Módulo V Contabilidad General (ACC-210)

pdf

School

UTH Florida University *

*We aren’t endorsed by this school

Course

210

Subject

Accounting

Date

Nov 24, 2024

Type

pdf

Pages

28

Uploaded by ColonelJaguar624

Report
Código: ACC-210 Uv: 3 Pre requisito: Ninguno Competencia General: Comprende los conceptos y principios fundamentales de la contabilidad como elemento básico en la planificación y control dentro de la empresa. Competencias específicas de la asignatura: 1. Conoce los diferentes formatos y formas de trabajo contable, aplicación y funcionamiento para la buena marcha de las empresas en base a la toma de decisiones. 2. Analiza la información que se presenta en los estados financieros de los negocios. 3. Aplica la técnica contable en las diferentes operaciones que se presentan en los negocios.
Estados Financieros Básicos Estados Financieros Componentes de estados financieros Características cualitativas de la información financiera Balance de comprobación Elaboración del Estado de resultados y del Balance general Asientos de cierre Bibliografía 5 28
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Descripción breve de actividades Analizar el contenido del módulo V. Participar en el f oro “ Estados Financieros de una empresa . Desarrollar las tareas asignadas en el módulo V. Descripción breve de tareas Investiga el origen de los 5 Estados Financieros Básicos y elabora un cuadro comparativo. Desarrollar las actividades de aprendizaje de las páginas 6 y 27 del módulo V. Descripción breve del foro Estados Financieros de una empresa Leer el texto del módulo V y el contenido del artículo ‘‘ Análisis de los Estados Financieros de una empresa , el cual encontrarás en el siguiente enlace: Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales Estados Financieros? ¿Cuál es la importancia de los Estados Financieros en una empresa? ¿Qué objetivos tienen los Estados Financieros? Visita el siguiente enlace, donde encontrarás el artículo Análisis de los Estados Financieros de una empresa’’ de la página Redacción APD: https://www.apd.es/analisis-de-los-estados-financieros-de-una-empresa/
5 Los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados financieros con propósito de información general, es suministrar información acerca de la situación y desempeño financiero, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio campo de usuarios al tomar decisiones económicas, así como la de mostrar los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se les ha confiado. Los estados financieros deben presentar fielmente la situación y desempeño financiero de la empresa, así como sus flujos de efectivo. La aplicación correcta de las NIIF o sus normas nacionales, acompañada de informaciones adicionales, cuando sea preciso, y así proporcionar una presentación razonable de ellos. (Mantilla B., 2015) ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS En las Normas Internacionales de Contabilidad NIC, NIIF y USGAAP (USA) se eliminó el Estado de Cambios en la Situación Financiera y en algunas normas nacionales, resaltando el Estado de Flujos de Efectivo regulado por la NIC 7 como el de mayor jerarquía, considerándolo como el estado financiero básico para demostrar gestión y fundamental para Según las NIIF, existen los estados financieros de propósito general, los cuales se clasifican en los estados financieros básicos y consolidados, a su vez ellos se dividen en el balance general, el estado de resultados, el de cambios en el patrimonio, cambios en la situación financiera y el de flujos de efectivo, adicionándolos con la obligación de presentarlos junto con notas que muestren las políticas contables aplicadas, desglose de información específica de los diferentes rubros de importancia e información relevante y las notas a los estados financieros.
6 proyectar Flujos de Efectivo y para la toma de decisión por encima de todos los demás estados. Sin embargo se considera al estado de cambios en la situación financiera importante para el análisis de las empresas, el cual suministra información relevante y concisa sobre los cambios en el capital de trabajo y proporciona un detalle de la gestión de la política financiera de la empresa y se mejora la comprensión de las actividades y operaciones de un ente económico. Además, muestra independientemente las fuentes y usos de los activos y pasivos de largo plazo que generaron aumento o disminución del capital de trabajo y los cambios del capital de trabajo en las variaciones del activo y pasivo corriente o de corto plazo, mostrando los siguientes objetivos: Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera del ente económico, es decir, que se representaron en el capital de trabajo, en la generación de recursos provenientes de las operaciones del período; así como la consecuencia de las transacciones de financiamiento e inversión. Conocer el valor de los recursos derivados por la venta de acciones y activos no corrientes, y consecución de préstamos a largo plazo. Informar sobre la adquisición de activos no corrientes de inversiones permanentes, propiedad, planta y equipo, entre otros. