Plan Familiar Comunidad Teorico (1)
docx
keyboard_arrow_up
School
Universidad del Sagrado Corazón *
*We aren’t endorsed by this school
Course
440
Subject
Arts Humanities
Date
May 13, 2024
Type
docx
Pages
24
Uploaded by Arckeayon
1
Escuela de Salud y Ciencias
Programa de enfermería Guía #1
Plan de Cuidado a Familia
Valeria Pagan Flores Darlene Gonzalez Camilo
Normaris Escobar Mestre Jeira Negrón Román
ENF 440 001
Prof. Maribel Rodriguez 18/septiembre/2023
2
Tabla de Contenido
Introducción y Plan de cuidado aplicado a la familia……………………………………3
Ambiente Familia y Estructura familiar……..…………...………………………….…4
Procesos familiares, Funciones de la familia y Descripción de salud familiar……….…5
Estimado epidemiológico sobre enfermedades más comunes que afectan a la familia
(
Datos demográficos ) …………………………………………………………………6-7
Enfermedades actuales de cada uno…………………………………………………..…11
Servicios……………………………………………………………………………..…..12
Plan de cuidado…………………………………………………………………….……14
Preguntas de evaluación……………………………………………………………..…..16
Conclusión ………………………………………………………………………………24
Referencias…………………………………………………………………………..…..25
I.
Introducción:
3
Los desastres naturales, como huracanes, tornados o terremotos, pueden tener un impacto
devastador en las comunidades y las familias que los experimentan. Uno de los aspectos
más críticos en la atención de salud en situaciones de desastre es la recopilación efectiva
de datos por parte del personal de enfermería. Esto es especialmente relevante cuando se
trata de proporcionar cuidados y apoyo a familias que han perdido su hogar y
pertenencias, como resultado de eventos catastróficos como el huracán María. El huracán
María, que golpeó Puerto Rico en septiembre de 2017, dejó una estela de destrucción sin
precedentes, afectando a miles de familias y comunidades en la isla. La atención de
enfermería desempeña un papel esencial en la respuesta a esta crisis, y la recopilación de
datos adecuada se convirtió en un componente crítico para la elaboración de planes de
cuidado efectivos y la provisión de apoyo integral a las familias afectadas.
III.
Plan de cuidado aplicado a la familia
(
PROCESO DE ENFERMERÍA APLICANDO)
Familia: Gomez
Lugar de Residencia: Santurce, Puerto Rico I.
Estimado Valeria A.
Perfil sócio-demográfico
:
1)
Composición familiar
: El núcleo familiar de este caso está compuesto por 4 personas. Julia (33
años) Ariel su pareja (36 años) y sus tres hijos: Rafael (12), Mario (10) y
Melany (8) años 2)
Historial residencial
: Luego del Huracán Maria la residencia perdió el techo. La ubicación de
dicho hogar no es provista
3)
Nivel educativo
: segundo año bachillerato
4)
Intereses vocacionales
: no provisto
5)
Intereses recreativas o creativos
: no provisto
6)
Recursos fiscales
: no provisto 7)
Ocupación de miembros
: Julia a causa del huracán perdió su trabajo y la profesión de Ariel no
se especifica. Hace mención a Rafael el cual trabaja recogiendo
escombros, aluminio y materiales de lata para venderlos. 8)
Rituales
: no provisto
9)
Prácticas religiosas
: católica
10)
Intereses recreativos
: no provisto
B.
Ambiente familiar
:
1)
Residencia y vecindario
: el vecindario no es provisto, pero la familia reside en Santurce,
Puerto Rico.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
4
2)
Preparación alimentos:
El huracán puede haber destruido o dañado las reservas de alimentos
de la familia además que el bloqueo de carreteras causados por
escombros puede evitar el acceso a un supermercado cercano. 3)
Estado general de limpieza e higiene
(casa, patio): La casa a causa del huracán no posee
techo. En referencia a los alrededores se encuentran ramas y árboles
caídos. 4)
Mascota
: no poseen 5)
Transportación:
automóvil personal
6)
Estresores y riesgos ambientales
: La pérdida del trabajo y techo de la vivienda y la
destrucción de pertenencias personales a causa de los riesgos
ambientales del Huracan Maria, pueden generar una gran tensión
emocional en los miembros de la familia. Es posible que se sientan
abrumados, ansiosos y traumatizados por la experiencia.
7)
Actitud familiar hacia el hogar, ambiente, comunidades:
Julia se encuentra angustiada ya
que perdió el trabajo y perdió su casa. Rafael trata de aprovechar la
situación recogiendo escombros para generar algún ingreso económico. C.
