
ingenieria-de-metodos/
Mendoza, JAVIER. (2020). Línea del tiempo de la ingeniería de métodos: Evolución y avances a través de la historia.
(6a ed.). CDMX, México: Lineadetiempo.net.
https://lineadetiempo.net/linea-del-tiempo-de-la-ingenieria-de-metodos-
evolucion-y-avances-a-traves-de-la-historia/
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
PPI413 | Ingeniería de métodos
ERICK GABRIEL MARQUEZ DIAZ
INGENIERIA INDUSTRIAL EN PRODUCCION
SEMANA 2. DISEÑO DE UN DIAGRAMA DE PROCESO
FECHA DE ENTREGA: 16 DE OCTUBRE DEL 2023
INICIO
El diagrama de procesos como se había mencionado en foro de semana 2 el diagrama de procesos es una representación visual de pasos necesarios con el propósito de completar una tarea de forma determinada o lograr un resultado que se desea, también puede ser utilizados por cualquier persona desde propietarios, directivos, miembros de una organización, los clientes y los proveedores. Este tipo
de diagramas se utiliza habitualmente en fábricas en entornos de fabricación, pero
también se puede aplicar en diferentes ámbitos como la prestación de servicios investigación.
Por otra parte, se logra mostrar una secuencia e interacción de dichas actividades,
también muestra el sistema como una red de procesos funcionales conectados entre sí por "Tuberías" y "Depósitos" de datos que permite describir el movimiento de los datos a través del Sistema. Este describirá: Lugares de Origen y Destino de
los datos, Transformaciones a las que son sometidos los datos, Lugares en los que se almacenan los datos dentro del sistema, Los canales por donde circulan los datos. Además de esto podemos decir que este es una representación particular de un Sistema, el cual lo contempla en términos de sus componentes indicando el enlace entre los mismos.
DESARROLLO
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS AUTOLAVADO
si
no
INICIO
Recolección de insumos
¿hay todo?
Mezcla del agua con jabón en botella de 1L y tallarlo con trapo
Enjuagar el vehículo mediante carcher
Mojar la franela o zacate ¿Term
ino la selecc
ión i ?
Enjabonar sección
i del coche i=1, 2, 3, 4, 5
Mojar la esponja 2
Mojar la esponja 1 Enjabonar sección i+1 del coche i=1, 2, 3, 4, 5
¿Termino la selección i+1?
¿Termi
no la selecci
ón i=5?
Enjuagar el vehículo mediante carcher
Enjabonar rines y cauchos Enjabonar rines y cauchos
Área de secado mediante paños
Fin del proceso
Enjabonar nuevamente
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA OPERACIÓN DE UN AUTOLAVADO
LAVADO
SECADO
ASPIRACION
1.
Parquear el coche
2. Mojar el
coche (4
minutos)
3. mojar el vehículo durante 10 minutos
4. enjuagar vehículo durante 4 minutos
5. Secado del Vehículo durante 8 minutos
6. limpieza de los vidrios durante 6 minutos
7. limpieza de interiores durante 40 minutos
9. secado durante 10 minutos
Fin del proceso
CONCLUSIONES
En conclusión, el diagrama de procesos operacionales, son instrumentos necesarios para llevar a cabo revisiones de la distribución de funciones dentro de la empresa estos métodos ayudan a diseñar una nueva forma de trabajo o para mejorar uno que ya está en operación. Asimismo, es necesario presentar en forma
minuciosa y lógica la información de un proceso de trabajo para mejorarlo. El uso correcto de estos diagramas ayuda a identificar los problemas de la empresa de forma rápida para presentar soluciones efectivas que mejoren la producción en un corto plazo.
el diagrama de procesos es fundamental para analizarlos y ver en qué aspectos se
pueden introducir mejoras, especialmente para aumentar la productividad de los empleados, delimitar la responsabilidad de cada tarea y, en general, aclarar el propio flujo de trabajo. En definitiva, es una herramienta que ayuda a llevar una mejor gestión empresarial integral, especialmente en aquellas organizaciones de cierta entidad, donde los procesos son complejos o están muy interrelacionados
¿Cómo es que a través de éstos se pueden tomar decisiones sobre la operación?