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Indicaciones: Elabora un cuadro comparativo entre las Normas Internacionales de Contabilidad NIC, NIIF y USGAAP. Visita el siguiente enlace, donde encontrarás información sobre el Estado de Cambios en la Situación Financiera: https://www.emprendepyme.net/estado-de-cambios-en-la- situacion-financiera.html
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
7 Establecer de manera comparativa la estabilidad del ente económico en la generación de fuentes y usos internos u operacionales de recursos. Conocer cómo fue el manejo de los activos y pasivos corrientes que generaron el capital de trabajo. (Mantilla B., 2015) Los Estados Financieros (Financial Statements) son un conjunto de documentos que proporcionan información sobre la salud financiera de una compañía. Vistos en conjunto, son como un estudio de rayos X de las finanzas de un negocio. Los propietarios de empresas, contadores públicos, abogados, analistas financieros, inversionistas, prestamistas y agencias gubernamentales como el IRS (por sus siglas en inglés Internal Revenue Service) examinan estos estados financieros para conocer el desempeño de una empresa en un periodo determinado de tiempo y para propósitos de impuestos, financiamiento o inversión. (LOAN, 2021) Visita el siguiente enlace, donde encontrarás información sobre el IRS: https://www.irs.gov/es/individuals/understanding-your-irs-notice- or-letter
8 Estados Financieros Los tres reportes más esenciales son: Estado de situación financiera Estado de resultados. Estado de flujo de efectivo. 1. Estado de situación financiera El estado de situación financiera es un reporte que equivale a tomar una foto del valor financiero de una empresa, revelando a tres entidades: los activos, los pasivos y el patrimonio, que se disponen en una fórmula sencilla: ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO. En esta fórmula vemos lo que se denomina como un balance , ya que lo ideal es que los activos sean iguales a la suma de los pasivos y el patrimonio. Se explican éstos tres elementos para entender la situación financiera con más detalle: a) Activos (Assets) Los activos son las cosas de valor que posee la empresa, por ejemplo: dinero en efectivo, cuentas y pagarés por cobrar, inventario, terreno y equipo. Se pueden clasificar como: Activos corrientes: Son los bienes, créditos o derechos que pueden convertirse en efectivo en menos de un año (el dinero que tiene en las cajas y bancos, las existencias, las cuentas por cobrar, entre otros). Activos fijos: Un activo fijo es un bien o propiedad de la empresa que se puede convertir en efectivo a corto plazo, pero que no se espera, siendo esenciales para la operación del negocio, como maquinaria, computadoras, muebles y edificios. Activos diferidos: Son costos y gastos que se han pagado por anticipado, por ejemplo, seguros, renta o gastos publicitarios.
9 b) Pasivos (Liabilities) Los pasivos son las obligaciones o deudas que una empresa le debe a terceros. Normalmente los mayores pasivos de un negocio son con los proveedores de bienes y servicios, o el financiamiento de un acreedor. c) Patrimonio neto de los dueños o accionistas (Owner’s equity) El patrimonio del dueño es lo que el negocio le debe al dueño, asumiendo que se hayan pagado todas las deudas. Aquí se ti ene un sencillo ejemplo ficticio de cómo se “balancea” un estado de balance, donde el total de los activos es igual a la suma de los pasivos y el patrimonio (Activos = Pasivos + Patrimonio): Ejemplo Fabricantes montes, Inc. Estado de balance general 2019 Activos circulantes Efectivo $ 6,600 Cuentas por cobrar $ 6,200 Activos fijos: Inventario $ 25,000 TOTAL DE ACTIVOS $ 37,800 Pasivos: Pagarés $ 5,000 Cuentas por pagar $ 25,000 SUBTOTAL $ 30,000 Patrimonio de los dueños: Acciones $ 7,000 Ganancias $ 800 SUBTOTAL $ 7,800
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
