Planeación Didáctica_PPM-U1-001

pdf

School

Universidad Abierta y a Distancia de México *

*We aren’t endorsed by this school

Course

101

Subject

Sociology

Date

Nov 24, 2024

Type

pdf

Pages

10

Uploaded by SIRJULIETH

Report
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 1 [Fecha] INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA EDUCATIVO: Políticas y proyectos sociales ASIGNATURA: Pobreza y marginalidad SEMESTRE: 4 CICLO ESCOLAR: B2-2023-2 NOMBRE DEL DOCENTE: Aldo Fabián Hernández Solís GRUPO: PPS-PPM-2302-B2-001 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE: ACTIVIDAD 1 El concepto de marginalidad PROPÓSITO: Conocer y comprender dos definiciones claves de marginalidad y sus consecuencias para las políticas públicas. HERRAMIENTA: UNIDAD COMPETENCIAS U1. Los debates en torno a la marginalidad y marginación. GENERAL ESPECÍFICA Comprende con claridad las diferencias y similitudes de los conceptos de marginalidad, marginación y pobreza, y cómo han sido aplicados en la formulación de acciones que buscan su atención, así como construir indicadores básicos para la medición de estos conceptos. Describe los procesos históricos y teóricos de la marginalidad con sus dos corrientes: a) desaliana y b) económica. Asimismo, identifica las dimensiones de la marginación y como estos conceptos se relaciona con la acción gubernamental. PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: Identifica el concepto de marginalidad y le da ubicación temporal. Aplica el concepto de marginalidad y marginación en el actuar gubernamental. Identifica las principales corrientes de estudio de la marginalidad.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 2 [Fecha] Lectura generadora y resumen de lectura. INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: Es importante tener claro el concepto de marginalidad a partir de escuelas teóricas. Esto nos ayudará a abordar la riqueza del concepto y sus implicaciones para las políticas públicas. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: Lectura de comprensión y extracción de información clave. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Lectura y elaboración de resumen. INSTRUCCIONES: 1. Lee de manera atenta y reflexiva el texto de Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 12(47), pp. 71-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704 2. Elabora un breve resumen de una cuartilla, máximo una y media. Considerando los elementos que se especifican en los criterios de evaluación. 3. Comparte tu resumen en el foro correspondiente y comenta el trabajo de por lo menos dos compañeros(as). 4. Reflexiona los comentarios de tus compañeros. EVALUACIÓN: Elementos que debe contener el resumen, recuerda que la actividad no es ponderable, pero es necesaria para la formación y siguientes actividades. a) Objetivo del autor b) Problema específico que pretende abordar c) Fuente de información d) Argumentos del autor e) Conclusiones del autor f) Reflexiones generales sobre el texto. g) Sintaxis y ortografía. RECURSOS MATERIALES : Lectura en línea. FECHA DE ENTREGA: 12 de Octubre de 2023
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 3 [Fecha] ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE: ACTIVIDAD 2 Dimensiones de la marginalidad y de la marginación en el actuar gubernamental PROPÓSITO: Relacionar las nociones de marginación y marginalidad con políticas públicas. HERRAMIENTA: Lectura y ejemplos INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: A partir de una lectura atenta, identifica los dos distintos significados que ha tenido la idea de marginalidad a partir de las dos corrientes teóricas. Su conocimiento te permitirá hacer una comparación entre ellas, y ubicando los fenómenos de marginalidad y marginación, y sus consecuencias en el actuar gubernamental. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: Lectura y ejemplos. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Aprendizaje significativo por medio de conceptos claves y ejemplos. INSTRUCCIONES: 1. Lee el texto de Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanistica, (74), pp. 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420001 2. Escoge una de las corrientes teóricas de la marginalidad.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 4 [Fecha] 3. Abre un documento en un procesador de textos e insertar un cuadro de 2 x 2. 4. En la primera columna, primera fila, reflexiona sobre el concepto marginalidad, contestando la pregunta: ¿qué es?, ¿cuáles son sus dimensiones? Especificar la escuela teórica elegida. 5. Haz lo mismo en la segunda columna, primera fila, para el concepto marginación. 6. En la primera columna, segunda fila, escribe cuáles son las acciones, desde el actuar gubernamental, que se relacionan con la marginalidad. Ejemplo: desde la escuela desaliana y desde la dimensión sociopsicológica, promover campañas de integración social para fortalecer el tejido social y en el actuar de política social, la línea de acción inclusión social del Programa actual Bienestar (por lo menos dos ejemplos: uno que sea una propuesta y otro que ya se esté implementando). 7. Haz lo mismo para la segunda columna, segunda fila, pero con el concepto marginación. Ejemplo: marginación en su dimensión vivienda, llevar agua entubada a las localidades y desde política social está el programa Zonas prioritarias. 8. Sube tus ejemplos en el foro de dudas y reflexiona con dos de tus compañeros(as) sobre la siguiente pregunta eje: ¿qué se debe atender primero, la marginalidad o la marginación? ¿Alguna tiene solución? 9. Guarda tu documento con la nomenclatura PPM_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 10. Revisa la Rúbrica de evaluación a fin de que tomes en cuenta los criterios que se tomarán al calificar tu actividad. 11. Envía tu actividad en esta sección. 12. Espera la retroalimentación de tu docente en Línea