Se pueden tomar decisiones cuando exista un inconveniente en cualquier área del
proceso, problemas con empleados, tiempos etc. ¿Será necesario que un ingeniero industrial conozca diagramar un proceso?
Si es necesario porque uno como ingeniero industrial debe conocer procesos de un producto o servicio y aquí es donde entra los diagramas de procesos, flujo, entre otros, para diagramar los procesos existen diversos programas desde canva,
lucid chart, Edraw Max, bizagi
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Augusto, GUILLERMO. (2021). - INGENIERÍA DE MÉTODOS I -. (6a ed.). Huánuco, Perú: Unheval.edu.pe.
https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/09/LIBRO-
INGENIERIA-DE-METODOS-I.pdf
Salazar López, BRYAN. (2019). Ingeniería de métodos. (6a ed.). CDMX, México: Ingenieriaindustrialonline.com.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/que-es-la-
ingenieria-de-metodos/
Yepes Piqueras, VICTOR. (2007). Diagrama de recorrido como herramienta de estudio de métodos
. (10a ed.). Madrid, España: Victoryepes.blogs.upv.es.
https://victoryepes.blogs.upv.es/2022/03/29/diagrama-de-recorrido-como-
herramienta-de-estudio-de-metodos/
García Criollo, ROBERTO. (2005). Estudio del trabajo
. (2a ed.). Puebla, México: Instituto tecnológico de puebla.
https://faabenavides.files.wordpress.com/2011/03/estudio-del-
trabajo_ingenierc3ada-de-mc3a9todos-roberto-garcc3ada-criollo-mcgraw_hill.pdf
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
PPI413 | Ingeniería de métodos ERICK GABRIEL MARQUEZ DIAZ
INGENIERIA INDUSTRIAL EN PRODUCCION
SEMANA 3. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE ENTREGA: 22 DE OCTUBRE DEL 2023
INICIO
Los estudios de tiempos y movimientos son de gran importancia en las industrias por que permiten conocer con mayor exactitud los tiempos de entrega de la producción y establecer el tipo de empleado estándar para determinada operación,
Sin el ánimo de pensar en el operario como una máquina procesadora. Éste consiste en analizar la situación actual de la empresa respecto a factores que intervienen en el proceso de producción, así como la distribución de la planta, maquinaria y equipos utilizados en las líneas de producción, manejo de materiales,
personal, jornadas de trabajo y condiciones ambientales, ya que debe existir una adecuada combinación de estos factores para lograr una producción eficiente.
Por medio del método antes mencionado se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones un proceso como es mostrada mediante los resultados obtenidos, así como analizar los movimientos que hace un operario para llevar a cabo la operación. De esta forma se evitan movimientos innecesarios
que solo incrementan el tiempo de la operación.
DESARROLLO
1.- Apoyando en el diagrama de flujo de proceso y/o del diagrama de recorrido que
realizaste en la semana anterior, toma el tiempo de cada operación usando una técnica de análisis de tiempos, misma que estudiaste durante la semana 3 de aprendizaje. Menciona en el documento de entrega correspondiente a esta semana, qué técnica empleaste y justifica porqué la usaste.
En el entregable #2 se implementó el diagrama de recorrido para toma de tiempos de cada operación, en este entregable se utilizará el estudio de tiempos con cronómetro y en modo acumulativo, utilice este método para poder obtener el tiempo total de cada operación y así sacar un promedio.
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA OPERACIÓN DE UN AUTOLAVADO
LAVADO
SECADO
ASPIRACION
1.
Parquear el coche
2. Mojar el
coche (4
minutos)
3. mojar el vehículo durante 10 minutos
4. enjuagar vehículo durante 4 minutos
5. Secado del Vehículo durante 8 minutos
6. limpieza de los vidrios durante 6 minutos
7. limpieza de interiores durante 40 minutos
9. secado durante 10 minutos
Fin del proceso
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
2.- Después de haber realizado un análisis de la operación mediante el estudio de tiempos por cada acción, calcula el tiempo normal de la operación y el tiempo estándar de la operación.