10 Pasivos y patrimonio TOTAL: $ 37,800 Con el estado de situación financiera, el dueño de una empresa puede: Darse cuenta de la salud financiera y las capacidades de su negocio. Determinar si es posible o no ampliar su negocio. Saber si podrá manejar fácilmente el ir y venir de ingresos y gastos. Concluir si debe fortalecer sus reservas de efectivo. 2. Estado de resultados y otro resultado integral (Income statement) El estado de resultados explica en detalle las ganancias y pérdidas de una empresa durante un periodo de tiempo, registrando toda la información relacionada a las ventas y gastos operativos. El dueño de un pequeño negocio usa el estado de ingresos para identificar las áreas del negocio que se encuentran por encima o por debajo de su presupuesto. El estado de resultados incluye: Ingresos operativos: ingresos y gastos relacionados directamente con la operación del negocio, como la venta de productos, la nómina y la renta. Ingresos no operativos: ingresos y gastos indirectos no relacionados con las actividades primordiales de la empresa, como la venta de un activo o los rendimientos por una inversión. La exactitud del estado de ingresos ayuda a identificar gastos inesperados. Cualquier error en este informe puede reducir la rentabilidad e impedir la obtención de préstamos o inversiones. He aquí un ejemplo muy sencillo de un estado de ingresos: Ejemplo Manufacturas Acme, l.l.c. Estado de ingresos 2019 Débito Crédito
11 Ingresos: Ingresos brutos (estado de situación) 296,397 Gastos Publicidad 6,300 Tarifas bancarias y de tarjeta de crédito 144 Servicios de contabilidad 2,350 Subcontratistas 88,000 Entrenamiento 5,550 Seguro 750 Servicios legales y profesionales 1,575 Licencias 632 Impresión, correo y papelería 320 Renta 13,000 Materiales 74,400 Teléfono, internet y sitio Web 1,000 Electricidad, agua y gas 1,491 Gastos totales 195,512 Ingreso Neto 100,885 3. Estado de flujo de efectivo (cash flow statement) El estado de flujo de efectivo es el tercero de los estados financieros básicos que necesita una empresa. Con este informe, el dueño de un negocio puede identificar cómo se genera el dinero, cómo se aprovecha y a dónde va. Como su nombre lo indica, el estado de flujo de efectivo contiene solo las transacciones en efectivo, en comparación con el estado de ingresos, que incluye ganancias y pérdidas que no son monetarias. La liquidez y solvencia se revisa en el estado de situación. Con un estado de flujo de efectivo, el propietario de una empresa puede: Decidir cómo cubrir mejor sus gastos futuros, como la nómina o la renta.
12 Tomar mejores decisiones sobre las operaciones de la empresa. Visualizar en qué se ha gastado el efectivo disponible. Examinar los flujos de efectivo del pasado para poder pronosticarlos en el futuro. Determinar con el flujo de caja, qué tan bien podrá la empresa cumplir con sus obligaciones a terceros y con los accionistas. Ejemplo A continuación, le mostramos un ejemplo de un estado de flujo de efectivo: Empresas Ramírez, l.l.c. Estado de flujo de efectivo 2019 Flujos de efectivo de (utilizados en) actividades operativas Recibos de efectivo de clientes 9,500 Efectivo pagado a proveedores y empleados (2,000) Efectivo generado por operaciones (suma) 7,500 Intereses pagados (2,000) Impuesto a la renta pagado (3,000) Flujos de efectivo netos de las actividades operativas 2,500 Flujos de efectivo de (utilizados en) actividades de inversión Producto de la venta de equipos 7,500 Ganancias recibidas 3,000 Flujos de efectivo netos de actividades de inversión 10,500 Flujos de efectivo de (utilizados en) actividades de financiamiento Dividendos pagados (2,500) Flujos de efectivo netos utilizados en actividades de financiamiento (2,500) Incremento neto de efectivo y los equivalentes al efectivo
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
13 10,500 Efectivo y los equivalentes de efectivo al comienzo del año 1,000 Efectivo y los equivalentes de efectivo al fin de año $11,500 Componentes de estados financieros El conjunto completo de estados financieros debe incluir los siguientes componentes: 1. Balance. 2. Cuenta de resultados. 3. Estado de cambios en el patrimonio, mostrando: Todos los cambios en el patrimonio. Los cambios en el patrimonio son diferentes a los derivados de las transacciones con los propietarios. 4. Estado de flujos de efectivo. La importancia de los Estados Financieros Cuando se es propietario de un pequeño negocio se tiene la responsabilidad de estar al tanto de los siguientes aspectos: La administración de sus empleados. La creación de estrategias de mercadotecnia. La calidad de sus productos o servicios. El diseño de su sitio web. La obligación de mantener la salud financiera de su empresa. Es importante consultar con un contador público sobre el método y software que le conviene más para generar sus estados financieros. Pero, sobre todo, adóptelos, úselos, estúdielos, aprovéchelos. Son especialmente importantes durante los primeros años de vida de su empresa, pero lo mantendrán al tanto de su negocio toda la vida. Fuente: (LOAN, 2021)