Estructura familiar
:
1)
Roles
: Julia es la proveedora principal y no se menciona si Ariel tiene algún rol. Lucy se
encarga de cuidar a su madre (Carlota). 2)
División de tareas
: Julia es la proveedora principal y no se menciona si Ariel tiene algún rol.
Lucy se encarga de cuidar a su madre (Carlota). 3)
Proceso de socialización: Debido a los estragos del huracán Maria la familia se encuentra sin
comunicación debido a la pérdida de conexión de redes telefónicas.
Debido a ello Ariel no se puede comunicar con su padre Santiago el cual
vive fuera de Puerto Rico. 4)
Autoridad y poder: Según el caso la autoridad de mayor influencia y responsabilidad es Julia. 5)
●
Valores : resiliencia, resolución de problemas, adaptabilidad y empatía. ● Creencias: no provisto ●
Conflictos : Julia se acaba de quedar sin trabajo y Ariel no atiende las necesidades de la familia.
D.
Procesos familiares
:
1)
Patrones de comunicación: inefectivos
2)
Toma de decisiones y solución de problemas: a causa de los estragos provocados del huracán
y que la única persona con ingresos se encuentren sin empleos la
solución para la problemática de vivienda se encuentra a merced de
ayudas o reubicación que le pueda brindar el gobierno o entidades de
apoyo para reparar su casa. 3)
Sistema de sostén: la única persona que proveía en el hogar era Julia y se encuentra sin
empleo. Los padres de Ariel están enfermos, sus madre reside en un
hogar para ancianos y su padre está fuera de PR. Mientras el padre de
5
Julia falleció y su madre depende completamente de su otra hija Lucy.
El único posible sistema de sostén sería su hermana Lucy :
●
Física: no provisto
● Emocional: luego del huracán la familia se encuentra devastada, con ansiedad, estrés y
frustración por los daños. Además de ● Social: Julia= principal proveedora F.
Descripción de salud familiar
: 1)
Historial de salud pasado: Julia:epiléptica, Ariel:diabetico, Juana:Alzheimer, Santiago:
problemas cardiacos, Papa Julio: murio de cancer, Carlota: depresion. ● Cirugías: ninguna
2)
Nivel de salud: En el núcleo familiar, tanto Julia como Ariel padecen de condiciones de salud
graves. Julia lo maneja con medicamentos responsablemente. Mientras
Ariel posee una diabetes descontrolada y es alcohólico. Los niños del
núcleo familiar no presentan al momento del estimado problemas de
salud. 3)
Actividades del diario: no provisto
4)
Factores de riesgo: Exposición a las inclemencias del tiempo, riesgos de lesiones físicas,
enfermedades transmitidas por vectores, escasez de alimentos y agua,
riesgos ambientales, desplazamientos forzados y falta de acceso a
servicios médicos. 5)
Capacidad para auto-cuidado: Julia muestra responsabilidad en su cuidado ya que se medica
responsablemente para su condición, mientras que Ariel muestra
conductas no promotoras de salud ya que es diabetico descontrolado y
alcoholico. Juana debido a su condición depende completamente del
cuidado brindado en el hogar y Carlota de los cuidados y atención
brindados por una de sus hijas Lucy. 6)
Recursos para cuidados de salud: Debido al paso del Huracán y sus estragos el acceso de
servicios a salud se dificulta ya que muchos de estos centros de atención
han sufrido daños estructurales debido al paso de la tormenta. Sin
embargo el caso no menciona que los mismos asistan a un centro de
salud en específico antes de dicho suceso atmosférico. 7)
Actitudes y expectativas sobre recursos de salud comunitaria: La familia se mostró muy atenta y dispuesta a contestar las preguntas de evaluación. Las
expectativas sobre los recursos comunitarios es comenzar con una
colaboración con vinculación comunitaria de la Universidad Sagrado
Corazón para recibir donaciones de ropa, comida no perecedera,
material de aseo personal y enseres domésticos.
6
II. Estimado epidemiológico sobre enfermedades más comunes que afectan a la familia: Diabetes Mellitus,Epilepsia, Enfermedade de Alzheimer's y Condiciones cardiacas.
A.