En lavado exterior e interior el tiempo de operación seria 1 hora 30 minutos. Puede
variar. Lavado exterior: 18 minutos. Puede variar aproximadamente 10 minutos en ambos procesos.
3.- A manera de conclusión, y después de haber realizado el estudio de tiempos, redacta la situación en la que se encuentra el área de lavado en la actualidad, es decir:
A.
¿Cuál es el tiempo total de la operación?
18 minutos del lavado exterior y 45 minutos del lavado interior del coche.
b. ¿Cuál fue el total del tiempo improductivo del operador? ¿Cuáles fueron las principales actividades improductivas que pudiste observar?
18 minutos del lavado exterior y 45 minutos del lavado interior del coche.
c. Según tu apreciación, ¿la concesionaria cuenta con lo necesario para desarrollar de manera adecuada el proceso?
Podría ser durante la ventilación del auto que son 5 minutos, es improductivo por que el operador no realiza ninguna acción, pero es necesario en el proceso.
d. ¿El operador conoce el proceso y lo ejecuta de acuerdo al proceso ideal que leíste en el estudio de caso?
Es entendible, resumido y conciso por lo que al conocer el proceso facilita de una mejor forma su productividad.
CONCLUSIONES
Como conclusión La importancia de un estudio de tiempos y movimientos (tym), el cual normalmente se contempla en la rama de la ingeniería industrial, es obtener un mayor conocimiento que aporte a diversas áreas donde se realice algún proceso que pueda ser mejorado desde el punto de vista del esfuerzo humano, uso de recursos materiales, consumo de energías y calidad del resultado o producto final, cuidando que el desempeño de cada persona y su eficiencia impacten favorablemente en un incremento de la producción sin tener que recurrir a un esfuerzo o tiempo mayor en la obtención del resultado final.
De las relevancias más importantes considero que minimiza el tiempo requerido para la ejecución de trabajos, distribución de cargas de trabajo, eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Augusto, GUILLERMO. (2021). - INGENIERÍA DE MÉTODOS I -. (6a ed.). Huánuco, Perú: Unheval.edu.pe.
https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/09/LIBRO-
INGENIERIA-DE-METODOS-I.pdf
Salazar López, BRYAN. (2019). Ingeniería de métodos. (6a ed.). CDMX, México: Ingenieriaindustrialonline.com.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/que-es-la-
ingenieria-de-metodos/
García Criollo, ROBERTO. (2005). Estudio del trabajo. (2a ed.). Puebla, México: Instituto tecnológico de puebla.
https://faabenavides.files.wordpress.com/2011/03/estudio-del-
trabajo_ingenierc3ada-de-mc3a9todos-roberto-garcc3ada-criollo-mcgraw_hill.pdf
PÉREZ RODRÍGUEZ, CARLOS HUMBERTO. (2003). ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS A LAS OPERACIONES REALIZADAS EN UNA PEQUEÑA INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS
. (9a ed.). Guatemala, Guatemala: Biblioteca.usac.edu.gt.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1095_IN.pdf
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
PPI413 | Ingeniería de métodos
ERICK GABRIEL MARQUEZ DIAZ
INGENIERIA INDUSTRIAL EN PRODUCCION
SEMANA 4. DISEÑO DE UNA ESTACIÓN Y CONDICIONES ÓPTIMAS DE
TRABAJO
FECHA DE ENTREGA: 29 DE OCTUBRE DEL 2023
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
INICIO
Actualmente en la industria del trabajador se ejecutan tareas muy especiales con el propósito de ejecutarlos cuando sea necesario y en muchos casos la adopción de posturas que son agresivas por así decirlo como el manejo y transporte de cargas pesada o como lo es en este proyecto de que las 5 semanas el auto lavado
para obtener orden dentro de dichos negocios organizaciones por así decirlo. Posteriormente se obliga a una reacción del sistema músculo esquelético que en muchas ocasiones puede resultar en desórdenes qué puede ser físico o lesiones y
para evitar esto no solo perjudican al trabajador, sino que también a la empresa y también causa de absentismo o disminución del desempeño y es necesario diseñar puestos de trabajo considerando una variedad adicional qué es en este caso el nombre.
