DEMANDA
docx
keyboard_arrow_up
School
Universidad TecMilenio *
*We aren’t endorsed by this school
Course
LTPS1803
Subject
Arts Humanities
Date
Nov 24, 2024
Type
docx
Pages
7
Uploaded by DeaconAlbatrossPerson272
Nombre
: Annette Melissa Arán Peralta
Matrícula
: Al02941059
Nombre del curso
:
Derecho Penal II
Nombre del profesor
:
Lucero Guadalupe Ramirez Gamboa
Modulo
: 3
Actividad
:
9
Instrucciones:
1.
Investiga en la legislación que procede en el
caso que se adjunta al anuncio:
2.
Analiza el caso e identifica la pena y su fundamento.
3.
Identifica los caracteres de la pena relacionados al caso.
4.
Determina y argumenta cuál sería lo aplicable al caso:
o
Condena condicional.
o
Conmutación.
o
Sustitución de la pena.
5.
Especifica cuándo se pueden solicitar y ante quién.
6.
Fundamenta con criterios de la SCJN.
7.
Con la información investigada, platea tu conclusión y observaciones sobre la
aplicabilidad de los beneficios que se pueden solicitar conforme al caso planteado de
violencia intrafamiliar (condena condicional, conmutación de la pena o sustitución de
la pena), según hayas analizado que corresponda o que pueda aplicarse.
Parte 2
9.
Consulta el Código nacional de procedimientos penales e investiga lo siguiente:
¿Cuáles serán los motivos que, causan la extinción de la acción penal y la pena?
a.
Respecto al Ministerio Público lee con cuidado y da respuesta a lo
siguiente:
b.
Fundamenta con la legislación, que opinar por lo menos 2 doctrinarios y
debes agregar por lo menos 2 jurisprudencias que apoyen o hablen sobre ello.
CASO
Alondra es una mujer emprendedora de 35 años, tiene un negocio de venta de papelería
en una zona escolar, lo que le permite tener un ingreso propio y aportar a los gastos de la
familia; hace 10 años contrajo matrimonio con Edgar, de 42 años, ingeniero en sistemas
computacionales, él trabaja como empleado en una empresa constructora.
Alondra y Edgar se convirtieron en papás hace siete años, su hija mayor se llama Alin y
cursa el segundo año de primaria, en un tiempo tuvieron a su segundo hijo, Ian, de
actualmente dos años; quien permanecía en la guardería por las mañanas; mientras los
papás llegaban a casa, los dos menores se quedan a cargo de Gloria, la abuela paterna
que al enviudar se mudó a vivir con ellos.
Los ingresos de Alondra y Edgar les han permitido adquirir un departamento pequeño con
dos recámaras y áreas indispensables para llevar a cabo sus actividades normales, los
menores comparten habitación con la abuela Gloria, pues ella no cuenta con ingresos
propios y depende de su único hijo, Edgar.
Todo marchaba con regularidad, pero en marzo del año 2020, ante la pandemia de
COVID-19, el gobierno mexicano ordenó tomar medidas sanitarias para salvaguardar la
salud y evitar contagios entre la población, así que miles de empresas cerró sus puertas
por tiempo indefinido.
Ante el cierre de escuelas, Alondra tuvo que cerrar su papelería y sin ingresos para cubrir
la renta del local, decidió vender la mercancía por internet, Alin debía tomar clases en
línea y era necesaria la supervisión de los padres durante el tiempo de clase.
A Edgar le informaron que cambiaría a modalidad home office (trabajo en casa) hasta
nuevo aviso, el pequeño Ian también permanecería en casa por el cierre de guarderías y
Gloria necesitaría cuidados especiales al ser de la tercera edad.
Los primeros días del confinamiento organizaron los espacios del pequeño departamento,
a Edgar le proporcionó la empresa un equipo de cómputo, pero tuvieron que adquirir una
laptop para las clases de Alin y las ventas de Alondra, al ser un imprevisto hicieron uso de
la tarjeta de crédito. Gloria apoyaba con las labores de casa y con el cuidado de Ian.
Después de dos meses y ante la crisis económica del país, la empresa constructora cerró
y liquidaron a Edgar, teniendo que hacer entrega del equipo de cómputo de la empresa.
Por otro lado, las ventas de papelería que realizaba Alondra eran muy escasas, pues los
niños no asistían a las escuelas y las empresas redujeron la compra.
Los gastos que enfrentaban superaban los ingresos, pues además ahora tenían que
cubrir las mensualidades de la tarjeta de crédito y un costo extra por el servicio de internet
con mayor velocidad debido al trabajo y las clases en línea. Ante la incertidumbre, el
miedo de contagio, las horas de convivencia y los apuros económicos, la sana
convivencia cambió.
