Tarea 6

docx

School

Centro Universitario Tecnologico *

*We aren’t endorsed by this school

Course

101

Subject

Sociology

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

8

Uploaded by elmer_arb

Report
Nombre del estudiante: Josué Gabriel Rivera Briceño Número de cuenta: 12341193 Sede de estudio: Unitec Tegucigalpa Docente: Jenny Socorro Medrano Osorio Sección: V5697 Fecha de entrega: 17/11/2023 Introducción Tarea 6.1: Macrotransformaciones de la Reforma liberal y su impacto en la economía nacional Semana: 6
El presente trabajo tiene como propósito proporcionar una visión histórica acerca del movimiento que tuvo lugar en Honduras entre 1876 y 1900, conocido como la Reforma liberal. Su meta principal fue consolidar los cimientos del Estado- nación, tal como se establecieron originalmente en la República Federal. Estos pilares del Estado-nación se enfocaron no solo en cuestiones económicas, sino también en cambios sociales y políticos. La Reforma Liberal buscaba transformar las estructuras antiguas en estas esferas mencionadas. Sus reformas aspiraban a no solo fomentar el crecimiento económico mediante la inversión y la conexión con naciones extranjeras, sino también a lograr estabilidad institucional y política junto a estas naciones, y lo más crucial, fortalecer la unión del Estado-nación en Honduras.
Marco teórico Después de los acontecimientos de la última década y el panorama global en términos económicos y políticos, influenciado por la Revolución Industrial, el imperialismo y la apertura de naciones como Japón al mundo, los líderes políticos de Honduras se vieron obligados a reconsiderar la necesidad de modernización del país. En 1875, se encontraba considerablemente rezagado en términos de infraestructura, equipamiento militar y en su estructura política. La prevalencia de los derechos conservadores contribuyó al atraso del país, lo que limitó significativamente el progreso económico y social en comparación con otras naciones. Las políticas que aún favorecían a la iglesia y aspectos como el diezmo contribuyeron a esta situación. Este contexto llevó al país a buscar nuevas relaciones diplomáticas y comerciales, especialmente con Centroamérica y Europa. Los cambios económicos en los países del Atlántico Norte generaron movimientos reformadores en América Latina. En Centroamérica, la Reforma liberal se gestó en la década de 1870, liderada principalmente por Justo Rufino Barrios de Guatemala, cuyo impacto se extendió por toda la región, teniendo mayor éxito en Guatemala y El Salvador. El inicio de esta transformación tuvo lugar con la llegada al poder de Marco Aurelio Soto el 27 de agosto de 1876. Tanto el presidente Soto como Ramón Rosa, secretario general de Gobierno, fueron figuras clave en el impulso de la Reforma Liberal. Posteriormente, otros líderes como Luis Bográn, Ponciano Leyva, Domingo Vázquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla siguieron este camino de reformas.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Factores de cambio Propósitos Medidas establecidas 1. Económico Los objetivos incluían la actualización de la economía, la creación y emisión de nuevos códigos, la apertura a inversiones extranjeras en la industria minera y agrícola, y la integración del cultivo de café como un producto destacado para exportación. -Fomento de la entrada de capital e inversión extranjera. -Estímulo al sector bananero. -Desarrollo de infraestructura vial mediante la construcción de carreteras y caminos. 2. Político Buscaban restringir la autoridad de la Iglesia y poner fin al dominio eclesiástico, así como detener la influencia ideológica absoluta que la Iglesia católica tenía sobre la conciencia de la población en general. -Separar la Iglesia del Estado. -Eliminación de los diezmos. -Fortalecimiento de relaciones diplomáticas con naciones de América y Europa. 3. Social Sus propósitos fueron hacer una reforma cultural, lo cual incluye cambios sociales a nivel religioso y fomento a la migración. -Libertad de culto. -Aceptación de distintas religiones. -Organización del archivo nacional. 4. Educativo Mejora de los servicios educativos para fomentar el avance del país basándose en principios filosóficos y científicos que garanticen el crecimiento y la autonomía en Honduras. Y de esa manera, fomentar la educación. -Nuevas leyes de educación. -La educación primaria fue establecida como obligatoria, gratuita y secular. -Distribución de fondos financieros para programas educativos.
1. ¿Considera que el desarrollo de una identidad nacional está relacionada con el interés de quienes han administrado el país en el transcurso de la historia? Explique. //. La identidad nacional es una identidad la cual un individuo adquirió gracias a que adoptó las costumbres, tradiciones, hechos históricos o cultura del territorio específico en donde nació. Según investigaciones, la estructura organizativa de un Estado-nación es fundamental para forjar esa identidad, ya que está arraigada en eventos históricos y en figuras prominentes que conforman la historia del país. Existe una relación intrínseca entre la identidad nacional y las personas que lideran un país, dado que esto puede influir tanto positiva como negativamente en nuestro sentido de pertenencia y en cómo nos identificamos con nuestra nación. 2. ¿Cómo contribuyen las medidas políticas y sociales al proceso de transformación del Estado de Honduras? //. Las medidas políticas y sociales juegan un papel significativo. La conexión financiera entre ambas organizaciones ha tenido un impacto significativo en el crecimiento económico. Esta colaboración ha sido fundamental para adaptarse y prosperar en medio de los cambios provocados por la revolución industrial a nivel mundial. Por ejemplo, se implementaron medidas legislativas que establecieron un marco legal asegurando principios y derechos fundamentales, se garantizó la educación primaria gratuita y se asignaron recursos a programas educativos. Esto facilitó la formación de nuevos profesionales, elevando así el estándar educativo y contribuyendo al progreso del país.
Conclusiones 1. Los primeros años, tras la independencia de Honduras, no llevaron a un completo derrumbe ni a una separación total del legado heredado de la era colonial. Los pilares de la economía, la política, la sociedad, la cultura y el sistema legal apenas experimentaron cambios a pesar de la nueva estructura política "independiente" adoptada. Sin embargo, esta estructura ya no se adaptaba ni era compatible con los cambios globales derivados de la revolución industrial. Por esta razón, en la década de 1970 se introdujeron reformas de corte liberal con el fin de alinearse con otros modelos. 2. Las reformas implementadas trajeron consigo repercusiones significativas, entre ellas, una apertura considerable al capital extranjero. Esto llevó al declive de numerosos productores locales, abriendo la posibilidad para que empresas extranjeras pusieran en peligro la soberanía nacional.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
Bibliografía Amaya, L. (29 de Abril de 2015). La Reforma Liberal en Honduras . Obtenido de Prezi: https://prezi.com/bcxd66lxpn3-/la-reforma-liberal-en-honduras/ Hernández, Y. (15 de Agosto de 2018). La Reforma Liberal . Obtenido de Hondurasensusmanos: https://hondurasensusmanos.com/2018/08/15/la- reforma-liberal/ López, N. (11 de Octubre de 2016). Reforma Liberal en Honduras . Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/NoraLOPEZ21/reforma-liberal-en- honduras
Anexos Factores de cambio: Económico Reforma Liberal en Honduras Marco Aurelio Soto