Posteriormente el diseño de la estación de trabajo debe de ser tal o que esté adaptada de acuerdo a la cantidad de empleados y junto con las áreas que maneje dicha empresa y que no se vea perturbado con el equipo que se utiliza sino por el contrario se encontrará muy útil y facilitará la labor además de evitar posturas incorrectas que causen lesiones en el desempeño de dichas actividades que realicen los empleados.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
DESARROLLO
1. A partir del análisis de operaciones y de tiempos de la situación actual del proceso de lavado, diseña nuevamente un diagrama de flujo de procesos y un diagrama de recorrido plasmando las mejoras que consideres necesarias para solucionar el problema. Por ejemplo, redistribución de la estación de trabajo, condiciones ergonómicas, reubicación de equipos y herramienta, reducción de tareas, rediseño de áreas, etcétera.
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS AUTOLAVADO
INICIO DEL PROCESO
Recibo auto:
Se le pide al cliente que no deje ningún objeto dentro del vehículo.
Se procede a acomodar el vehículo dentro del área de espera.
Aquí procede a llevar el coche al área de lavado exterior y se inicia el proceso. Es decir, Lavado de carrocería llantas y vidrios.
Aquí se procede a trasladar el coche al área de secado con franelas o herramientas especiales para llevarlo a cabo
Área de lavado interior:
Se procede a sacar la basura mediante una aspiradora y se procede a limpiar los componentes
Aplicar abrillantadores interiores y exterior:
Se procede a aplicar abrillantador a los componentes del automóvil y al exterior se procede a hacer lo mismo Área de la entrega:
En este último paso se lleva
a cabo la inspección de calidad y que el trabajo haya quedado de forma correcta y se procede a entregar al cliente el automóvil.
Fin del proceso
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA OPERACIÓN DE UN AUTOLAVADO
LAVADO
SECADO
ASPIRACION
1.
Recibir el vehículo
2. Con la ayuda
de una karcher el
vehículo tiene
que ser mojado
En este tercer paso el vehículo tiene que mojarse durante 4. Se procede a enjuagar el vehículo
5. Se procede a secar el vehículo con herramientas especiales durante 8 minutos
6. Se procede a limpiar los vidrios molduras entre otros componentes exteriores
7. Se procede a realizar dicha limpieza de interiores durante
40 minutos
9. En este último paso se procede a realizar el secado de interiores durante 10 minutos
Fin del proceso
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
2. Basándote en los principios de la economía del movimiento, menciona qué tipo de mejoras realizarías con respecto a las siguientes variables.
a. Mano de obra: ¿Es suficiente el personal para desarrollar la actividad?
No es suficiente debido al número de trabajadores es deficiente y para desarrollar esta actividad de manera correcta se debe aumentar el número de trabajadores o mejor dicho contratar más trabajadores con el propósito de brindar un mejor servicio que sea rápido. Óptimo y de mejor calidad
b. Método: ¿Existen procesos, procedimientos para poder realizar la acción?
A mi criterio no existe un proceso como tal ya establecido para realizar dicha tarea y Es por ello a qué los dueños de los auto lavados recurren a capacitar a los nuevos empleados para que realicen el trabajo de manera óptima y de mejor calidad por así decirlo.
c. Infraestructura: ¿Se cuenta con un lugar adecuado para poder lavar los vehículos?
Sí porque para un auto lavado se necesita un espacio muy grande o un terreno grande para poder realizar varias actividades o lavar varios vehículos a su vez.
d. Maquinaria: ¿Se cuenta con las herramientas y equipo suficiente para poder llevar a cabo la acción?
Sí existe disponibilidad en cuestión de herramientas para realizar cada una de las operaciones y para que varios trabajadores como ya lo había dicho en el punto anterior realicen la actividad a la vez.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
e. Medio ambiente ¿Las condiciones de iluminación, temperatura, humedad, son las óptimas para poder ejecutar el proceso?
