tarea 5.1 nurse 5120

docx

School

National University of Computer and Emerging Sciences, Lahore *

*We aren’t endorsed by this school

Course

313

Subject

Nursing

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

14

Uploaded by stephaniemonroig

Report
NUC University–División Online Maestría En Enfermería Nurse 5120- 3232ONL Diseños de investigación cualitativos y mixtos utilizados en la investigación y práctica basada en evidencia Tarea 5.1 Profa. Nilda Caraballo López Stephanie Monroig Maldonado #1112479314 30 de septiembre de 2023
Redacta un ensayo y prepara una tabla utilizando las siguientes preguntas: 1. Describe los diseños de investigación mixta. 2. Menciona las características de la investigación mixta. 3. Explica cómo los diseños de investigación cualitativa y mixta son utilizados en la investigación y práctica basada en la evidencia. 4. Completa la tabla tabla provista con la información que se solicita para cada diseño de investigación cualitativa: a. Incluye tres (3) diseños de investigación cualitativa b. Explica tres (3) características de cada uno de los diseños de investigación cualitativa c. Menciona tres (3) ventajas de cada uno de los diseños de investigación cualitativa d. Menciona tres (3) deventajas de cada uno de los diseños de investigación cualitativa 5. Según el artículo de Arias Valencia y Gaviria Noreña (2014): a. Analiza la importancia de la investigación cualitativa en la enfermería. b. Describe los patrones de conocimientos y modo de indagación. c. Explica las estrategias de investigación en la enfermería.
El diseño de investigación mixta es una poderosa herramienta que combina los enfoques cualitativo y cuantitativo para obtener una comprensión más completa y enriquecedora de un fenómeno de estudio. A través de la integración de datos numéricos y narrativos, este tipo de investigación permite explorar tanto los aspectos objetivos como subjetivos de un tema, brindando una perspectiva más holística y profunda. El diseño de investigación mixta es una valiosa herramienta que permite abordar preguntas de investigación complejas y obtener una perspectiva más completa y enriquecedora de un fenómeno estudiado. Al combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo, este tipo de investigación ofrece una visión holística y profunda que va más allá de los límites de cada enfoque individualmente. Una de las características de los diseños de investigación mixta más comunes es el diseño convergente, donde se recopilan datos cualitativos y cuantitativos de manera simultánea y se analizan por separado. Luego, los resultados se comparan y se combinan para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado. Esta convergencia de datos permite validar y enriquecer los hallazgos, ya que los diferentes métodos de recolección y análisis se complementan entre sí. Otro diseño de investigación mixta es el diseño explicativo, que implica la recopilación de datos cuantitativos en una primera etapa, seguida de una fase cualitativa para explorar y explicar los resultados cuantitativos en mayor detalle. Este diseño proporciona una oportunidad para profundizar en los aspectos subjetivos y contextuales de los datos cuantitativos, brindando una comprensión más completa y precisa del fenómeno estudiado. Un tercer diseño es el exploratorio, donde se recopilan datos cualitativos en una etapa inicial para explorar el fenómeno de estudio en profundidad. Posteriormente, se lleva a cabo una fase cuantitativa para generalizar los hallazgos cualitativos a una población más amplia. Este diseño es útil cuando se necesita una comprensión más profunda y detallada de un tema antes de llevar a cabo una investigación cuantitativa más extensa.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Por último, el diseño secuencial es aquel en el que se realiza una fase cualitativa inicialmente para generar una teoría o marco conceptual. Posteriormente, se lleva a cabo una fase cuantitativa para probar y validar los hallazgos cualitativos en una muestra más grande. Este diseño permite combinar los puntos fuertes de ambos enfoques de investigación, aprovechando la riqueza de los datos cualitativos para guiar y enriquecer la investigación cuantitativa . Los diseños de investigación cualitativa y mixta son ampliamente utilizados en la investigación y práctica basada en la evidencia debido a su capacidad para proporcionar una comprensión más profunda y holística de los fenómenos estudiados. Estos diseños permiten a los investigadores explorar y comprender los aspectos subjetivos, contextuales y complejos de un tema, lo que aporta una perspectiva más completa y enriquecedora a la hora de tomar decisiones basadas en evidencia. En la investigación cualitativa, se utilizan métodos como entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante para recopilar datos ricos y detallados sobre las experiencias, creencias y perspectivas de las personas involucradas en el fenómeno estudiado. Estos datos cualitativos proporcionan una comprensión en profundidad de los factores subyacentes, los procesos y las relaciones que influyen en el fenómeno, lo que permite a los investigadores identificar patrones, temáticas y construir teorías. Por otro lado, los diseños de investigación mixta combinan la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa y enriquecedora de un tema. Los datos cuantitativos, obtenidos a través de encuestas, cuestionarios y mediciones, proporcionan información objetiva y generalizable sobre el fenómeno estudiado. Por otro lado, los datos cualitativos brindan una comprensión más profunda y contextualizada de las
