SantillanBravoDaniel_Actividad2_Sesion4
docx
keyboard_arrow_up
School
Instituto Politecnico National Escuela Superior de *
*We aren’t endorsed by this school
Course
AUDITING
Subject
Arts Humanities
Date
Nov 24, 2024
Type
docx
Pages
7
Uploaded by BarristerTitanium7637
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMAS
COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD 2, ACTIVIDAD 6
FORO DE DISCUSION - ¿CUÁLES SON LOS PROS Y
CONTRAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE APERTURA
COMERCIAL EN MÉXICO?
SANTILLÁN BRAVO DANIEL
GRUPO: 3CX21
ASESORA: SANDRA PIMENTEL GARCIA
NO. DE BOLETA: 20210A1487
FECHA DE ENTREGA: 08 NOVIEMBRE DE 2023
BIMESTRE: SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2023
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………. Pág. 3
DESARROLLO………………………………………………… Pág. 4
CONCLUSIONES…………………………………………………. Pág. 5
FUENTES DE CONSULTA……………………………………… Pág.
2
INTRODUCCIÓN
La política económica de apertura comercial en México ha sido un tema de
discusión constante en el país y en el ámbito internacional. Desde la
implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en
1994 y su posterior evolución hacia el Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC), la apertura comercial ha sido una parte integral de la estrategia
económica de México. Esta política implica la reducción de barreras al comercio
internacional y la promoción de la inversión extranjera. Respondiendo a esta
pregunta, exploraremos los aspectos positivos y negativos de la política de
apertura comercial en México. Examinaremos cómo ha influido en la economía
mexicana, sus beneficios potenciales, como el aumento de las exportaciones y la
inversión extranjera, así como las desventajas, como la vulnerabilidad a las
fluctuaciones del mercado global y las preocupaciones sobre la desigualdad
económica. Al analizar estos pros y contras, obtendremos una visión más
completa de la efectividad y el impacto de la política de apertura comercial en
México.
3
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
¿Cuáles son los pros y contras de la política económica de apertura
comercial en México?
La política económica de apertura comercial en México tiene varios pros y contras:
Pros:
Crecimiento económico:
La apertura comercial ha impulsado el
crecimiento económico en México al facilitar el acceso a mercados
internacionales. Esto ha permitido a las empresas mexicanas exportar sus
productos y servicios a un mercado más amplio, aumentando sus ingresos
y creando empleos.
Inversión extranjera:
La apertura comercial atrae inversión extranjera
directa, ya que las empresas internacionales buscan aprovechar la
proximidad de México a los mercados de EE. UU. y Canadá. Esta inversión
puede impulsar la modernización de la infraestructura y la tecnología en el
país.
Diversificación de la economía
: Al abrirse a diferentes mercados, México
ha diversificado su economía, reduciendo su dependencia de sectores
como el petróleo y la agricultura. Esto hace que la economía sea más
resistente a las fluctuaciones de precios y demanda en un solo mercado.
Mayor competencia:
La competencia internacional fomenta la eficiencia y
la innovación en las empresas mexicanas, lo que puede llevar a productos y
servicios de mayor calidad a precios más bajos para los consumidores.
Contras:
Desigualdad económica:
La apertura comercial ha beneficiado
principalmente a las grandes empresas y a las regiones más desarrolladas
de México, dejando rezagadas a las zonas rurales y a las pequeñas
empresas. Esto ha contribuido a la creciente desigualdad económica en el
país.
Vulnerabilidad a la volatilidad económica global:
La economía de
México está expuesta a factores externos como los precios del petróleo y
las fluctuaciones en el mercado financiero internacional. Esto puede hacer
que la economía sea vulnerable a crisis económicas y financieras globales.
Pérdida de empleos en ciertas industrias:
La competencia internacional
puede llevar al cierre de empresas y la pérdida de empleos en sectores que
no son competitivos a nivel mundial. Esto puede tener un impacto negativo
en los trabajadores y sus comunidades.
Dependencia de los mercados extranjeros:
México depende en gran
medida de las exportaciones a Estados Unidos, lo que lo hace vulnerable a
las políticas comerciales y las condiciones económicas en ese país.
Cualquier cambio en la relación comercial con EE. UU. puede tener un
impacto significativo en la economía mexicana
4
5
CONCLUSIONES
En conclusión, la política de apertura comercial en México ha tenido un impacto
significativo en la economía del país. Los beneficios incluyen un aumento en las
exportaciones, una mayor inversión extranjera y la diversificación de la economía.
Esto ha contribuido al crecimiento económico y a la generación de empleo. Sin
embargo, también ha traído consigo desafíos, como la vulnerabilidad a las
fluctuaciones del mercado global y la preocupación por la desigualdad económica.
La política de apertura comercial es una herramienta poderosa que puede
impulsar el desarrollo económico, pero su éxito depende de una gestión eficaz y
de políticas complementarias que aborden sus desventajas, como la protección
social y la capacitación de la fuerza laboral. En última instancia, encontrar un
equilibrio entre los beneficios y desafíos de la apertura comercial es fundamental
para aprovechar al máximo esta estrategia económica y garantizar que sus
ventajas se traduzcan en mejoras tangibles en la calidad de vida de la población
mexicana.
6
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
FUENTES DE CONSULTA
Aulapolivirtual - nivel superior y posgrado: Ingresar al sitio.
(s. f.-p).
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/421929/mod_assign/intro/Lec
tura_10_S4_Industrializacion_por_sustitucion_de_importaciones.pdf
7