Sí porque el área se encuentra al aire libre para para el secado de los vehículos de una forma más rápida y que todas las operaciones se puedan realizar sin ningún tipo de problema al aire libre como ya habíamos dicho.
CONCLUSIONES
Al diseñar los espacios de trabajo las organizaciones pueden optimizar y adecuar el área de trabajo para cualquier ser humano con lo que lleva a un mejor manejo de material y reducción de condiciones de inseguridad dentro de los trabajadores y
el diseño de la estación de trabajo es de proyectarse con una mayor sencillez posible para cumplir el cometido es decir tomando en cuenta su costo comunicación entre sus diferentes departamentos. Los principios fundamentales dentro de este concepto buscan determinar cómo nosotros debemos disponer los controles de los tableros para ser utilizados por el operario y tomando en cuenta los datos correspondientes para realizar dicha tarea ya considerando las disposiciones que son reales y el tipo de ropa que se va a utilizar con respecto a las máquinas al dependiendo del área de trabajo se utiliza uniformes.
Posteriormente no se debe de olvidar el tipo de postura que se debe adoptar para el trabajador con el propósito de realizar su trabajo y de acuerdo a la posición que se requiere es decir de pie y sentado y realizar el estudio y observaciones de los trabajadores cómo están realizando dichas labores ya influye las posturas y todo e
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
González Rivas, ALFONSO. (2014). Diseño de estaciones de trabajo.
.. (7a ed.). México, CDMX: Wordpress.com.
https://alfonsogori.wordpress.com/2017/03/25/3-5diseno-de-estaciones-de-trabajo/
Ramírez, ALFONSO. (2017). Diseño de estaciones de trabajo.
(5a ed.). Coahuila, México: Tesis.uson.mx.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7337/Conclusi%C3%B3n.pdf
Logísticas, SOLUCIONES. (2015). CONSIDERACIONES PARA UNA ESTACIÓN DE TRABAJO PRODUCTIVA EN UNA LÍNEA DE ENSAMBLE
. (5a ed.). CDMX, México: GIEICOM.
https://blog.gieicom.com/consideraciones-para-una-estacion-de-trabajo-productiva-
en-una-linea-de-ensamble
Augusto, GUILLERMO. (2021). - INGENIERÍA DE MÉTODOS I -. (6a ed.). Huánuco, Perú: Unheval.edu.pe.
https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/09/LIBRO-
INGENIERIA-DE-METODOS-I.pdf
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
PPI413 | Ingeniería de métodos
ERICK GABRIEL MARQUEZ DIAZ
INGENIERIA INDUSTRIAL EN PRODUCCION
SEMANA 5. REPORTE FINAL
FECHA DE ENTREGA: 5 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
INICIO
Concepto e historia de la Ingeniería de métodos, su desarrollo histórico y su relación con el ingeniero industrial: qué objetivo tiene en las empresas tanto de transformación y/o de servicios y qué relación tiene con el mejoramiento de la productividad.
La Ingeniería de Métodos diseña, formula y selecciona los métodos, herramientas, procesos y equipos necesarios para la elaboración de un producto. La ingeniería de métodos es una rama de la ingeniería industrial, y generalmente se le considera como una especialización de esta área.
En 1793, el inventor estadounidense Eli Whitney desarrolló e implementó por primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo esta posible mediante la invención
de partes intercambiables de producción.
En 1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de los que se llamó dirección científica, con base en una publicación de Frederick Taylor presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial
Objetivo del proyecto: ¿Cuál fue el objetivo del proyecto?
El objetivo del proyecto es mejorar los procesos de un auto lavado, lograr reducir los tiempos y aprovechar los recursos tanto materiales como humanos lo mejor posible. Para esto se hicieron estudios de tiempo e inclusive se planteó una redistribución de las instalaciones.
Descripción del escenario en el que se desarrolló el proyecto.
