TAREA 2- INDICADORES ESTRATÉGICOS Y DE GESTIÓN EN SALUD

docx

School

Universidad Tominaga Nakamoto *

*We aren’t endorsed by this school

Course

2

Subject

Nursing

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

6

Uploaded by GeneralSteel5943

Report
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD Maestría en Gestión y Dirección de Instituciones de Salud ANA PATRICIA SALINAS MENDOZA Matricula:00128113 TAREA 2: INDICADORES ESTRATÉGICOS Y DE GESTIÓN EN SALUD MÓDULO 1: La evaluación: tipos, modelos, sistemas y procesos CARMEN GABRIELA CLAVEL BENITEZ 19 DE NOVIEMBRE DEL 2023 1
INDICADORES ESTRATÉGICOS Y DE GESTIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN Los indicadores estratégicos y de gestión en salud son herramientas esenciales para evaluar y medir el desempeño y el impacto de los programas y políticas de salud. Estos indicadores permiten a los formuladores de políticas y a los gestores de salud tomar decisiones basadas en evidencias y realizar un seguimiento de los progresos en la consecución de los objetivos establecidos. En el caso del Programa de Acción Específico Vacunación Universal 2013-2018, es fundamental contar con indicadores adecuados para evaluar la efectividad de las intervenciones de vacunación y la cobertura de inmunización en la población objetivo. DESARROLLO Los indicadores estratégicos miden el desempeño y el impacto de los programas en el largo plazo, mientras que los indicadores de gestión indican el progreso y el éxito del programa en el corto plazo. Es importante establecer indicadores claros y medibles para evaluar el progreso de un programa de salud pública. Los siguientes son ejemplos de 10 indicadores estratégicos y 10 indicadores de gestión de salud que pueden aplicarse en el Programa de Acción Específico Vacunación Universal: Indicadores estratégicos: 1. Cobertura de vacunación en la población objetivo: Este indicador permite evaluar la efectividad del programa en términos de la proporción de la población objetivo que ha sido vacunada. 2. Reducción de tasa de mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación en la población objetivo: Este indicador refleja el impacto de las vacunas en la disminución de la mortalidad relacionada con enfermedades prevenibles. 2
3. Número de enfermedades prevenibles por vacunación erradicadas en la población objetivo: Este indicador mide el éxito del programa en la eliminación de enfermedades prevenibles mediante la vacunación. 4. Aumento de la conciencia sobre la importancia de la vacunación en la población objetivo: Este indicador refleja la efectividad de las estrategias de comunicación y educación en la promoción de la vacunación. 5. Mejora de la infraestructura y tecnología para la administración y registro de vacunas: Este indicador mide el progreso en el fortalecimiento de la capacidad para administrar y registrar las vacunas de manera efectiva. 6. Aumento de la eficiencia en el suministro de vacunas a la población objetivo: Este indicador evalúa la eficacia de los sistemas de distribución de vacunas en términos de la entrega oportuna y adecuada de las dosis. 7. Incremento de la satisfacción del paciente con el proceso de vacunación: Este indicador refleja la calidad de los servicios de vacunación desde la perspectiva del paciente. 8. Aumento de la cooperación y colaboración intersectorial en la promoción de la vacunación en la población objetivo: Este indicador evalúa el nivel de colaboración entre diferentes sectores y actores involucrados en la promoción de la vacunación. 9. Disminución de costos indirectos asociados a enfermedades prevenibles por vacunación en la población objetivo: Este indicador mide el impacto económico de la prevención de enfermedades a través de la vacunación. 10.Innovaciones en el uso de tecnología e intervenciones para mejorar la eficacia del programa de vacunación: Este indicador evalúa el grado de innovación y adaptación de nuevas tecnologías y enfoques en el programa de vacunación. 3
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Indicadores de gestión: 1. Número de dosis de vacunas administradas en la población objetivo: Este indicador proporciona información sobre el volumen de vacunas administradas y ayuda a monitorear la demanda y el suministro. 2. Porcentaje de cobertura de vacunación en la población objetivo: Este indicador muestra la proporción de la población objetivo que ha recibido la vacuna, lo que permite evaluar el alcance y la efectividad del programa. 3. Porcentaje de cumplimiento de los horarios de vacunación recomendados: Este indicador mide la adherencia de la población objetivo a los horarios recomendados de vacunación y puede ayudar a identificar posibles brechas en la administración de vacunas. 