Datos demográficos:
Dato
Comentarios
Edades y género de cada uno de los
miembros de la familia:
Julia: 33 años/Femenino
Ariel: 36 años/Masculino
Rafael: 12 años/Masculino
Mario: 10 años/Masculino
Melany: 8 años/Femenino
Juana: 65 años/Femenino
Santiago: 65 años/Masculino
Carlota: 55 años/Femenino
Lucy: se desconoce edad/Femenino
Carmen: se desconoce edad/Femenino
Estado civil de cada miembro
·
Soltero: S
·
Divorciado: D
·
Viudo: V
·
Separado: SS
·
Convivencia: C
Estado Civil:
Julia: C
Ariel: C
Rafael: S
Mario: S
Melany: S
Juana: SS
Santiago: S/C
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
7
Carlota: V
Lucy: S
Carmen: C
¿Quiénes residen en el hogar?
Quienes residen en el hogar son:
Julia
Ariel
Rafael
Mario
Melany
¿Quiénes no residen en el hogar y por
qué?
·
Desempleo
·
Estudiante
·
Incapacitado
·
Retirado
·
Discapacidad física o mental
Quienes no residen en el hogar son:
Juana: Discapacidad Mental por Alzheimer.
Santiago: Casado y convive con Carmen y sus dos hijos.
Vive fuera de PR.
Carlota: Discapacidad Mental ya que está desorientada y
deprimida. Vive con su hija Lucy.
Lucy: Vive con su madre Carlota ya que está deprimida y
desorientada.
Carmen: Casada y convive con Santiago y sus dos hijos.
Vive fuera de PR.
Ocupaciones de los residentes
Las ocupaciones de cada miembro por residente:
Julia: Desempleada Ariel: Información no provista
Rafael: Empleado; Recogedor de escombros, Aluminio y
latas.
Mario: Estudiante
Melany: Estudiante
8
Juana: Desempleada; por
Discapacidad mental.
Santiago: Información no provista.
Carmen: Información no provista.
Carlota: desempleada
Lucy: Empleada; Es Maestra.
Nivel educativo de cada miembro:
·
Escuela elemental
·
Escuela intermedia
·
Escuela superior
·
Nivel subgraduado
·
Nivel graduado
·
Nivel doctoral
Los niveles educativos de Cada miembro son:
Julia: Segundo año bachillerato
Ariel: Segundo año bachillerato
Rafael: Escuela intermedia
Mario: Escuela elemental
Melany: Escuela elemental
Juana: Escuela superior
Santiago: Nivel graduado
Carlota: Nivel graduado
Lucy: Nivel graduado
Carmen: Nivel graduado
Fecha y lugar de nacimiento de cada uno
(mes/día/año)
Comentarios:
Julia: 04/14/1990
Ariel: 07/05/1987
9
Rafael: 12/04/2011
Mario: 08/08/2013
Melany: 06/22/2015
Juana:01/02/1958
Santiago: 03/24/1958
Carlota: 05/05/1968
Lucy: Información no provista
Carmen: Información no provista
Medio de transportación:
·
Transporte publico
·
Transporte privado
o
Un solo vehículo
o
Dos vehículos
o
Más de dos vehículos
Medio de transportación por residente:
Transporte privado: un solo carro.
Julia Ariel
Rafael
Mario
Melany
No se le permite el transporte debido a su
condición.
Juana
Transportación Privada: Más de dos vehículos.
Santiago
Carmen
Transportación Privada: Un solo vehículo.
Lucy
Carlota
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
10
B.
Enfermedades actuales de cada uno:
D
IAGNÓSTICOS
MÉDICOS
A
GUDAS
CRÓNICAS
TRATAMIENTO
a)Julia: epilepsia x
Tegretol b)Ariel: diabetico x
No cuida su salud, posee
conductas no promotoras
de salud(alcohólico). c) Juana: Alzheimer
x
Cuidados y apoyo
personalizados en el hogar
de envejecientes y terapia
farmacológica. d) Santiago: Problemas
cardíacos (no se
especifica).
x
Terapia farmacológica, dieta y
ejercicios estrictos y visitas
periódicas con el
cardiólogo. e) Carlota: depresion x
No se encuentra en ningún
tratamiento. Solo cuenta
con los cuidados de una de
sus hijas (Lucy). f)
Otras
11
C.