El escenario en el que lo desarrolle es que utilice el auto lavado al que voy cada semana y está cerca de mi trabajo en avenida división del norte. Lo hice así porque ya conozco muy bien los procesos y aproveche cuando iba para obtener la información necesaria, además que puede hacer algunas preguntas porque ya me conoce el personal y no tuvieron problema en contestar. Utilice mi auto como referencia en algunos casos, además de una libreta para anotar y un cronómetro.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Conceptos fundamentales en el desarrollo del proyecto.
Algunos de los conceptos que aprendí y aplique al proyecto fueron:
-Diagrama de flujo -Diagrama de recorrido -Estudio de tiempos y movimientos -Diagrama bimanual -Proceso de operación
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
DESARROLLO
En este apartado deberás explicar de manera breve y clara el procedimiento que seguiste a lo largo de todo el Proyecto Profesional, es decir, ¿Cómo lo realizaste? ¿Qué pasos seguiste para desarrollarlo?
Para realizar el proyecto utilice los materiales que me proporciono la ULA, fui de manera presencial 3 veces al auto lavado para observar los movimientos, tomar el tiempo y analizar las instalaciones de forma detallada. Los pasos que seguí fueron:
Semana 1 – Investigación y lectura en computadora, el fin de semana asistí por primera vez al auto lavado. Semana 2 – Con la información obtenida y los materiales de la ULA desarrolle el diagrama de flujo y diagrama de recorrido. Nuevamente asistí al auto lavado para la toma de tiempos con un cronómetro. Semana 3 -Con los tiempos obtenidos hice la tabla de tiempos y los demás temas del proyecto. Asistí nuevamente al auto lavado para analizar las instalaciones y ver que mejoras se podían hacer.
Semana 4 – Diseñe el nuevamente los diagramas de flujo y recorrido con las mejoras sugeridas, para esto utilice la información que conseguí en mi tercera visita.
Semana 5 – Con las lecturas y materiales de la ULA, revise las entregas anteriores y el archivo del proyecto para hacer mi última entrega de forma que pudiera ser utilizado para entregarlo a algún cliente
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Además, deberás integrar cada uno de los avances semanales asegurándote de realizar los ajustes que te solicitó tu Facilitador bajo la siguiente estructura:
-Diseño de diagrama de flujo de proceso (situación actual)
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS AUTOLAVADO ACTUAL
si
no
INICIO
Recolección de insumos
¿Hay todo?
Mezcla del agua con jabón en botella de 1L y tallarlo con trapo
Enjuagar El vehículo mediante carcher
Mojar la franela o zacate ¿Term
ino la selecc
ión i ?
Enjabonar sección
i del coche i=1, 2, 3, 4, 5
Mojar la esponja 2
Mojar la esponja 1 Enjabonar sección i+1 del coche i=1, 2, 3, 4, 5
¿Termino la selección i+1?
¿Termi
no la selecci
ón i=5?
Enjuagar El vehículo mediante carcher
Enjabonar rines y cauchos Enjabonar rines y cauchos
Área de secado mediante paños
Fin del proceso
Enjabonar nuevamente
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Diseño de diagrama de recorrido (situación actual)
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LA OPERACIÓN DE AUTOLAVADO EN LA ACTUALIDAD
LAVADO
SECADO
ASPIRACION
1.
Parquear El Coche
2. Mojar El
Coche (4
minutos)
3. mojar El vehículo durante 10 minutos
4. enjuagar vehículo durante 4 minutos
5. Secado del Vehículo Durante 8 minutos
6. limpieza de los vidrios durante 6 minutos
7. limpieza de interiores Durante 40 minutos
9. secado durante 10 minutos
Fin del proceso
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Toma de tiempos de la operación (en los diagramas de procesos o en una tabla)
En lavado exterior e interior el tiempo de operación seria 1 hora 30 minutos. Puede variar. Lavado exterior: 18 minutos. Puede variar aproximadamente 10 minutos en ambos procesos.
Cálculo de tiempo normal y tiempo estándar.