experiencias perspectivas de las personas involucradas. La combinación de datos cualitativos y cuantitativos en los diseños de investigación mixta permite una triangulación de datos, donde los resultados se comparan y se contrastan para validar y enriquecer los hallazgos. Esto fortalece la confiabilidad y validez de los resultados, ya que los diferentes métodos y enfoques de recolección y análisis se complementan entre sí. En la práctica basada en la evidencia, los diseños de investigación cualitativa y mixta son utilizados para informar y enriquecer la toma de decisiones. Estos diseños permiten a los profesionales de la salud, educación y otras disciplinas comprender las perspectivas y experiencias de los individuos y grupos involucrados, lo que ayuda a diseñar intervenciones y políticas más efectivas y contextualmente relevantes; Además, los diseños de investigación cualitativa y mixta también son utilizados para evaluar la efectividad y el impacto de intervenciones y programas. Estos diseños permiten analizar tanto los resultados objetivos y medibles como los aspectos subjetivos y contextuales de una intervención, lo que brinda una visión más completa de su efectividad y permite realizar ajustes y mejoras en base a la evidencia recopilada.
Tabla Diseño De Investigación características Ventajas Desventajas Grounded theory Es un enfoque inductivo y cualitativo que busca desarrollar teorías a partir de los datos recopilados. Se caracteriza por un enfoque de muestreo teórico, recopilación Construccion de teorías Enfoque inductivo: Teoría emergente: Muestreo teórico: Recopilación de datos: Análisis constante: Construcción de teorías Generación de teorías sustantivas. Flexibilidad Profundidad y riqueza de datos. Enfoque centrado en los participantes Relevancia para la práctica Potencial para la investigación posterior. Tiempo y recursos requeridos. Sesgo del investigado Generalización limitada Posible falta de rigor Dificultad en la presentación de resultados Investigación acción participativa (IAP). El diseño de investigación acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación que busca generar cambios prácticos y participativos en la sociedad. Participación activa de los actores involucrados. Enfoque práctico y orientado a la acción. Ciclo de investigación y acción Conocimiento contextual y local Enfoque transformador y Participación activa de los actores involucrados. Generación de cambios concretos y prácticos. Conocimiento contextual y local. Empoderamiento y emancipación. Reflexividad y aprendizaje. Colaboración y construcción de redes. Tiempo y recursos requeridos. Conflictos y desacuerdos. Sesgos y asimetrías de poder. Resistencia al cambio, Limitaciones en la generalización de los resultados.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
emancipado Reflexividad y aprendizaje. Investigación narrativa: El diseño de investigación narrativa se caracteriza por su enfoque en la comprensión y análisis de experiencias y relatos personales. Narrativas personales. Significado y context. Interpretación y construcción de significado. Enfoque cualitativo. Participación de los participantes. Énfasis en la transformación y el cambio. Profundidad y riqueza de datos. Profundidad y riqueza de datos. Contextualización de las experiencias. Flexibilidad Potencial para el cambio y la transformación . metodológica. Valoración de la subjetividad y la diversidad. Sesgo del investigador. Generalización limitada. Riesgo de subjetividad. Complejidad en el análisis de datos. Falta de objetividad. Falta de control experimental. Analiza la importancia de la investigación cualitativa en la enfermería. Comprensión de la experiencia humana: La investigación cualitativa permite comprender la experiencia humana desde la perspectiva de los individuos involucrados. En el contexto de la
enfermería, esto implica comprender las vivencias, emociones, necesidades y expectativas de los pacientes, así como también las experiencias y desafíos de los profesionales de enfermería. Esta comprensión profunda es fundamental para brindar una atención de calidad y centrada en el paciente. Generación de conocimiento contextualizado: La investigación cualitativa en enfermería permite generar conocimiento contextualizado y específico de la disciplina. A través de los métodos cualitativos, los enfermeros pueden explorar y comprender los fenómenos de interés en su contexto real, teniendo en cuenta las particularidades y complejidades propias de la enfermería. Esto contribuye a fortalecer la base teórica de la disciplina y a generar evidencia relevante para la toma de decisiones clínicas y la práctica de enfermería. Mejora de la práctica clínica: La investigación cualitativa en enfermería tiene un impacto directo en la mejora de la práctica clínica. Al comprender las experiencias y perspectivas de los pacientes, los enfermeros pueden adaptar y personalizar la atención de enfermería, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada paciente. Además, la investigación cualitativa también puede identificar barreras y facilitadores en la implementación de intervenciones de enfermería, lo que permite desarrollar estrategias efectivas para mejorar la calidad y seguridad de los cuidados. Fortalecimiento de la relación terapéutica: La investigación cualitativa en enfermería también contribuye a fortalecer la relación terapéutica entre los enfermeros y los pacientes. Al comprender las perspectivas y necesidades de los pacientes, los enfermeros pueden establecer una comunicación efectiva y una relación de confianza, lo que favorece la colaboración y el empoderamiento del paciente en su propio cuidado.
