Tarea-5-Sebastian cordoba vasquez Grupo 28_-

pdf

School

Universidad Abierta y a Distancia de México *

*We aren’t endorsed by this school

Course

1

Subject

Finance

Date

Nov 24, 2024

Type

pdf

Pages

12

Uploaded by sebastiancordobavasquez19

Report
Tarea 5 Análisis de criterios de evaluación y propuesta de estrategias Gestión de los Activos Intangibles Sebastián Córdoba Vásquez Tutora: JUDALLI DONOSO Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Negocios 2023
Tabla de contenido Introducción 3 Objetivos 4 General 4 Específicos 4 Análisis de las variables del modelo VAIC 5 Propuesta de estrategias 7 A. Capital humano 7 B. Capital estructural 7 C. Capital relacional 8 Conclusión 9 Referencias 10
Introducción En el entorno empresarial actual, el valor de una organización se basa no solo en sus activos tangibles, sino también en sus activos intangibles, como el conocimiento, las habilidades y las relaciones. El Índice de Capital Intelectual (ICE) es una medida que refleja el nivel de capital intelectual en una empresa. Un ICE más alto indica que la empresa ha invertido estratégicamente en su capital humano, estructural y relacional, generando así un mayor valor y fortaleciendo su posición competitiva en el mercado. Para mejorar el capital humano, estructural y relacional, se pueden implementar estrategias como programas de desarrollo y capacitación, mejora de procesos ytecnología, gestión del conocimiento, redes de colaboración externa y fomento de la colaboración y el trabajo en equipo. Estas estrategias contribuyen al crecimiento y desarrollo sostenible de la organización.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Objetivos Objetivo general: El objetivo general de este estudio es analizar y mejorar el capital intelectual de una organización, enfocándose en el desarrollo del capital humano, estructural y relacional, para fortalecer su competitividad en el mercado. Objetivos específicos: Evaluar el Índice de Capital Intelectual (ICE) de la empresa para determinar su nivel actual de capital intelectual y su posición competitiva. Identificar oportunidades de mejora en el rendimiento del capital humano, mediante la implementación de programas de desarrollo y capacitación, y la creación de una cultura de reconocimiento y recompensas. Analizar la eficiencia del capital estructural de la organización, mediante la mejora de procesos y tecnología, y la implementación de prácticas de gestión del conocimiento.
Desarrollo 1. De acuerdo con la actividad realizada en la tarea 4, en donde identificó los criterios de evaluación de la matriz pullic en el ejemplo para las variables ICE, HCE, SCE del modelo VAIC, elabore un análisis de los resultados del ejemplo en estas variables . CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MODELO VAIC Índice de Capital Intelectual (ICE): Un ICE de 3.06 refleja un nivel significativamente alto de capital intelectual en la empresa. Este indicador sugiere que la organización ha realizado inversiones estratégicas en el desarrollo de su capital humano, capital estructural y capital
relacional, lo cual es altamente beneficioso. Un ICE más elevado implica que la empresa está generando valor a través de sus activos intangibles y de sus relaciones externas, lo que fortalece su posición competitiva en el mercado. Eficiencia del Capital Humano (HCE): Un valor de HCE de 2.47 indica que existe un margen de mejora en el rendimiento del capital humano en la empresa. Aunque se encuentra por encima del umbral de eficiencia (2), aún hay oportunidades para aumentar la productividad y aprovechar al máximo el talento de los empleados. Es beneficioso que la empresa se enfoque en estrategias de desarrollo de habilidades, capacitación y retención del talento para mejorar el rendimiento y la eficiencia del capital humano. Esto puede implicar implementar programas de formación, promover el aprendizaje continuo y crear un entorno laboral propicio para el crecimiento profesional. Eficiencia del Capital Estructural (SCE): Con un valor de 0.59, el indicador de eficiencia del capital estructural revela que hay un margen significativo para mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos y activos tangibles de la organización. Esto implica que existen oportunidades para optimizar la utilización de infraestructuras, tecnología, procesos y otros recursos tangibles de la empresa. Mejorar la eficiencia del capital estructural puede llevar a una mayor productividad, reducción de costos y mejora general de la competitividad de la empresa en el mercado.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
2. Proponga dos estrategias que permitan potencializar el capital humano, dos el capital estructural y dos el capital relacional en una organización. a. El capital humano Programas de desarrollo y capacitación: Implementar programas de desarrollo ycapacitación continua para los empleados. Estos programas pueden incluir cursos, talleres, mentorías y oportunidades de aprendizaje en el trabajo. Además, se pueden establecer planes de carrera claros y proporcionar retroalimentación constante para fomentar el crecimiento y el desarrollo profesional. Fomentar una cultura de reconocimiento y recompensas: Establecer un sistema de reconocimiento y recompensas que valore y premie el desempeño excepcional de los empleados. Esto puede incluir bonificaciones, ascensos, reconocimientos públicos y otras formas de incentivos que motiven y reconozcan el esfuerzo y el logro individual y en equipo. b. El capital estructural Mejora de procesos y tecnología: Evaluar y mejorar continuamente los procesos internos de la organización para aumentar la eficiencia y reducir los costos. Esto implica identificar áreas de mejora, eliminar redundancias y utilizar tecnología adecuada para automatizar tareas y optimizar el flujo de trabajo.