En lavado exterior e interior el tiempo de operación seria 1 hora 30 minutos. Puede variar. Lavado exterior: 18 minutos. Puede variar aproximadamente 10 minutos en ambos procesos
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
CONCLUSIONES
En la actualidad, el interés de la ingeniería de métodos radica en la gestión e implementación de nuevos sistemas de movimiento y tiempo de investigación. Esto es de gran ayuda para los ingenieros industriales. Estandarizar métodos para brindar la máxima eficiencia en todos los procesos productivos de la organización; tomar medidas
para comprender las operaciones de sus empresas industriales y utilizar la ergonomía /
factores humanos como herramientas de ingeniería de métodos para diseñar sitios de trabajo, equipos y productos para mejorar la productividad y seguridad de los trabajadores.
¿De qué manera este proyecto enriqueció tu comprensión sobre la materia?
Me ayudó mucho en la comprensión porque una vez que obtuve la teoría lo pude poner en práctica y eso hace mucho más fácil poder entender los conceptos y ver de qué forma lo podemos aplicar en nuestra vida laboral.
¿Qué aprendizajes adquiriste y cuáles reforzaste?
Adquirí la mayoría porque no conocía ni siquiera el término de Ingeniería de métodos, tampoco el estudio de tiempos y movimientos, los diagramas de flujos, ni el de recorrido por lo tanto todo es conocimiento nuevo para mí. Lo que reforcé es en primer lugar mi gusto por la ingeniería industrial porque a mí me gustan mucho los procesos y mejorarlos me parece muy padre, además que podemos contribuir a que no se desperdicie materiales que cada vez son más escasos.
¿Qué inquietudes te surgieron? ¿Cómo las resolviste o cómo piensas hacerlo?
Me surgió la inquietud de desarrollar algún proyecto de mejora ya en algún caso real en
una empresa, voy a tratar de involúcrame con alguna consultoría para poder hacerlo.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
¿Cómo te sentiste a lo largo del proyecto?
Me sentí algo confundido debido a que me falta practicar diversos temas
¿De qué manera contribuye la elaboración de este proyecto en tu desarrollo profesional?
De una forma muy importante porque como lo comenté anteriormente me gusta mucho los procesos y creo que me gustaría enfocarme a la mejora de estos en las empresas.
¿Cómo te sientes con tu desempeño?
Me siento contento porque, aunque me costó mucho trabajo
¿Consideras que podrías haber abordado el proyecto de otra manera? ¿Cuál sería?
Posiblemente si, buscando un auto lavado más sencillo donde se pudieran aplicar más mejoras que en el que seleccione.
¿Cuáles consideras son las fortalezas del proyecto y tu desempeño?
Las fortalezas del proyecto son que es información real que podría utilizarse en algún auto lavado, además que considero que esta fácil de entender mi proyecto para cualquier persona. De mi desempeño considero que fue aprender de mis errores y buscar mejor la información.
¿Qué crees que podrías mejorar?
En dedicarle más tiempo a mis proyectos para que queden más completos.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Esteban, CESAR. (1991). ANTECEDENTES Y PRECURSORES DE LA INGENIERIA DE METODOS. (7a ed.). CDMX, México: Timetoast.com.
https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-y-precursores-de-la-ingenieria-de-
metodos
Augusto, GUILLERMO. (2021). - INGENIERÍA DE MÉTODOS I -. (6a ed.). Huánuco, Perú: Unheval.edu.pe.
https://www.unheval.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2021/09/LIBRO-INGENIERIA-
DE-METODOS-I.pdf
Salazar López, BRYAN. (2019). Ingeniería de métodos. (6a ed.). CDMX, México: Ingenieriaindustrialonline.com.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/que-es-la-ingenieria-
de-metodos/
Mendoza, JAVIER. (2020). Línea del tiempo de la ingeniería de métodos: Evolución y avances a través de la historia. (6a ed.). CDMX, México: Lineadetiempo.net.
https://lineadetiempo.net/linea-del-tiempo-de-la-ingenieria-de-metodos-evolucion-y-
avances-a-traves-de-la-historia/
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help