Servicios
1)
Hospitales: Hospital Pavía Santurce
Hospital Municipal de San Juan
2) Médicos:
____ gobierno ___X
__ privado
Médicos:
__X
__ gobierno ____ privado
3) Laboratorios: Laboratorio Boriquen
_____ gobierno __X
__ privado
a)
Clínicos Laboratorio clinoco Familiar
b)
Radiológicos Central CT and Radiology center
4) Farmacia: Farmacia Caridad Santurce, CVS, Farmacia San Rafael
5)
C.D.T. Puerta de tierra, Sabana Llana.
a) Servicios que recibe: Ecocardiografía, Ecocardiograma Transesofágico,
Electrocardiogramas (EKG), Endoscopía, Endourología, Estacionamiento,
Estudios con Doppler, Estudios con Dúplex, Fluoroscopia, Infarto Tratados por el
Programa STEMI, Intensivo Cardiovascular, Intensivo Multidisciplinario
Intensivo Neonatal (NICU), Labor Delivery Room (LDR), Laboratorio Cardiovascular Invasivo,
Laboratorio Cardiovascular No Invasivo, Laboratorio Clínico, Mamografía,
Maternidad, Medicina Nuclear, MRI Cerrado, Navegador, Quirúrgico,
Procedimiento Laparoscópico, Programa de Educación en Salud y Lactancia,
Programa de Turismo Médico, Pruebas Audiológicas, Radiología Diagnóstica
(Rayos X), Radiología Invasiva o Intervencional, Sala de Emergencias de Adultos
24/7, Sala de Operaciones, Sala de Partos, Sala de Recién Nacidos (Nursery),
Servicios al Cliente, Servicios de Renta de TV en Habitación, Servicios
Nutricionales, Sonografía, Sonomamografía, Terapia Física, Terapia Respiratoria
para pacientes hospitalizados, Trabajo Social y yodoterapia.
b) Clínica de niños sanos: Clínica de medicina pediátrica y adolescente cuentan con el apoyo de un equipo de profesionales para brindar un cuidado holistico para los niños. Fomenta
12
el cuidado primario tales como la educación a familia, Inmunizaciones y la promoción de la salus.
6)
Servicios de enfermería
Los servicios de enfermería son abarcadores. Algunos de los servicios que ofrece son:
-Cuidado primario
-Proveer cuidado directo al individuo
-Administración de medicamentos
-Curación de heridas
-Educacion a familias/ comunidades
-Provee apoyo emocional a paciente y familia
7)
Educación en salud
-
Se debe educar sobre el manejo de medicamentos y cómo mantener estos medicamentos debido al desastre natural. (insulina, medicamentos especiales, etc.)
-
Se debe de educar sobre la importancia de una dieta balanceada para mantener los niveles
de glucosa estables y obtener mejor calidad de vida
-
Se debe de educar sobre el manejo de estrés y ansiedad para evitar sobrecargos a la familia a causa de las pérdidas.
-
Se educa sobre los recursos que estos pueden solicitar tras el desastre natural 8)
¿Qué recomendaciones usted tiene para mejorar los servicios de salud que recibe la familia estudiada?
-
Se debería de mejorar el plan de desastres en las comunidades y familias debido a que muchas familias han tenido pérdidas debido a un mal manejo en la preparación familiar o
viven en zonas de peligro.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
13
Planificación:
Poder brindar apoyo y recursos a la familia. Para ofrecer en el momento de crisis un sentido de pertenencia.
Meta: La meta para esta familia es poder encontrar una vivienda en donde todos tengan su espacio de la misma manera que tenían estos en su antiguo hogar. Brindar recursos al hogar como también a la familia debido a la pérdida de materiales y recursos que estos obtenían en el hogar. Debido a la pérdida del techo, muchos utensilios y muebles se perdieron y es por esto que FEMA
debe administrar los recursos necesarios. ESTIMADO
Problema o etiqueta (NANDA)
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA/PES)
Dominio
Necesidad
Conductas Adaptadas
Estimulo Focal
Datos subjetivos
Datos objetivos
Dominio 1
Promoción de salud
clase 2
Gestión de la salud
Paciente refiere haber perdido el techo de su hogar, su empleo y no
posee recursos de vivienda Daños a la propiedad, desesperaci
ón, necesidades
sanitarias, ansiedad, tristeza, necesidades
médicas
Recursos sanitarios inadecuad
os salud comunitar
ia deficiente
P = salud comunitaria deficiente
E= relacionado a Recursos sanitarios inadecuados S= manifestado por paciente refiere haber
perdido el techo de su
hogar, su empleo y no posee recursos de vivienda.
14
Resultados Esperados
(NOC)
Intervenciones de enfermería (NIC)
Racional Científico Resultados
Resultado # Respuesta ante un desastre en la comunidad
Indicador # 280605
Disponibilidad de refugios
Escala
Mantener a: 3 moderadamente Aumentar a: 5 completamente adecuado
En un periodo de: 24 horas
1.
Identificar los posibles tipos de desastres en la zona 2.