14 5. Notas, incluyendo las políticas contables y las demás notas explicativas. Información comparativa (NIC 1.8) Información comparativa, identificación y período de presentación de los estados financieros Deben presentarse cifras comparativas del período anterior de todas las representaciones numéricas, incluyendo las descripciones en las notas a los estados financieros, a no ser que una norma lo permita o lo requiera de otra forma. (NIC 1.36). Identificación de los estados financieros Los estados financieros deben estar claramente identificados y diferenciados del resto del documento emitido por la empresa NIC 1.44. Cada componente de los estados financieros debe identificarse y contener lo siguiente: a) El nombre de la empresa que presenta los estados financieros, y cualquier cambio respecto al ejercicio anterior. b) Si los estados financieros son de la entidad individual o del grupo. c) La fecha de cierre o el período cubierto por el estado financiero, según resulte apropiado en función de la naturaleza del mismo. d) La moneda de presentación de acuerdo con las NIC 21 efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera. e) El nivel de precisión utilizado en la presentación de las cifras de los estados financieros en millones, miles de pesos, dólares, euros, entre otros. (NIC 1.46) f) Que la administración incluyendo la gerencia y el contador que preparó los estados financieros hayan llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la posición financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo. En algunos países esta exigencia se cumple bajo disposiciones de ley, con un documento llamado Certificación de los Estados Financieros dado por el Representante Legal (gerente general) y el Contador Público quien los preparó con la afirmación de que los datos contenidos en los estados financieros fueron verificados debidamente, sus afirmaciones (explícitas e implícitas) contenidas bajo principios de las normas básicas y técnicas de contabilidad en cuanto a los conceptos de “existencia de activos y pasivos”, “Integridad de todos los hechos económicos”, “Valuación bajo importes apropiados”, y “presentación y revelación adecuados”.
15 Período de presentación NIC 1.49 Los estados financieros deben presentarse al menos una vez al año. Cuando se presenten estados financieros en fechas diferentes o períodos menores o mayores a un año, se debe informar claramente el período cubierto, y además mostrar: a) La razón por la que el período no coincide con un año. b) El hecho de que las cifras comparativas del Estado de resultados, de cambios en el patrimonio neto y el de flujos de efectivo, así como las notas a los estados financieros no son comparables. Deben corregirse las cifras comparativas del período anterior para que puedan compararse, en el caso de que haya cambios por reclasificaciones, presentación o en la clasificación de los elementos del período actual; los cambios realizados se deben explicar y discriminar. (Mantilla B., 2015) Características cualitativas de la información financiera Ya mencionamos que la información financiera debe reunir ciertas características de calidad para ser útiles al usuario en la toma de decisiones que son, en sentido estricto, los requisitos mínimos de calidad que debe contener cualquier estado financiero para que sea útil al usuario en la toma de decisiones económicas. Estas características cualitativas han de considerarse en conjunto como un todo o suma de cualidades que guiarán la preparación y comunicación de la información financiera y, como ya se vio, se dividen en primarias y secundarias, asimismo, éstas nos permitirán seleccionar métodos contables alternativos o determinar la cantidad de información a revelar, con el fin de presentar al usuario información que le sea útil en su toma de decisiones, pero cuidando en todo momento de actuar con el juicio profesional que permita alcanzar un equilibrio óptimo de estos requisitos de calidad. Confiabilidad La confiabilidad se manifiesta cuando la información es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos,
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
16 por lo que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella . Ahora bien, conviene tener presente que no es una cualidad inherente a la información financiera, pues es el usuario quien se la otorga cuando el sistema de información es un reflejo de la realidad (veracidad) al llevar a cabo la captación y procesamiento de datos, así como su reconocimiento contable e incorporación de las transacciones, transformaciones internas y eventos económicos, naturales o de cualquier tipo, que afectan a la entidad, de acuerdo con su realidad o sustancia económica y no con su forma jurídica o legal, por lo que es una representación fi el de lo que pretende representar (representatividad). Además de que está