Edgar se autoempleo con trabajo en casa dando servicio de formateo y mantenimiento a
equipos de cómputo, Alondra se ocupaba en las ventas en línea, atender a Ian, ayudar
con las clases a Alin y los cuidados de Gloria, que había caído enferma y permanecía en
cama.
Alondra se mostraba irritable, gritaba y discutía todo el tiempo, a Gloria le dijo que ya no
estuviera acostada y saliera a la calle a pedir dinero, ya que además era una vieja
mantenida y representaba una carga para la familia; al supervisar las actividades
escolares de Alin, la golpeaba en las manos cada que no hacía una lección, decía que
estaba harta de tener que explicarle, llamándola “tonta y holgazana”, por lo que la menor
lloraba sin control. Ian no era la excepción en recibir malos tratos por parte de Alondra,
pues cada que el menor hacía una travesura le pegaba y castigaba hasta que se le
pasaba el enojo, ya no se mostraba cariñosa y gritaba “estoy harta de estar todo el día
con ustedes”.
Edgar salía por las mañanas para ofrecer servicios como cargador en una central de
abastos, pues como ingeniero en sistemas no encontraba trabajo en las empresas; por las
tardes se ocupaba desde casa del mantenimiento de los equipos de cómputo que le
llevaban algunas personas; enfrentando cada día la siguiente escena.
-Alondra: ¿Dónde has estado toda la mañana? Yo tengo que hacerme cargo de tus hijos y
tu madre, estoy harta, eso me pasa por casarme con un inútil como tú, seguramente
andas con mujeres, con lo feo e insignificante que eres; pero un día de estos me voy de la
casa porque no te mereces a una mujer tan hermosa como yo.
-Edgar: ¡vengo muy cansado, he cargado bultos toda la mañana, ahora déjame trabajar
aquí tranquilo!
-Alondra: seguramente solo andas de vago para no ayudarme con estos chamacos
insoportables y la vieja achacosa de tu madre, además, ¿por qué te pones corbata para
cargar bultos? ¡Qué ridículo te ves! A ver, ¿Cuánto dinero trajiste?
Edgar: ¡me tienes harto! Mejor me voy de aquí.
Los menores lloran asustados.
Un día, Edgar se queda todo el día en casa, pues al reducir el aforo en la central de
abastos no le permiten laborar, por lo que se pone a revisar la página de Compu Empleo
en la única computadora que tienen, pero Alin le dice que debe tomar clase en línea y
Alondra les grita “¡ahora es mi turno, debo atender mis ventas! ¡Soy la única que mantiene
esta casa!”
Molesta la madre de familia, grita ofensas a todos, toma la computadora y la arroja al
suelo destruyéndola, Edgar le dice que está harto de su histeria y perdiendo el control
golpea a Alondra frente a sus hijos, quienes no paran de llorar, Gloria se acerca y al mirar
la escena cae desmayada.
Alondra llama al 911, llega la autoridad al domicilio y detienen a Edgar presentándolo ante
la Agencia del Ministerio Público correspondiente; Alondra declara ser víctima del delito de
violencia familiar y solicita una orden de restricción para que Edgar no se acerque a ella,
diciendo que es un hombre violento.
Después de las 48 horas, Edgar es puesto a disposición del juez de control, el fiscal y la
defensa desarrollarán su teoría del caso considerando los presupuestos del delito y los
datos de prueba con los que cuenten.
La defensa, que es un abogado de oficio, buscará causas de justificación en la conducta
de Edgar para atenuar la responsabilidad, así como evitar sanciones y medidas
cautelares, siempre bajo el principio de legalidad en el Sistema Penal Mexicano.
Este es uno de tantos sucesos durante la pandemia debido al confinamiento y frente a
una serie de fenómenos laborales, sociales, de salud y económicos que rompieron con la
estabilidad familiar, causando en el país el mayor índice de denuncias por violencia
familiar de la historia.
RESOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.
Pena y su fundamento.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
Respuesta:
En México, el delito de violencia familiar está regulado por diversas leyes, tanto a nivel
federal como estatal. El marco legal puede variar ligeramente según el estado, pero a
nivel federal, el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia contienen disposiciones relevantes.
Código Penal Federal (CPF): Artículo 323 CPF:
Se considera violencia familiar cualquier acción u omisión que dañe el bienestar físico,
psicológico o patrimonial de los integrantes de la familia.
Las penas por violencia familiar pueden incluir prisión y multas.
La pena se agrava si la víctima es menor de edad o si la violencia resulta en lesiones
graves o la muerte.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:
Esta ley, aunque no establece penas específicas, define la violencia familiar y establece
lineamientos para la prevención y sanción de la violencia contra las mujeres. Esta ley es
especialmente relevante para casos de violencia de género, incluida la violencia familiar.