4. Porcentaje de proveedores de salud registrados y capacitados para administrar vacunas: Este indicador evalúa la capacitación y el registro de los proveedores de salud para garantizar que estén calificados y autorizados para administrar vacunas. 5. Porcentaje de centros de salud acreditados para administrar vacunas: Este indicador mide el grado de acreditación y cumplimiento de estándares de calidad de los centros de salud para la administración de vacunas. 6. Porcentaje de población objetivo con registro de vacunación actualizado: Este indicador muestra la proporción de la población objetivo que tiene un registro de vacunación actualizado, lo que facilita el seguimiento y la continuidad de la inmunización. 7. Porcentaje de notificación de reacciones adversas a las vacunas: Este indicador mide la capacidad del programa para identificar y registrar las reacciones adversas a las vacunas, lo que ayuda en la evaluación de la seguridad y la gestión de eventos adversos. 4
8. Tiempo promedio de espera para la administración de vacunas: Este indicador evalúa la eficiencia y la calidad del proceso de vacunación, teniendo en cuenta el tiempo de espera de los pacientes. 9. Porcentaje de inmunidad de la población objetivo: Este indicador refleja la proporción de la población objetivo que ha desarrollado inmunidad después de recibir las vacunas recomendadas. 10.Porcentaje de población objetivo-satisfecha con el proceso de vacunación: Este indicador evalúa la satisfacción general de la población objetivo con el proceso de vacunación, lo que puede influir en la adherencia y la aceptación de las vacunas. Se eligieron estos indicadores dada su capacidad de medición objetiva, su relevancia en la evaluación de la eficacia de un programa de salud pública y por su aplicabilidad en el Programa de Acción Específico Vacunación Universal 2013- 2018 [1]. Estos indicadores proporcionan información clave sobre el desempeño, el impacto y la eficiencia del programa, lo que permite tomar decisiones informadas y realizar ajustes para mejorar la efectividad de las intervenciones de vacunación. Además, los indicadores son herramientas para monitorear y evaluar el progreso en el logro de los objetivos establecidos, lo que permite una mayor rendición de cuentas y transparencia en la gestión de los recursos y los resultados en salud CONCLUSIÓN En conclusión, la utilización de cronogramas adecuados en el monitoreo y evaluación de programas de salud es importante para la planificación, implementación, seguimiento y control. Los cronogramas proporcionan una descripción detallada de las actividades a realizar y los plazos establecidos, lo que permite una mejor organización, coordinación, supervisión y rendición de cuentas. Los indicadores estratégicos y de gestión son fundamentales en la evaluación de programas de salud como el Programa de Acción Específico Vacunación Universal. En última instancia, la implementación y el seguimiento de los indicadores estratégicos y de gestión en salud contribuyen a mejorar la calidad de los servicios 5
de salud y a asegurar que las intervenciones de salud pública sean eficaces y estén alineadas con las necesidades de la población. La rendición de cuentas y la responsabilidad son fundamentales para mejorar la calidad de los servicios de salud y el bienestar de la población a través del monitoreo y evaluación sistemática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ahmed, R.A. and Eltanamly, R.M. (2014) Orbital epidermoid cysts: A diagnosis to consider, Journal of ophthalmology. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4172983/ (Accessed: 18 November 2023). 2. Bernal, G. (2020). La evaluación: tipos, modelos, sistemas y procesos . Anáhuac Online. 3. Solís Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología . Editorial Universitaria. https://elibro- net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/91309?page=83 4. Aceves Salmón, P. (2018). Administración de proyectos: enfoque por competencias . Grupo Editorial Patria. https://elibro- net.eu1.proxy.openathens.net/es/ereader/anahuac/40534?page=1 5. Fernández-Crehuet, J., Gestal, J., Delgado, M., Bolúmar, F., Herruzo, R., Serra, L., & Rodríguez, F. (2016). Medicina preventiva y salud pública . Elsevier España. https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0- B978844582605800068X 6. Hannia Marianne, Z. M. & García Gilberto, G. (2020). La Educación Sobre la Diabetes Mellitus Tipo 1 y su Importancia en la Medicina Preventiva. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 15(2), 1– 21. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer? vid=3&sid=fc2e4db5-0660-4af6-8696-a9ee3c5a1326%40redis 7. Programa de Acción Específico - gob.mx. Available at: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/314997/PAE_Vacunaci_n_Un iversal.pdf (Accessed: 16 November 2023). 6
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help