Contribución a la disciplina de enfermería: La investigación cualitativa en enfermería no solo tiene un impacto directo en la práctica clínica, sino que también contribuye al desarrollo y avance de la disciplina en su conjunto. Al generar conocimiento contextualizado, específico y relevante para la enfermería, se fortalece la base teórica y se promueve la generación de nuevas preguntas de investigación. Esto a su vez, impulsa la formación de nuevos profesionales de enfermería y fomenta la investigación continua en el campo. Describe los patrones de conocimientos y modo de indagación. En el artículo de Arias Valencia y Gaviria Noreña (2014), se describen los patrones de conocimientos y el modo de indagación en la investigación cualitativa en enfermería.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Patrones de conocimientos: En la investigación cualitativa, se busca comprender y explorar los fenómenos desde una perspectiva holística y contextualizada. Los patrones de conocimiento en esta aproximación incluyen: Conocimiento empírico: Se refiere a los datos y observaciones obtenidos a través de la experiencia y la observación directa. En el contexto de la investigación cualitativa en enfermería, esto implica recopilar información detallada sobre las experiencias y vivencias de los pacientes, así como también de los profesionales de enfermería. Conocimiento estético: Se relaciona con la apreciación de la belleza y la experiencia subjetiva. En la investigación cualitativa en enfermería, esto implica valorar y comprender las experiencias emocionales y subjetivas de los pacientes, así como también las vivencias y sentimientos de los profesionales de enfermería. Conocimiento ético: Se refiere a los valores y principios éticos que guían la investigación y la práctica de enfermería. En la investigación cualitativa en enfermería, esto implica respetar la autonomía y dignidad de los participantes, proteger su confidencialidad y garantizar el consentimiento informado. Conocimiento personal: Se refiere a la experiencia y conocimientos previos del investigador. En la investigación cualitativa en enfermería, esto implica que el investigador debe reflexionar y ser consciente de sus propias experiencias y prejuicios, para evitar influir en los resultados de la investigación. Modo de indagación: La investigación cualitativa en enfermería se basa en un modo de indagación inductivo y abierto. Esto implica:
Enfoque inductivo: En lugar de comenzar con una hipótesis o teoría preexistente, la investigación cualitativa en enfermería se basa en la observación y en la recopilación de datos para generar teorías o patrones emergentes. Se busca comprender los fenómenos y las experiencias desde la perspectiva de los participantes y dejar que los datos guíen el desarrollo de la investigación. Enfoque abierto: La investigación cualitativa en enfermería busca explorar y comprender los fenómenos de interés de manera abierta y flexible. No se limita a variables predefinidas, sino que permite que los participantes expresen sus experiencias y vivencias de manera libre. Esto permite capturar la complejidad y la diversidad de las experiencias humanas en el contexto de la enfermería. Explica las estrategias de investigación en la enfermería. Según el artículo de Arias Valencia y Gaviria Noreña (2014), en la investigación en enfermería se pueden utilizar diferentes estrategias de investigación, dependiendo de los objetivos y las preguntas de investigación planteadas. Algunas de las estrategias mencionadas en el artículo incluyen:
Estudio de caso: Esta estrategia implica el estudio detallado de un caso o un grupo de casos. Se busca comprender en profundidad las experiencias y vivencias de los individuos involucrados. Se pueden utilizar diferentes métodos de recopilación de datos, como entrevistas, observación directa y revisión de registros. Investigación etnográfica: Esta estrategia se basa en la inmersión del investigador en el contexto de estudio durante un período prolongado de tiempo. Se busca comprender la cultura, las creencias y las prácticas de un grupo específico de personas. Se utilizan técnicas como la observación participante, las entrevistas y el análisis de documentos. Investigación fenomenológica: Esta estrategia se centra en la comprensión de la experiencia subjetiva de las personas. Se busca comprender cómo perciben y dan sentido a un fenómeno específico. Se utilizan técnicas como las entrevistas en profundidad y el análisis de narrativas. Investigación de teoría fundamentada: Esta estrategia busca desarrollar teorías o conceptos desde los propios datos recopilados. Se utiliza un enfoque inductivo, donde se analizan los datos de manera sistemática para identificar patrones y conceptos emergentes. Se utilizan técnicas como la entrevista en profundidad y el análisis comparativo constante. Investigación acción participativa: Esta estrategia implica la colaboración estrecha entre los investigadores y los participantes. El objetivo es generar conocimiento y promover cambios positivos en la práctica. Se utilizan técnicas como los grupos focales, la observación participante y la retroalimentación constante.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Referencias Arias Valencia, M. M., & Gaviria Noreña, D. L. (2014). La investigación cualitativa: Un acto creativo por la enfermería. Avances en Enfermería, 32 (2), 280-291. Disponible en la base de datos EBSCOhost en la Biblioteca Virtual. Links to an external site.
Gray, J., Grove, S. K., & Burns, N. (2021). Burns and Grove's the practice of nursing research: Appraisal, synthesis, and generation of evidence . Elsevier. o Capítulo 11: Qualitative research methods o Capítulo 12: Qualitative research methods o Capítulo 14: Mixed methods research