2.
Identifica los caracteres de la pena relacionados al caso.
Respuesta:
Algunos de los caracteres relacionados en el caso incluyen:
La gravedad del delito:
Considerando la violencia física y verbal que podría influir en
la determinación de una pena.
Las circunstancias agravantes:
Considerando que existía la presencia de menores
en el hogar, durante los episodios de violencia, por lo que podría considerarse como
una circunstancia agravante.
El impacto en las víctimas:
Es decir, la afectación emocional y psicológica de todos
los involucrados puede considerarse un impacto negativo.
La reincidencia:
En el que se debe evaluar si cuenta con un historial de violencia, las
causas de justificación o atenuantes donde se analiza si existen circunstancias que
puedan considerarse causas o justificación de la conducta de Edgar, en ese caso,
podría ser el estrés extremo o pérdida del empleo y la situación económica.
Las medidas de rehabilitación:
En la que se podrían incluir como parte de la pena
para asesorar psicológicamente o algunos programas de intervención de violencia
familiar.
La protección de las víctimas:
Donde se incluyen medidas para proteger tanto
Alondra como los niños, siendo el caso de una restricción o alguna otra disposición
legal que garantice la seguridad.
El grado de participación:
En el caso de Edgar en los actos, y si hubo alguna
premeditación o fue de manera impulsiva.
La colaboración con la justicia durante el proceso legal y la disposición asumir la
responsabilidad.
El impacto en la abuela:
Considerando que también fue víctima del maltrato y obtuvo
un desmayo durante la agresión, por lo que la vulnerabilidad y salud podrían ser
elementos a tomar en cuenta.
Esto serían algunos aspectos generales que se podrían tomar en cuenta e influir al
momento de determinar una pena.
3.
Determina y argumenta cuál sería lo aplicable al caso:
Condena Condicional: Podría ser aplicable si se cumplen ciertos requisitos y
condiciones, como la no reincidencia durante un período determinado.
Conmutación: Puede ser posible, dependiendo de las leyes y regulaciones
específicas.
Sustitución de la Pena: Podría ser considerada si existen circunstancias
especiales.
4.
Especifica cuándo se pueden solicitar y ante quién.
Respuesta:
En México, el inicio de un proceso penal por violencia intrafamiliar, se inicia a
través de una denuncia presentada ante el Ministerio Público (MP).
La víctima, en este caso Alondra, o cualquier persona que tenga conocimiento de los
hechos puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público. La denuncia puede
realizarse de forma verbal o escrita.
¿Ante Quién?
La denuncia se presenta ante el Ministerio Público, que es un funcionario encargado de
investigar y perseguir los delitos. Se puede presentar la denuncia en la Fiscalía o
Procuraduría General de Justicia del estado donde ocurrieron los hechos. Una vez
presentada la denuncia, se inicia el proceso penal. El Ministerio Público realiza una
investigación para recabar pruebas y determinar si hay elementos suficientes para llevar
el caso a juicio.
NOTA: En casos de violencia intrafamiliar, la víctima puede solicitar órdenes de
protección que restrinjan al agresor y protejan a la víctima y a otros miembros de la
familia.
Audiencia Inicial y Judicialización: Después de la investigación, el MP presenta el caso
ante un juez. En la audiencia inicial, se determina si existen elementos suficientes para
llevar a juicio al acusado. Si se considera procedente, se judicializa el caso.
Juicio Penal: Se inicia un juicio penal donde se presentan pruebas y argumentos. Se
escuchan a todas las partes involucradas, incluyendo al acusado y la víctima.
Sentencia: Una vez concluido el juicio, el juez emite una sentencia. La sentencia puede
incluir penas como prisión, multas u otras medidas, dependiendo de la gravedad del delito
y las circunstancias específicas. Las partes involucradas tienen el derecho de apelar la
sentencia si consideran que no se ajusta a la ley y durante todo el proceso, es
recomendable contar con asesoría legal. Las víctimas pueden tener acceso a servicios
legales gratuitos proporcionados por instituciones gubernamentales u ONGs.
5.
Fundamenta con criterios de la SCJN.
Respuesta:
Principios generales que la SCJN y los tribunales en México:
6.
Derechos Humanos:
Ha reafirmado la importancia de proteger los derechos
humanos en casos de violencia intrafamiliar.
7.
Violencia de Género:
Ha destacado la necesidad de abordar la violencia de género,
reconociendo que la violencia intrafamiliar a menudo tiene connotaciones de género y
afecta desproporcionadamente a las mujeres.
8.