Trabajar con otras instituciones 3.
Identificar los recursos sociales disponible
4.
Establecer lugares de agrupación 5.
Animar a la comunidad a prepararse frente a desastres 1.
Esto se debe para determinar los posibles daños y poder realizar un plan de acción sobre los daños que este ocurra
2.
Las empresas aliadas pueden servir a la comunidad con suministros 3.
Estos recursos nos ayudan a mantener un control sobre las pérdidas y daños que pueda sufrir la comunidad y obtener recursos de atención
4.
Estas cómo refugio a personas cuyas viviendas se localizan en zonas inundables y/o poco resistente al desastre natural. 5.
Al prepararse, las personas pueden obtener sus suministros y preparar sus hogares para estos desastres. Resultado # Respuesta ante un desastre en la comunidad
Indicador # 280605
Disponibilidad de refugios
Aumentar a: 5 completamente adecuado
En un periodo de: en varias horas se pudo localizar a la familia en
un refugio establecido por el municipio
15
De igual forma, se puede determinar si es necesario ir a un refugio antes de que llegue el desastre
IV. Preguntas de Evaluación: 1.
Estimar las necesidades individuales, los subsistemas y la unidad familiar.
●
Individual
: Julia
: Necesita acceso a medicamentos para tratar su epilepsia, que actualmente no
tiene, puede necesitar apoyo emocional para lidiar con la pérdida de empleo y la situación post-
huracán. Ariel
: necesita atención y seguimiento para controlar su diabetes, que actualmente está
descontrolada, posiblemente necesite apoyo para dejar de beber debido a su alcoholismo. Rafael,
Mario y Melany
: requieren apoyo educativo y emocional para sobrellevar el trauma del huracán y la
pérdida de su hogar, es posible que necesiten recursos adicionales para satisfacer sus necesidades
básicas, como alimentación y vivienda.
●
Interpersonal: La relación entre Ariel y Lucy es tensa debido al alcoholismo de Ariel. Puede ser
necesario abordar esta dinámica para evitar conflictos familiares adicionales. Rafael, Mario y
Melany pueden necesitar apoyo para mantener relaciones saludables entre hermanos y con sus
padres en medio de la crisis. ●
Familiar : La familia necesita una solución a largo plazo para la vivienda, ya que han perdido su
hogar debido al huracán. Deben trabajar juntos para superar el trauma causado por la tormenta y la
pérdida de empleo de Julia. La familia puede requerir apoyo financiero o asistencia alimentaria para
satisfacer sus necesidades básicas. Es fundamental coordinar la atención médica y el acceso a
medicamentos para Julia y Ariel.
●
Ambiental: La familia necesita un lugar seguro para vivir después de perder su casa debido al
huracán. Esto es una necesidad ambiental crítica. También podrían requerir recursos externos, como
alimentos y artículos de primera necesidad, dados los problemas económicos causados por la
pérdida de empleo de Julia. Evaluar la seguridad del entorno y las condiciones de vida de la familia
es esencial.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
16
2.
Realizar el mapa familiar, el genograma y el ecomapa familiar.
3.
Luego van a realizar el análisis de los datos recopilados deben determinar: ●
Necesidades familiares: -
Vivienda
: La familia necesita un lugar seguro y estable para vivir después de haber perdido su
casa debido al huracán María. La prioridad inmediata es encontrar una
solución de vivienda temporal y, a largo plazo, buscar una vivienda
permanente.
17
-
Apoyo Económico:
La pérdida del empleo de Julia en la tienda por departamentos ha dejado a la
familia en una situación económica precaria. Necesitan asistencia
financiera o recursos para satisfacer sus necesidades básicas, como
alimentos y ropa.
-
Acceso a Medicamentos
: Julia y Ariel requieren acceso a sus medicamentos para tratar sus
condiciones médicas (epilepsia y diabetes). Es fundamental asegurar que
puedan obtener estos medicamentos de manera regular.
-
Apoyo Emocional y Trauma
: La familia ha experimentado el trauma del huracán y la pérdida de
sus pertenencias. Necesitan apoyo emocional y posiblemente terapia para
ayudarles a sobrellevar el trauma y gestionar el estrés.
●
áreas de atención:
-
Atención Médica
: Julia y Ariel necesitan atención médica regular para controlar sus condiciones
médicas. Deben ser referidos a profesionales de la salud que puedan
proporcionarles la atención y los medicamentos necesarios.
-
Asistencia Social
: La familia podría beneficiarse de la asistencia de trabajadores sociales que
puedan ayudarles a acceder a recursos financieros, vivienda temporal y
programas de ayuda gubernamentales.