libre de sesgo o prejuicio (objetividad), de manera que pueda validarse (verificabilidad); asimismo, debe contener toda la información que se precise para ayudar en la toma de decisiones del usuario (información suficiente). Relevancia El usuario, de esta forma, puede mejorar sus habilidades para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez más acertados. La relevancia consiste en seleccionar los elementos de la información que permitan al usuario captar el mensaje y operar con base en ella para La relevancia se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones del usuario. La información impacta la toma de decisiones cuando el mensaje se comunica debidamente y el usuario es capaz de entenderlo, de manera que le ayuda en la elaboración de predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, o en la confirmación o modificación de expectativas. Esta información le permite confirmar o alterar las expectativas anteriores (posibilidad de predicción y confirmación) y muestra los aspectos más significativos de la entidad que durante el proceso fueron reconocidos contablemente (importancia relativa).
17 lograr sus fines particulares. Este concepto es un tanto subjetivo, por lo que deberá responder a las necesidades de información. Comprensibilidad Una cualidad esencial de la información es que el mensaje se comunique correctamente para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios. A fin de alcanzar este propósito se requiere que los usuarios tengan los conocimientos y la capacidad de analizar la información financiera, además de un conocimiento adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios. Esta cualidad vincula al usuario con las decisiones que toma y refleja su relación con la información financiera. A veces se presentan situaciones sobre temas complejos; sin embargo, esto no debe ser motivo para excluir la comprensibilidad de los estados financieros o de sus notas, sino que se debe buscar la manera más adecuada para hacerlos comprensibles al usuario general. Conviene recordar que la contabilidad, más que un sistema productor de información, debe ser un sistema comunicador de información previamente producida. Comparabilidad La información debe elaborarse de modo que le permita al usuario compararla a lo largo del tiempo y apreciar la evolución, mantenimiento o retroceso de la entidad. Recordemos que “nada es grande ni pequeño sin la comparación”. Ésta es la cualidad de la información de ser válidamente comparable en diferentes puntos del tiempo de una entidad o de dos o más entidades entre sí.
18 Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes entre la información de la entidad y entre otras entidades a lo largo del tiempo. Por tanto, se requiere que, en la preparación, y sobre todo en la comunicación de información financiera, se revelen los criterios y métodos utilizados en su elaboración, los cambios que se hayan hecho en tales criterios y sus efectos; además, esta información financiera se debe elaborar de acuerdo con las NI IF, “dado que favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de reconocimiento”. La información se compara, por ejemplo, contra los pronósticos o presupuestos para comprobar si se lograron los objetivos de la empresa o, en caso contrario, tomar medidas correctivas pertinentes. Su comparación contra los resultados de ejercicios anteriores busca evaluar y juzgar la tendencia creciente o el retroceso de la compañía, además de que se puede comparar con otras empresas del mismo giro o ramo de actividades para determinar su posición relativa en el mercado. Esto tiene la finalidad de juzgar la evolución o retroceso de la entidad. Para obtener información financiera comparable es menester aplicar el postulado básico de consistencia, el cual exige que acontecimientos similares se registren, valúen, presenten, revelen y comuniquen de la misma manera; y acontecimientos diferentes, de manera distinta.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
19 Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. Una vez adoptado un determinado tratamiento contable, éste debe mantenerse en el tiempo, en tanto no se altere la naturaleza de la operación o evento, o en su caso, las bases que motivaron su elección, sin embargo, si procede un cambio justificado que afecte la comparabilidad de la información financiera, debe cumplirse para este efecto lo dispuesto en las normas de información financiera particulares. Las NIIF deben aplicarse de manera uniforme y congruente en el tiempo, o sea, se han de utilizar los mismos criterios de valuación, presentación y revelación para cuantificar y representar hechos económicos o transacciones similares, ya que si la comparación se realiza en términos