A7_EQUIPO9
pdf
keyboard_arrow_up
School
Valle de México University *
*We aren’t endorsed by this school
Course
7543
Subject
Arts Humanities
Date
Nov 24, 2024
Type
Pages
5
Uploaded by AgentMonkeyMaster1732
Integrantes Equipo 9:
Héctor Keihiro Jayassi Castelo
Ramón Hector Ríos Montijo
Sidney Andrés Williamson Soberanes
María de Lourdes Zapiain Martínez
Actividad 7:
Análisis de Caso
Lic. Administración
Procesos Organizacionales
Mtra. Erika May Gallegos
05 Noviembre del 2021
2
ANÁLISIS DE CASO
¿Es correcto utilizar en organigramas las palabras gerencia/gerente, dirección/directo?
¿y es correcto hacerlo en empresas del tamaño de Arco-iris?
Nosotros consideramos que es más correcta, formal y entendible describir cada puesto del
organigrama con nombres específicos ya que así no habría dudas de que función desarrolla
cada empleado y así la empresa tendría más orden y más visibilidad sobre los errores de la
empresa.
Pensamos que si en algún momento Arco-iris empieza a crecer más tendrían que haber mas
puestos ya que no puede, trabajar 20 personas en entrega y 5 en desarrollo, por ejemplo, pero
si es una empresa chica y no hay tanto personal ni hay confusiones y todo va bien, opino que
no habría problema, únicamente idear un plan a futuro.
¿Dónde debemos poner a los sectores en los que los servicios son tercerizados
(limpieza, mantenimiento, etcétera)?
Debería de haber un sector llamado personal donde contraten a personas para hacer
diferentes servicios especializados, para que no haya confusiones y no se juntes por ejemplo,
con el sector de fabricación.
Debería de haber un sector llamado Capital Humano donde contraten a personas para hacer
diferentes servicios especializados, para que no haya confusiones y no se junten, por ejemplo,
con el sector de fabricación, ya que así hay más orden y la organización se vuelve centralizada,
además, los servicios especiales necesitas un lugar propio.
Hay ventajas y desventajas ya que una de ellas es que reduces el costo de un área
especializada, pero la desventaja es que puedes perder el control de la gestión de la empresa
además de posibles problemas de comunicación y laborales.
3
A los demás socios el organigrama les pareció muy compacto. ¿Sería adecuado un
organigrama más detallado? ¿Qué tal el uso de un cronograma lineal?
En nuestra opinión, nosotros usaríamos el mismo organigrama pero con más información, tiene
una estructura orgánica sin funciones claramente definidas. Hasta hoy ha funcionado bien,
debido al tipo de producto que ofrece la compañía y a la tecnología empleada, que es la
producción en pequeños lotes.
El cronograma en línea es muy útil porque permite planificar de forma eficiente en la
distribución de las tareas, mantener en orden cada uno de las actividades con esto saber el
tiempo estimado de duración de las mismas, existen diferentes métodos de gestión que
pueden servir para planificar y distribuir el tiempo de tus proyectos y elaborar el cronograma
de tus actividades, la selección de una o u otra metodología dependerá de las características
y necesidades propias del proyecto, así como de otros factores, como tu dominio y
conocimiento del método, existen 3 métodos más populares y eficaces para la gestión de los
proyectos y son diagrama de Gantt, diagrama de Pert y método de la cadena critica.
En el organigrama de empresas con una estructura de modelo orgánico, ¿Tiene la
representación gráfica la misma forma que la estructura de un modelo mecanicista?
Verifican las necesidades de los clientes dentro de la cartera de productos, que pueden ser de
diversas medidas y modelos; emiten los pedidos, que se entregan al sector de artes, donde se
desarrollan prototipos para que sean aprobados por los clientes; una vez aprobados, se dirige
una orden de producción al sector de producción y, por último, se entregan los pedidos a los
clientes en el propio transporte de la empresa.
En este trabajo pretendemos examinar la posibilidad de catalogar la estructura organizativa de
las empresas según los modelos mecánico y orgánico establecidos por Burns y Stalker, a partir
de la medición de las tres principales dimensiones estructurales, esto es, la formalización, la
complejidad y la centralización, utilizando la técnica del análisis Cluster. En este sentido, la
agrupación obtenida por este análisis ha sido validada utilizando tres procedimientos distintos
con los que se pretende reducir la subjetividad asociada en ocasiones a esta técnica.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
4
El estudio se ve complementado con el análisis de fiabilidad y validez de las medidas derivadas
para cada una de las citadas dimensiones estructurales. Todo ello, en un contexto empresarial
diferente, de modo que la confirmación de los hallazgos de estudios anteriores permite
contribuir a su generalización.
CONCLUSIÓN
Esta empresa está comprometida a cumplir las necesitadas de sus compradores, y
consumidores, que es llevar a cabo la elaboración de papel impreso para empacar, la empresa
debe cumplir con las estrategias de venta, cumplir con mantener en raya los costos, ofrecer un
buen servicio a los clientes, ya que eso habla mucho sobre la organización.
Hoy en día las empresas deben tener una organización flexible que le permita accionar de
manera rápida y eficazmente ante de los cambios constantes del mercado. La disponibilidad
de los productos que ofrezcamos debe ser en el tiempo exacto para nuestros clientes cada
vez más exigentes. Siempre hay que estar preparados para cualquier contingencia y solo se
podrá hacer ello si constantemente monitoreamos todas las acciones que estemos realizando
y con adecuadas herramientas de gestión.
Por otro lado creemos que un organigrama ayudaría a definir mejor los roles de liderazgo,
delegar mejor las responsabilidades por parte de los líderes a sus subordinados, y así lograr
un eficiente logro de los objetivos propuestos, permitiendo a la empresa a crecer y mejorar
conjuntamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gallardo, E. Cruz, A. y Fajardo, J. C. (2015).
¿Cómo diseñar una organización?
[Versión
electrónica]. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/uvm/57848
García, I. (15 de diciembre de 2017).
Importancia del organigrama de la empresa
[Archivo
PDF]. Recuperado de
https://www.emprendepyme.net/importancia-del-organigrama-de-la-
empresa.html
5
FundaPymes. (Productor). (16 de octubre del 2014).
El mejor organigrama para tu empresa,
práctico,
simple
y
poderoso
[Archivo
de
video].
Recuperado
de
https://www.youtube.com/watch?v=eM11GY0dte4