-
Asistencia Educativa para los Niños
: Rafael, Mario y Melany necesitan apoyo educativo
adicional para mantenerse al día en la escuela y lidiar con el trauma del
huracán. Pueden requerir tutoría o consejería escolar.
-
Rehabilitación de Ariel
: Dado el alcoholismo de Ariel, es importante buscar servicios de
rehabilitación y apoyo para ayudarlo a superar su adicción.
-
Coordinación con Organizaciones de Ayuda
: La familia puede beneficiarse de la coordinación
con organizaciones locales de ayuda humanitaria que pueden proporcionar
alimentos, ropa y otros recursos esenciales.
-
Apoyo para la Dinámica Familiar
: Es esencial abordar la relación tensa entre Lucy y Ariel y
buscar formas de mejorar la dinámica familiar en general.
●
Estilo de familia
: La familia se enfrenta a una crisis debido a los estragos causados por el
Huracán María en Puerto Rico. La familia está compuesta por la madre, Julia (33
años), el padre, Ariel (36 años), y tres hijos: Rafael (12 años), Mario (10 años) y
Melany (8 años). Julia es epiléptica y requiere medicamentos que actualmente no
tiene acceso. Ariel es diabético descontrolado, Rafael (12 años) se dedica a la
recolección de escombros y materiales de lata para vender.La familia ha perdido
su vivienda debido a los daños causados por el huracán.
●
Fortalezas de la familia
: Rafael muestra iniciativa al involucrarse en la recolección de
materiales para vender. A pesar de las dificultades, la familia sigue unida.
●
Funcionamiento familiar: La relación entre Lucy y Ariel no es buena debido al alcoholismo de
Ariel, lo que podría generar tensiones en la familia extendida. Los abuelos de los
niños están enfrentando problemas de salud, lo que podría añadir estrés adicional
a la familia.
●
Áreas de cuidado de la familia
: Atender las necesidades médicas de Julia y Ariel, asegurando
que tengan acceso a los medicamentos necesarios. Brindar apoyo emocional y
recursos a la familia para superar el trauma causado por el huracán y las
dificultades económicas. Evaluar la situación de los abuelos de los niños y
determinar si necesitan apoyo adicional. Abordar el alcoholismo de Ariel y buscar
formas de ayudarlo a dejar el alcohol, ya que esto podría mejorar la dinámica
18
familiar. Evaluar las necesidades de vivienda de la familia y buscar soluciones a
largo plazo. Explorar opciones de educación y apoyo para los niños,
especialmente en el caso de Rafael, quien está involucrado en la recolección de
materiales. Coordinar con las autoridades locales y organizaciones de ayuda para
proporcionar recursos adicionales, como alimentos y artículos de primera
necesidad, dada la pérdida de empleo de Julia.
4.
Contribuciones de la enfermera Antes, durante y después de los desastres, las enfermeras brindan educación, participación comunitaria y promoción de la salud e implementan intervenciones para salvaguardar la salud pública. Proporcionan primeros auxilios, atención clínica avanzada y medicamentos que salvan vidas; evaluar y clasificar a las víctimas; asignar recursos escasos; y monitorear las necesidades actuales de salud física y mental. Las enfermeras también ayudan con la logística organizacional desarrollando protocolos de respuesta operativa y medidas de seguridad y realizando análisis estadísticos de datos a nivel individual y comunitario. Las enfermeras pueden ayudar a garantizar que esas personas evacuadas reciban la atención adecuada, incluso para enfermedades físicas y mentales, y ayudar a prevenir muertes innecesarias que puedan resultar de interrupciones en los servicios de atención médica. ●
trabajar en clínicas de puntos de distribución para detectar, probar y distribuir vacunas y otras contramedidas médicas;
●
emplear intervenciones de prevención y respuesta;
●
proporcionar tratamiento hospitalario directo a las personas afectadas;
●
educar a los pacientes y al público para disminuir el riesgo de infección;
●
proporcionar sistemas de salud y liderazgo comunitario
●
Asesoramiento y apoyo a los miembros de la comunidad para aliviar el miedo y la ansiedad.
5.
Priorizar las necesidades de salud identificadas.
La preparación para desastres incluye garantizar que haya recursos disponibles para satisfacer las necesidades potenciales. La enfermera líder debe garantizar que haya personal, medicamentos, camas de hospital, dispositivos médicos como ventiladores mecánicos y equipo de protección personal adecuados disponibles para abordar las posibles necesidades durante un desastre. Los cuatro principios centrales de este enfoque son autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Esta etapa del marco es un elemento de la fase de planificación del proceso de enfermería.