heterogéneos pierde su validez. Otro aspecto importante de la comparabilidad es que, para mostrarse coherente en la aplicación de las reglas, las normas, criterios y demás elementos de la teoría contable, no se debe caer en la obsolescencia o el estancamiento, situación que es contraria a la filosofía de la evolución constante y actualización de la contabilidad. Por el contrario, en el momento en que se aprecie que una regla o norma es preferible a otra, se debe efectuar el cambio, ya que la mera congruencia tampoco puede llegar a ser un impedimento para la aplicación de nuevas para corregir errores. Balance de comprobación El balance de comprobación, que no se debe confundir con el balance de situación, recibe también el nombre de balance de sumas y saldos y es uno de los instrumentos que busca verificar que el proceso contable se Visita el siguiente enlace, donde encontrarás más información acerca de los estados financieros: https://actualicese.com/estados-financieros-y-cierre-contable/
20 ha llevado a cabo correctamente. En particular, intenta averiguar si ha habido descuadres al transcribir los asientos al libro diario. En efecto, cuando se realiza cualquier asiento, se sabe que las anotaciones en el debe (cargos) y en el haber (abonos) han de coincidir en su totalidad. Eso tiene una explicación en el sistema de contabilidad por partida doble. Lógicamente, si en cada asiento cuadran los totales de los cargos y abonos, también tiene que cuadrar la suma total de todos los cargos de todos asientos con la suma de todos los abonos de todos los asientos. Si comprobamos que hay una diferencia, está claro que tiene que haber un error, además, hemos de tener en cuenta otro factor: el saldo. Recibe este nombre la diferencia entre la suma de todos los cargos y la suma de todos los abonos realizados en una cuenta. En ese sentido, podemos hacer la siguiente clasificación: Cuentas con saldo acreedor: Aquí se encontrarán las de ingresos, de patrimonio neto y las de pasivo. Cuentas con saldo deudor: Aquí se encontrarán las de gastos y las de activo. El balance de comprobación puede sonar como algo del pasado, sin embargo, entender su mecánica ayuda al emprendedor no experto en contabilidad a comprender un poco mejor cómo funcionan las cuentas de su negocio, además, se trata de un elemento de uno de los libros obligatorios de los empresarios: el libro de inventarios y cuentas anuales, en el que debe figurar un balance de comprobación cada tres meses. Visita el siguiente enlace, donde encontrarás información sobre cómo hacer un balance de empresa: https://hablemosdeempresas.com/pymes/hacer-balance- empresa/
21 Por principio, la suma de todos los saldos acreedores debe ser igual que la de todos los saldos acreedores. En definitiva, es una consecuencia de que la inversión debe ser financiada de algún modo. Pasos para hacer un balance de sumas y saldos Se procederá de la siguiente manera: 1. Se registran todas las operaciones en el libro diario. 2. Se llevará cada asiento también en un libro mayor. En él figurará cada cuenta con una T en la que en la izquierda anotaremos los importes de todos los cargos realizados en ella y en la derecha los importes de los abonos. 3. Para cada cuenta, se sumarán, por un lado, los importes de los cargos y, por otro, los importes de los abonos. 4. Se calculará el saldo de cada cuenta como diferencia entre la suma de los cargos y la suma de los abonos. 5. Se hará una tabla en la que en cada fila figurará cada cuenta. En columnas se pondrán la suma de todos los cargos, la suma de todos los abonos, saldos acreedores y saldos deudores. En las dos últimas columnas, para cada cuenta, solo se anotará el importe del saldo en una de ellas (la que corresponda según el saldo de la cuenta sea deudor o acreedor). 6. Se realizarán las sumas de todas las filas de cada columna. 7. Se comprobará que la suma de los cargos realizados en todas las cuentas cuadra con la suma de todos los abonos realizados en todas las cuentas. Si no cuadra, hay error. 8. Se comprobará que la suma de todos los saldos acreedores es igual a la de todos los saldos deudores. En caso de que no sea así, hay error. (García Abad, 2020) Un ejemplo de balance de comprobación Finalmente quedaría algo como esto; N° de cuenta Concepto Saldos Deudores Acreedor 100 Capital 15,000.00 210 Terrenos y bienes naturales 5,000.00
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