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 5 [Fecha] EVALUACIÓN: Criterios de evaluación Definición de conceptos. 30 PUNTOS. Calidad de los ejemplos. 40 PUNTOS. Argumentos en su trabajo. 20 PUNTOS. Redacción clara y citación correcta. 10 puntos. RECURSOS MATERIALES: Lectura en línea. FECHA DE ENTREGA: 16 de Octubre del 2023 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE: Evidencia de Aprendizaje. Marginalidad: escuela desaliana vs escuela económica PROPÓSITO: Conocer y comprender la visión de marginalidad de la escuela escuela desaliana y de la económica. HERRAMIENTA: Lectura generadora y resumen de lectura.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 6 [Fecha] INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: Es importante tener claro el concepto de marginalidad a partir de escuelas teóricas. Esto nos ayudará a abordar la riqueza del concepto y sus implicaciones para las políticas públicas. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: Lectura de comprensión y extracción de información clave. Cuadro comparativo. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Comparación significativa. INSTRUCCIONES: 1. Una vez que revisaste el contenido de la unidad 1 y te diste el tiempo de leer los textos recomendados, así como el apartado Para saber más, realiza lo siguiente: 2. Elabora un cuadro comparativo sobre la escuela desaliana y la escuela económica. Los elementos que debe contener son: a) dimensión de análisis; b) sujeto de estudio; c) principal exponente o exponentes; y e) corriente teórica. 3. Revisa la sesión en línea dos, sobre las dos escuelas a fin de aclarar dudas. 4. Redacta en un párrafo, al final de tu cuadro comparativo, con cuál escuela te identificas más y por qué. 5. Guarda tu documento con la nomenclatura PPM_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 6. Sube tu trabajo en el lugar indicado para ello. EVALUACIÓN: Criterio evaluación resumen: Dimensión del análisis. 10 puntos. Sujeto de estudio. 30 puntos. Principal exponente. 10 puntos. Corriente teórica. 30 puntos. Discusión argumentada. 20 puntos. RECURSOS MATERIALES: Lectura en línea y lecturas complementarias. FECHA DE ENTREGA: 19 de octubre del 2023
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 7 [Fecha] Revisar rúbrica adjunto en la plataforma en la actividad correspondiente. AUTORREFLEXIONES PROPÓSITO: Hacer un cierre de unidad, utilizando lo aprendido en la unidad 1 para reflexionar sobre la génesis de la pobreza y los discurso que hay sobre ella. INSTRUCCIONES: 1.- En el foro “preguntas de autorreflexión” encontrarás las dos preguntas a contestar en esta autorreflexión. - ¿Cuál es la relación entre desigualdad y explotación con la pobreza? - ¿El pobre es pobre por qué quiere? 2.- Argumenta tu respuesta y susténtala a partir de lo revisado en la unidad. 3.- Guarda tu documento con la nomenclatura PPM_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4.- Sube tu archivo en la sección de autorreflexiones en PDF.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 8 [Fecha] EVALUACIÓN: Lista de cotejo: 1.- Responder la pregunta 1 de autorreflexión. De forma argumentada con lo revisado en la unidad 1: 25 puntos. 2.- Responde a la pregunta 2 de autorreflexión, de forma argumentada y con base a lo revisado en la unidad 1: 25 puntos. 3.- Se asume postura y se defiende postura con argumentos. 15 puntos. 4.- La redacción es clara y no contiene faltas de ortografía. 10 puntos. 5.- Las citas están correctamente establecidas en formato APA. 10 puntos. RECURSOS MATERIALES: Material de la unidad 1, sesiones en línea y material extra libre. FECHA DE ENTREGA: 21 de octubre 2023
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 9 [Fecha] CALENDARIZACIÓN DE SESIONES SÍNCRONAS Número de la sesión Objetivo de la sesión Fecha y horario 1 Presentación de profesor y curso, así como hacer del conocimiento el código de ética y el reglamento escolar. Así como la suspensión del Art. 40. 11 de octubre 2023 a las 19:00 horas (zona centro) 2 Explicación de las escuelas teóricas detrás de los conceptos de marginalidad y marginación. 18 de octubre 2023 a las 19:00 horas (zona centro) 3 Explicación de la autorreflexión, así como problematización de la mirada individualista de la pobreza. 25 de octubre 2023 a las 19:00 horas (zona centro)
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 10 [Fecha] REFERENCIAS DE CONSULTA: Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana, Sociologías , 14(29), 214-238. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222012000100009 Cortés, A. (2013). La Urbanización Dependiente y el proceso de Marginalización en América Latina: Las contribuciones de Aníbal Quijano . XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT17/GT17_CortesMorales.pdf Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social, Papeles de Población , 12(47), 71-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704 Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad, Universitas Humanistica , (74),17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420001 Oliven, R. (1980). Marginalidad Urbana en América Latina. Revista de Estudios Urbano Regionales, 7(19), 49-62. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/896 Paz, M., Ramírez, E., Aguilar, A. y Franco, G. (2012). Política Social en México. Logros recientes y retos pendientes . México: Fondo de Cultura Económica, Sedesol. Vekemans, R., Venegas, R. (1966). Marginalidad y Promoción popular . Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/MSJ/DOCS/1966/N149_218.PDF