●
Dentro de las necesidades de salud priorizadas está:
●
La diabetes descontrolada - La familia fue abatida por un huracán lo cual resulta en pérdida de luz y necesita almacenar sus insulinas en la temperatura adecuada. ●
Julia es epiléptica y toma Tegretol y otros medicamentos, que ya se le acabaron - Los medicamentos de Julia son importantes para la salud y bienestar de ella ya
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
19
que es epiléptica. Al acabar con sus medicamentos se le debe ofrecer otra alternativa de medicamentos. 6.
Menciona algunas características de los diferentes tipos de familia:
-
Caótica = se distingue por la falta de espacio personal, independencia y lealtad. -
Intermedia = se distingue por incluir tíos, primos, abuelos, hermanos, medios hermanos, etc. -
Adolescente = se distingue por padres jòvenes ya sea tradicional como homoparental
-
Adulta= se compone de padres e hijos biológicos
7.
Identificar los Problemas y desarrollar los diagnósticos de enfermería familiares de acuerdo al análisis de los datos. Dentro de los análisis de datos realizados para esta familia se encontraron diversos problemas relacionados a la salud:
●
Alteración en el mantenimiento de la salud- Debido al desastre ambiental que fue el Huracán María en Puerto Rico, Muchas familias incluyendo la familia de Julia fue afectada en el aspecto médico. Julia con su diagnóstico de Epilepsia y Ariel con su enfermedad de Diabetes. Se hizo difícil poder obtener sus medicamentos necesarios para controlar sus condiciones crónicas. También debido a la crisis las citas y chequeos mensuales con el médico primario fueron afectados. Factores importantes son Déficit de conocimientos, estilos de vida poco sanos, hábitos tóxicos tales como el alcoholismo, entre otros.
●
Alteración de los procesos familiares- Por causa de la crisis ambiental la función familiar es poco
efectiva. Debido a que la única proveedora de la familia perdió su trabajo y no tiene apoyo de su pareja Ariel. Incluye el deterioro de las relaciones entre sus integrantes, discusiones entre los miembros de la familia, mala comunicación entre los integrantes de la familia, falta de sistema de apoyo
entre los miembros de la familia.
20
●
Alto riesgo de violencia familiar- Ariel el padre de la familia demuestra unos hábitos de salud poco promotores. El alcoholismo conlleva a un estado psicológico en que el familiar experimenta conductas que pueden ser físicamente lesivas para sí o para otros integrantes de la familia.
●
Alteración parenteral- Debido a la la ineficaz y la falta de proveer Rafael tuvo que ser el proveedor de la familia. La falta de una figura o las figuras responsables de la crianza de los niños, experimentan una incapacidad para crear un entorno que promueva el crecimiento y el desarrollo óptimo de otro ser humano.
●
Alteración de la protección- Relacionado con el desastre ambiental del huracán. Ya que creó inundaciones, cables eléctricos derribados y escombros. Como también es un riesgo mayor para el hijo mayor de Julia ya que con tan solo 12 años Rafael se ha tenido que dedicar a recoger escombros, aluminio y materiales de lata para poder alimentar a la familia.
8. Revise los componentes del plan de cuidado y lo van a desarrollar según está explicado. En el plan de acción en base a esta familia se debe lograr lo siguiente.
Diagnóstico: dentro de las necesidades de la familia, ellos demostraron tener recursos limitados, gestión de la salud ineficaz, pérdida de recursos propios y pérdida económica y financiera.
Planificación: La planificación que nosotros como enfermeros principalmente va a ser sobre la salud comunitaria eficiente ante desastre ambiental y proveer recursos sanitarios para la familia completa.
Implementación: La implementación que se hará con estos integrantes son varias. Dentro de la misma vamos a proveer Refugio
a Julia y su familia ya que refirieron haberse quedado sin trabajo, lo perdieron todo y que el techo de la casa se les fue con los vientos del huracán. Por ende debemos ofrecer refugio cómodo y seguro durante el proceso de recuperación. Buscar Herramientas en otras instituciones
que se dediquen a desastres naturales. Lo cual puede hacer el proceso de reconstrucción de la propiedad más fácil y económico. Como también combinar nuestro trabajo con otros profesionales tales como Trabajadores sociales
.
21
Evaluación: Dentro de la evaluación observaremos si las intervenciones pasadas fueron efectivas y si la familia se pudo desarrollar correctamente dentro de las acciones tomadas.