22 211 Construcciones 8,000.00 300 Mercaderías 1,000.00 400 Proveedores 3,500.00 430 Clientes 2,000.00 570 Caja 1,500.00 600 Compra de mercaderías 3,000.00 700 Venta de mercaderías 2,000.00 20,500.00 20,500.00 Elaboración del Estado de resultados y del Balance general El primer estado financiero que se debe elaborar es el Estado de resultados ya que a partir de él se determina la utilidad o pérdida neta y este dato lo llevamos al Balance general en el rubro del patrimonio, dentro de la cuenta de resultado del ejercicio. Tanto el Estado de resultados como el Balance general deben cumplir con ciertas reglas de presentación para facilitar al usuario la interpretación de la información contenida en ellos. Estado de resultados El Estado de resultados refleja los ingresos y gastos que ha tenido la empresa durante un periodo contable, así como el resultado neto de enfrentar dichos ingresos y gastos, esto es, la utilidad o pérdida neta; por lo tanto, cada vez que se inicie un periodo contable, debe iniciar en ceros y al cierre del periodo se deberán cerrar las cuentas. Balance general: Una vez elaborado el Estado de resultados, se procede a la elaboración del Balance general. Recordemos que el Balance general es un estado financiero básico que muestra la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. La información que se presenta se va acumulando ejercicio por ejercicio; por lo tanto, estas cuentas no se cierran al final del ejercicio. Asientos de cierre Es importante señalar que los asientos de cierre deberán hacerse después de haber sido elaborados el Estado de resultados y el Balance general de la empresa, ya que dichos asientos van a afectar los saldos
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
23 finales de las cuentas de resultados y, por lo tanto, se reflejarían en las utilidades retenidas que aparecen en el Balance general. ¿Qué pasaría con la información financiera si las cuentas de ingresos y gastos de un determinado periodo no se cerraran? Para empezar, el saldo de dichas cuentas permanecería tal y como aparece en la hoja de trabajo en las columnas del debe y del haber correspondientes al Estado de resultados, y el saldo final de una cuenta se convierte en el saldo inicial de la misma en el periodo subsecuente, entonces se iniciaría un nuevo periodo contable con ingresos y gastos que ya habían sido registrados y utilizados para la determinación de las utilidades del periodo anterior. Se puede decir que un asiento de cierre es un asiento en el Diario General que llevará a cero el saldo de la cuenta, al traspasar este último a otra cuenta. Completando la definición anterior, las cuentas cuyo saldo debe llevarse a cero son cuentas de ingresos, gastos y dividendos. Para lograr lo anterior es necesario, primero, correr un asiento contable para disminuir en una cantidad igual a su saldo las cuentas de ingresos y gastos, después se deberá cerrar la cuenta de dividendos. Tanto las cuentas de gastos como las de ingresos han sido explicadas en unidades anteriores. La cuenta de dividendos representa la cantidad de dinero que se reparte a los accionistas de una empresa por haber invertido en ella. Entre mayor sea el número de acciones de un accionista mayor será el dividendo que reciba cuando la empresa tenga ganancias. En ocasiones, de acuerdo con las políticas sobre el manejo de las utilidades, una empresa puede decretar dividendos para sus accionistas. Eso, desde luego, implica una violación al principio de periodo contable. Obviamente esto provocaría que la información contenida en el Estado de resultados del nuevo periodo tuviera cantidades mayores tanto de ingresos como de gastos, al incluir, además de los ingresos y gastos del nuevo periodo, los ingresos y gastos del lapso anterior.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
24 Cuando se declaran dividendos se requiere correr un asiento contable en el que se efectúe un cargo a la cuenta dividendos y se abone a la cuenta de resultados acumulados. Este pasivo se cancelará en el momento en que se pague en efectivo el dividendo declarado, debiéndose correr un asiento contable en el que se cargará a dividendos por pagar y se abonará a la cuenta de efectivo. Las cuentas de ingresos tienen un saldo de naturaleza acreedora, por lo que para convertirlo a cero se requiere hacer a las mismas un cargo por una cantidad igual a su saldo, pero, ¿a qué cuenta se debe abonar? Más adelante se responderá a la pregunta anterior. Por su parte, las cuentas de gastos tienen un saldo de naturaleza deudora, por lo que, a la inversa que las cuentas de ingresos, para ser cerradas, deben abonarse. Surge aquí de nuevo la pregunta: si se abona a las cuentas de gastos ¿Qué cuenta se debe cargar para respetar el principio de partida doble? La respuesta a las preguntas del párrafo anterior implica el uso de una cuenta transitoria llamada pérdidas y ganancias, cuya finalidad consiste en servir de puente entre las cuentas de resultados que deberán cerrarse y la cuenta de utilidades retenidas que se presenta en el Balance general