Ensayo gleri de manos y muneca

docx

School

National University College-Caguas *

*We aren’t endorsed by this school

Course

3050

Subject

Arts Humanities

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

7

Uploaded by ncolon20

Report
Ensayo Los huesos de la mano y muñeca Glerisbeth Rivera del Valle
introducción Los miembros superiores culminan en la muñeca y mano, es fundamental su estabilidad para responder eficazmente a las demandas y exigencias de las distintas situaciones deportivas, la cuales se desarrollan con diferentes intensidades y a diferentes grados de coordinación y velocidad. La muñeca también interviene en gestos deportivos como en los lanzamientos de atletismo, en los arqueros de futbol, en voley, en tenis, en natación, entre otras. La muñeca y la mano en su conjunto permiten una completa ejecución de un gesto técnico de pase, por lo cual es de suma importancia su estabilización.
Contenido El propósito de esta ponencia es revalorizar aquellos aspectos anatómicos y biomecánicos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la muñeca y mano en los movimientos deportivos en los pases. Es imprescindible una revisión y una revalorización de la anatomía funcional desde el movimiento para su interpretación en relación con los soportes dinámicos de la muñeca y mano. La función de la muñeca y de la mano es importante en los gestos técnicos de los pases, aunque muchas veces pase inadvertido y es importante entender el ajuste que realiza este complejo articular en los diferentes tipos de pases que hay y en los diferentes gestos técnicos deportivos que lo involucren (arqueros de futbol, voleibolistas, lanzamientos, etc.), que despliegan concretamente fuerzas de tensión de circunducción, de abducción-aducción y de flexo-extensión en la muñeca. A partir de aquí, es de vital importancia destacar el papel que desarrollan los músculos y ligamentos tanto en la estabilización de las estructuras que forman parte de la muñeca, como también en la prevención de lesiones a las que está expuesta cuando se la pone en funcionamiento durante la ejecución de movimientos que implican la coordinación y de manera explosiva como se produce en los deportes (en el atletismo, o en deportes de conjunto). La funcionalidad de la muñeca se constituye a través de segmentos con funciones de soporte estática y dinámica y segmentos óseos pasivos y motores que posibilita la relación entre los segmentos donde aparecen elementos anatómicos imprescindibles para entender los movimientos que se producen. Se intenta describir, no solo la importancia funcional de la muñeca y mano en los movimientos de pases, sino también determinar la importancia de las estructuras que la protegen ante las exigencias deportivas. La articulación de la muñeca está formada por dos articulaciones, la radiocarpiana y el medio carpiano. La primera articulación está compuesta por el radio, la cara
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
inferior del ligamento triangular y la primera fila del carpo es una articulación de tipo diartrosis de genero condílea. Esta articulación se da entre una porción proximal formada por la glenoide del radio y el ligamento triangular, y la porción distal está formada por tres huesos de la primera fila del carpo, el escafoides, el semilunar y el piramidal, que al estar unidos entre sí por los ligamentos escafolunar y piramidolunar forman el cóndilo carpiano, el cual se adapta a la glenoide antebraquial. Estas superficies articulares están unidas por una capsula fibrosa y cuatro ligamentos. La capsula fibrosa en un manguito que se inserta por arriba alrededor de la superficie articular del radio y en los bordes del ligamento triangular; y por abajo alrededor de la superficie articular del cóndilo carpiano. Los cuatro ligamentos son: el ligamento anterior que se extiende por la cara anterior de la articulación en dos haces, un haz radiocarpiano que va oblicuamente hacia abajo y adentro desde el reborde anterior de la glenoide radial hasta el semilunar, piramidal y hueso grande; y otro haz cubito carpiano que va oblicuamente hacia abajo y afuera desde la fosita rugosa del cubito hasta el semilunar, piramidal y hueso grande. Este ligamento se tensa en extensión y se distiende en flexión. Para comprender los gestos técnicos deportivos (ya sean generales o específicos) y optimizarlos también, es necesario entender su funcionalidad anatómica, conociendo y respetando rangos articulares de la muñeca y del cuerpo en general que básicamente se irán desarrollando a través de las prácticas deportivas y recreativas año tras año desde edades tempranas. La amplitud de los movimientos de la muñeca se mide a partir de la posición anatómica (palma hacia adelante): el eje de la mano está representado por el tercer metacarpiano y el tercer dedo, se localiza en la prolongación del eje del antebrazo. La amplitud del movimiento de abducción no sobrepasa los 15°; la amplitud de aducción es de 45º cuando se mide el ángulo en la línea que une el centro de la muñeca con la
porción distal del tercer dedo. La aducción de dos a tres veces mayor que la abducción; la aducción es mayor en supinación que en pronación, donde no sobrepasa los 10º. En general, la amplitud de los movimientos de aducción-abducción es mínimo en flexión forzada o en extensión de muñeca, posiciones en las que los ligamentos del carpo están tensos. Es máxima en la posición anatómica o en ligera flexión, ya que los ligamentos se distienden.
Conclusión Teniendo en cuenta todos los conceptos desarrollados anteriormente es necesario llegar a una reflexión sobre nuestras prácticas deportivas. Es decir, que toda la información específica acerca de la muñeca y mano, con su estructura anatómica, sus unidades funcionales, sus rangos de movimiento y su musculatura de sostén y motora debe ayudar a replantearnos nuestra práctica profesional como educadores a través del movimiento. Todos los conceptos volcados, tienen como propósito aportar las herramientas necesarias para reformular la manera de entender a la muñeca como un complejo articular donde es de su suma importancia su estabilidad en relación a los movimientos deportivos, en este caso en particular en los pases, ya que como se expuso anteriormente cada pase culmina con una flexión de muñeca previo a una extensión de la misma en el plano sagital y en el eje transversal, dicha flexión está acompañada, en algunos pases, por una aducción en el plano frontal y en el eje anteroposterior. Al no valorar correctamente su importancia y desconocer su función en estos gestos es posible realizar movimientos ineficaces e ineficientes porque si los ligamentos que deben tensarse y relajarse en estos gestos técnicos no lo hacen apropiadamente hay riesgo de lesiones; muchas veces, las lesiones mal rehabilitadas o sin su tiempo ideal de recuperación, debido la necesidad del equipo de que el jugador juegue pese a la lesión, llevan a la inestabilidad de este complejo articular generando así una mayor posibilidad de reincidir en la lesión y lesionar zonas cercanas a la misma, lo que lleva a más ineficacia e ineficiencia. Este tipo de conductas son las que, como educadores a través del movimiento y del deporte, debemos evitar.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Referencias cafloridoc,+La+mano+aspectos+anatómicos+I.+Generalidades,+osteología+y+artrología. +Final.pdf