Gestión del conocimiento: Implementar sistemas y prácticas de gestión del conocimiento que permitan capturar, organizar y compartir el conocimiento interno de la organización. Esto incluye la creación de bases de datos, wikis internas, comunidades de práctica y otras herramientas que faciliten el acceso y la transferencia de conocimientos entre los empleados. c. El capital relacional Redes de colaboración externa: Establecer alianzas estratégicas y colaborativas con otras organizaciones, proveedores y socios de negocio. Esto puede incluir la creación de programas conjuntos, intercambio de conocimientos, participación en eventos y actividades de networking para fortalecer las relaciones y aprovechar sinergias. Fomentar una cultura de trabajo en equipo y colaboración: Promover la colaboración entre los diferentes equipos y departamentos de la organización, fomentando el intercambio de ideas, la comunicación abierta y la resolución conjunta de problemas. Además, se pueden implementar herramientas digitales de colaboración y trabajo en equipo para facilitar la comunicación y la colaboración en tiempo real. Estas estrategias pueden contribuir a potencializar el capital humano, estructural y relacional en una organización, permitiendo un crecimiento y desarrollo sostenible en el tiempo. Es importante adaptar estas estrategias a las necesidades y características específicas de cada organización.
Conclusión El capital intelectual se ha vuelto cada vez más relevante en el entorno empresarial actual, y su mejora puede marcar la diferencia en la competitividad de una organización. Al analizar y potenciar el capital humano, estructural y relacional, las empresas pueden obtener importantes beneficios. El desarrollo del capital humano a través de programas de capacitación y desarrollo continuo, así como la promoción de una cultura de reconocimiento y recompensas, maximiza elpotencial de los empleados y fomenta su crecimiento profesional. Esto conduce a una mayor productividad, motivación y retención del talento. Mejorar la eficiencia del capital estructural implica optimizar los recursos tangibles de la empresa, como la infraestructura, la tecnología y los procesos. Mediante la identificación de áreas de mejora, la eliminación de redundancias y la implementación de tecnologías adecuadas, se logra una mayor eficiencia operativa, reducción de costos y mejor aprovechamiento de los recursos. Por otro lado, fortalecer el capital relacional implica establecer alianzas estratégicas ycolaborativas con otras organizaciones, así como promover una cultura de trabajo en equipo y colaboración interna. Esto permite aprovechar sinergias, compartir conocimientos y ampliar las oportunidades de negocio.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
En resumen, al enfocarse en el desarrollo del capital humano, la optimización del capitalestructural y el fortalecimiento del capital relacional, las organizaciones pueden generar un mayor valor a través de sus activos intangibles y relaciones externas. Esto les permite mejorar su competitividad, adaptarse a los cambios del mercado y asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo. Es esencial que las empresas se comprometan a evaluar y mejorar su capital intelectual de manera continua para mantener su posición en un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo.
Referencias Campero, S. G. de L. (2006). Importancia estratégica de los activos intangibles. Un análisis desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades. Administración y Organizaciones, 9(17), 93 115. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=asn&AN=36980763&lang=es&site=ehost-live. Hernández, M., Salazar, B. & Villegas, E. (2016). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 189-193. https://cyberleninka.org/article/n/142294/viewer . Ruso, F. (2014). Modelo de identificación, valoración y divulgación contable del capital intelectual en la universidad cubana. Universidad Santiago de Compostela. Cuba. 88-101. https://core.ac.uk/download/pdf/75992646.pdf . Sarmiento, G. (2011). Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: Una aplicación al caso de la ciudad autónoma de Melilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Melilla-España. pp.41-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? codigo=62753 .
Saavedra, M. & Camarena, A. (2017). Medición del capital intelectual en el sector bancario: Aplicación de los modelos skandia y VAIC. Innovar, 27(66), 82. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1965421050?accountid=48784 . Sarmiento, G. (2011). Análisis de los intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: Una aplicación al caso de la ciudad autónoma de Melilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Melilla-España. pp.158-170, 209-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62753 . Donoso, J. (2018). Modelos financieros de valoración del capital intelectual. [OVI]. http://hdl.handle.net/10596/21348. Dapena, J. P. (2014). VALOR DE MERCADO Y VALOR CONTABLE DE LA FIRMA: ACTIVOS INTANGIBLES Y VALOR LLAVE. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277003380
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help