y en la que se van acumulando, periodo tras periodo, las utilidades que ha obtenido la empresa y que no han sido repartidas a sus accionistas en forma de dividendos. Una vez que los saldos de las cuentas de ingresos y gastos han sido traspasados, mediante el asiento de cierre correspondiente a la cuenta de pérdidas y ganancias, ésta ha cumplido su objetivo y, por lo tanto, deberá saldarse. Para cerrar la cuenta de pérdidas y ganancias, se hace un asiento que se carga (o abona) a pérdidas y ganancias contra un abono (o cargo) a la cuenta de utilidades retenidas. Visita el siguiente enlace, donde encontrarás información sobre las cuentas transitorias: https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y- contabilidad/que-son-las-cuentas-transitorias
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
25 Por su parte, la cuenta de dividendos, cuyo saldo normal es de deudor, deberá cerrarse directamente contra la cuenta de utilidades retenidas. Ahora bien, al igual que las cuentas de gastos e ingresos, la cuenta de dividendos debe cerrarse al final del periodo, para esto, el asiento de cierre que se corre implica una disminución a la cuenta de utilidades retenidas (que representan la cantidad de las ganancias de la empresa que no se reparte como dividendo a sus accionistas), haciendo un cargo a la misma, así como también una disminución a la cuenta de dividendos mediante un abono a la misma. De esta manera, la cuenta de dividendos queda saldada y lista para usarse en el siguiente periodo. Cabe señalar que las cuentas de gastos e ingresos son determinantes de la utilidad, mientras que los dividendos no lo son. En la siguiente figura se visualiza el proceso de cierre de cuentas que debe darse al final de un periodo contable, una vez que han sido elaborados los estados financieros. Para cerrar las cuentas de resultados se debe crear una cuenta de carácter transitorio que sirva específicamente para la elaboración de los asientos de cierre y que desaparezca una vez que éstos hayan sido registrados. Dicha cuenta recibe el nombre de pérdidas y ganancias. Los ingresos, gastos, dividendos y la cuenta de pérdidas y ganancias son cuentas transitorias que se cierran. Los activos, pasivos y capital son cuentas permanentes que no se cierran.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
26 Como se puede observar, el saldo final de la cuenta de ingresos (sf) es de $100 y es acreedor, por lo tanto, para cerrarla se hace un asiento de cierre (c1) por la misma cantidad, es decir, un cargo a la misma cuenta por $100. El abono respectivo se hace a la cuenta de pérdidas y ganancias. De igual manera, la cuenta de gastos cuyo saldo deudor al final del periodo es de $30 se cierra mediante un asiento (c2) en el que se cargan $30 a la cuenta de pérdidas y ganancias y se abona la misma cantidad a la cuenta de gastos. De esta manera, las cuentas de ingresos y gastos han quedado cerradas y su saldo ahora es igual a cero, por lo que ya están listas para iniciar el registro de las transacciones del siguiente periodo contable. La cuenta de pérdidas y ganancias queda con un saldo, en este caso acreedor, de $70, mismo que debe cerrarse mediante un cargo a la misma (c3) y un abono a la cuenta de utilidades retenidas que aquí representa el resultado del ejercicio. Por último, la cuenta de dividendos, cuyo saldo deudor es de $5 al final, se cierra (c4), cargando $5 a utilidades retenidas y abonando $5 a la cuenta dividendos. El saldo de la cuenta de utilidades retenidas pasa a formar parte del balance general del ejercicio en cuestión, sumándose a las utilidades retenidas de ejercicios anteriores que aparecen en la sección de capital o restándose a las mismas en caso de que el saldo hubiese quedado deudor. (G.C., 2015)
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
27 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Indicaciones: Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué son los Estados Financieros Básicos? 2. ¿Cuáles son los objetivos de los Estados Financieros Básicos? 3. ¿Cuáles son los cinco reportes de Estados Financieros más importantes? 4. ¿Cuáles son los componentes básicos de los Estados Financieros? 5. ¿Qué son las partidas de cierre?
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
28 Estupiñán G., R. (2008). Estados Financieros básicos bajo NIC/NIIF. Bogotá: Ecoe Ediciones. G.C., S. (2015). Contabilidad Financieria I. GSCH. García Abad, G. (2020). Hablemos de Empresas. Retrieved from hablemosdeempresas.com: https://hablemosdeempresas.com/pymes/balance-comprobacion/ LOAN. (2021). Accion Opportunity Fund . Retrieved from aofund.org: https://aofund.org/es/resource/estados-financieros/
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help