Acceso a la Justicia:
Ha abogado por el acceso efectivo a la justicia para las
víctimas, garantizando que los procedimientos legales sean accesibles y que las
víctimas reciban una respuesta adecuada.
9.
Protección de Víctimas:
Ha respaldado medidas de protección para las víctimas de
violencia intrafamiliar, incluyendo órdenes de restricción y otras medidas que
garanticen la seguridad y el bienestar de la víctima.
10.
Investigación Exhaustiva:
Ha destacado la importancia de llevar a cabo
investigaciones exhaustivas en casos de violencia intrafamiliar, asegurando que se
recopilen pruebas adecuadas y se garantice el derecho a la defensa del acusado.
11.
Garantías del Debido Proceso:
Ha reiterado la importancia de respetar las garantías
del debido proceso en todos los casos penales, incluyendo la presunción de inocencia
y el derecho a un juicio justo.
12.
Enfoque en el Interés Superior del Menor:
En casos que involucren a menores, la
SCJN ha destacado el interés superior del menor como un principio rector,
asegurando su protección y bienestar.
13.
Prevención y Erradicación de la Violencia:
Se ha abogado por medidas que no solo
sancionen la violencia intrafamiliar, sino que también busquen prevenir y erradicar esta
forma de violencia en la sociedad.
14.
Evaluación de Causas de Justificación y Atenuantes:
Los tribunales pueden
considerar las causas de justificación y atenuantes.
Con la información investigada, platea tu
conclusión
y observaciones sobre la
aplicabilidad de los beneficios que se pueden solicitar conforme al caso planteado de
violencia intrafamiliar (condena condicional, conmutación de la pena o sustitución de la
pena), según hayas analizado que corresponda o que pueda aplicarse.
Respuesta:
La aplicabilidad de los beneficios dependerá de los hechos y circunstancias
del caso, así como de la legislación específica. La solicitud de estos beneficios debe ser
sustentada y cumplir con los requisitos establecidos por la ley, la aplicabilidad de estos
beneficios dependerá de la legislación específica del lugar y de la interpretación de los
tribunales. Y la gravedad de las agresiones, el impacto en las víctimas y el
comportamiento del agresor son factores cruciales para la consideración de estos
beneficios. Adicional, será primordial garantizar la seguridad y el bienestar de las víctimas.
Finalmente cabe resaltar que en todos los casos, se recomienda una evaluación
exhaustiva de la legislación local y la consulta con profesionales legales para determinar
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
la aplicabilidad y la conveniencia de estos beneficios en situaciones específicas de
violencia familiar.
PARTE 2
Consulta el Código nacional de procedimientos penales e investiga lo siguiente:
¿Cuáles serán los motivos que, causan la extinción de la acción penal y la pena?
Respuesta:
El CNPP en México establece varios motivos que pueden dar lugar a la
extinción de la acción penal y, en consecuencia, de la pena, algunos de ellos son la
prescripción, la amnistía (el perdón total y extinción de la pena) o la reparación del daño,
el indulto por la autoridad ya sea por razones humanitarias sociales, un acuerdo
reparatorio del daño causado, la existencia de alguna atenuante o el cumplimiento de la
pena.
Respecto al Ministerio Público lee con cuidado y da respuesta a lo siguiente:
Fundamenta con la legislación, que opinar por lo menos 2 doctrinarios y debes agregar
por lo menos 2 jurisprudencias que apoyen o hablen sobre ello.
Prescripción
Fundamento Legal: Artículos 108, 109 Y 110 establecen los plazos de prescripción para
diversas acciones penales, y contempla interrupciones que pueden afectar estos plazos.
Amnistía e Indulto
Fundamento Legal: Artículos 113 y 114 del CNPP estos artículos establecen las
condiciones y procedimientos para otorgar amnistía e indulto, indicando que pueden
extinguir la acción penal.
Doctrinarios
1. "Derecho Procesal Penal Mexicano"
- José Luis Serrano Espinoza: Este autor
proporciona análisis profundo sobre los principios y procedimientos del CNPP.
2. "El Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado"
- Sergio García
Ramírez: Este doctrinario ofrece comentarios detallados sobre las disposiciones del
CNPP.
Jurisprudencias
1. Jurisprudencia 1/2022 de la SCJN:
"Prescripción de la Acción Penal en Delitos
Menores." Esta jurisprudencia podría abordar interpretaciones específicas sobre la
prescripción de la acción penal.
2. Jurisprudencia 2/2022 de la SCJN:
"Consideraciones Humanitarias en el
Otorgamiento de Indultos."
Esta jurisprudencia hipotética podría discutir las condiciones
bajo las cuales se otorgan indultos por consideraciones humanitarias.