9.
Define el término “Coaching“ al intervenir con la familia.
El coaching se ha aplicado en la enfermería como un proceso y una herramienta para desarrollar y apoyar a las enfermeras líderes, desarrollar habilidades de liderazgo, práctica reflexiva, pensamiento crítico, establecimiento de objetivos de desempeño y mejorar las habilidades de comunicación. 10.
Evalúa a la familia siguiendo la información del libro.
Dentro de la Evaluación que se le hizo a la familia varios factores fueron detectados que son de suma importancia. Se demostró que la familia maneja la Gestión de la salud ineficazmente
. Dentro del libro define que la Organización Mundial de la Salud en
1947 definió la salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedades o dolencias”. Por lo cual es importante proveer y educar a esta familia acerca de la importancia de sus medicamentos, tratamientos y visitas clínicas. También debido a la situación de su
propiedad y situación económica debemos proveer alternativas para que puedan obtener los tratamientos necesarios. Al evaluar nuevamente denomino que la familia está por debajo
de la línea de pobreza
. Lo cual hace nuestra intervención como profesionales de la salud más importante. Como mencionado anteriormente debemos buscar distintas alternativas económicas para la familia y ofrecer una colaboración con un trabajador social.
11.
Define los siguientes términos: -
Familias experimentando crisis= se debe al desequilibrio a causa de un evento poniendo en riesgo a los miembros de la familia ya sea a nivel económico, social o psicológico.
-
Familias con problemas crónicos= se debe a la presencia de un problema crónico en uno de los miembros de la familia y esta debe tomar un cambio según las necesidades
y atención de este miembro. -
Familias vulnerables = se debe a bajos recursos, ayudas económicas, familias cuyo hogar se localiza en un entorno debilitado.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
22
-
Familias con múltiples problemas = se caracteriza por varios factores en donde representan una cadena de problemas y fallos a nivel familiar, psicológico y psicosocial. -
Resiliencia = es el hecho de aceptar o adaptarse de forma positiva a un cambio a la adversidad, fuentes de tensión, problemas de salud o financieros. V. Conclusion: A lo largo de este trabajo, hemos explorado la importancia crítica de la recopilación de datos en medio de la adversidad y los desafíos que el personal de enfermería enfrenta en situaciones de desastre. Hemos destacado cómo la información recopilada proporciona una visión completa de las necesidades médicas, psicológicas y sociales de las personas afectadas, permitiendo así una atención integral y holística.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
23
VI. Referencias:
Camino a la resiliencia. (2011, July 26). https://www.apa.org
. Camino a la resiliencia. (2011, July 26). https://www.apa.org
. https://www.apa.org/topics/resilience/camino#:~:text=La
%20resiliencia%20es%20el%20proceso,estresantes%20del%20trabajo%20o
%20financieras
. (
El Camino a La Resiliencia
, n.d.)
De Ceupe, B. (2020, April 4). Ceupe. Ceupe
. https://www.ceupe.com/blog/modelo-circumplejo-de-
david-olson.html#:~:text=Una%20familia%20ca%C3%B3tica%3A%20es%20aquella,sus
%20miembros%20est%C3%A1n%20pobremente%20diferenciados
. Hockenberry, M.; Wilson, D. & Rodger’s, C. (2017). Wong’s Nursing
Care of Infants and Children
. (10th ed.). St. Louis: Elsevier, Mosby. Nosoyasistenta. (2016, April 30). ¿Qué son las familias multiproblemáticas?
No Soy Asistenta, Soy
Trabajadora Social. https://nosoyasistenta.com/intervencion-social-con-familias-
multiproblematicas/#:~:text=Las%20familias%20multiproblem%C3%A1ticas%20sufren
%20fallos,multi%2Dintervenciones%20y%20atenci%C3%B3n%20multiprofesional
. ¿Qué es una familia intermedia?
(n.d.). https://es.411answers.com/a/que-es-una-familia-
intermedia.html
demarco, r.f., healey-walsh,. j. (2019). community and public health nursing: evidence for practice. philadelphia: lippincott williams & wilkins. isbn-13: 978-1975111694
Bibliografía
Hernandez, V. (2012, junio 8). Diagnóstico de enfermería familiar. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos93/diagnosticos-enfermeria/diagnosticos-enfermeria
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
24
Villegas, E. (2022, noviembre 3). ¿Cómo desarrollar tu TFG de Enfermería según un plan de cuidados? TuTFG. https://tutfg.es/plan-de-cuidados-de-enfermeria/
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help