Nuevo Documento de Microsoft Word
docx
keyboard_arrow_up
School
Universidad UTEL *
*We aren’t endorsed by this school
Course
6S
Subject
Medicine
Date
Nov 24, 2024
Type
docx
Pages
4
Uploaded by sandraAmateco
ALUMNO: QUETZAL JORGE PALACIO RAMIREZ
ACTIVIDAD: SINTESIS (ESQUEMA-CUADRO)
TEMA: GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
MODULO: EDUCACIÓN SUPERIOR Y SISTEMA EDUCATIVO
PERIODO: 4TO CUATRIMESTRE
Educación Superior
Descripción del
sistema de educación
superior
Estructura
organizativa
Características
psicológicas, sociales,
económicas y
culturales de la
población educativa
que conforma el
sistema de educación
superior
Personal docente
Principales
instituciones
educativas de
educación superior
(Perfiles de ingreso y
egreso)
Planes y
programas
Proceso de Enseñanza
Aprendizaje
Retos de la educación
superior
(Nacional e Internacional)
Es aquella educación
que
se
imparte
después
del
bachillerato o sus
equivalentes y las
funciones que realizan
las instituciones se
refieren a la formación
de recursos humanos
en
los
distintos
campos de la ciencia,
la tecnología y las
humanidades.
Esta determinada en
sus
Leyes Orgánicas
y
Estatutos
Generales.
Nota:
Sistema Nacional
de
Planeación
Permanente de la
Educación Superior
(SINAPPES)
Nota:
Coordinación
Nacional para la
Planeación de la
Coordinación
Superior (CONPES)
Para efectos de su
propia estructura se
puede expresar que
Las diferentes etapas
por la que atraviesa
cada ser humano y las
condiciones
físico,
culturales, así como el
contexto
en
la
siguiente forma:
Adolescencia:
consolida la capacidad
para
pensar
en
términos abstractos y
además se producen
unos
cambios
hormonales
que
pueden producir cierta
labilidad emocional.
11
a los 17 años
Juventud:
Se produce
la consolidación de los
círculos de amistad, se
aprende a vivir con un
cierto
grado
de
independencia
e
Los docentes de
enseñanza superior
son
aquellos
profesionales de la
educación
que
imparten clases de
licenciatura,
especialidad
y
posgrado (maestría y
doctorado),
“así
como
opciones
profesionales
terminales previas a
la conclusión de la
licenciatura,
que
comprenden
la
educación normal y
técnico
superior
universitario
y
licenciatura,
de
acuerdo
con
la
Secretaría
de
Educación Pública.
La conformación de
dichas instituciones y
sus
perfiles
de
ingreso, así como de
egreso se determinan
de acuerdo a los
acuerdos sobre el
Reconocimiento
de
Validez Oficial de
Estudios,
mejor
conocido
como
REVOE.
Entre las instituciones
que cuentan con el
requerimiento
de
reconocimiento
previamente
mencionado tenemos
a:
Universidades
Públicas Federales
Universidades
Públicas Estatales
En torno a la
Educación
Superior,
los
planes
y
programas
cuentan con una
organización
flexible, que les
permite adaptarse
en función de la
reglamentación
institucional
e
inclusive de los
procesos
operativos de la
institución.
Las instituciones
educativas son las
mismas
que
acostumbran
preparar, presentar
y publicar sus
programas
de
Se considera que la clase
constituye una de las
formas fundamentales
de organización de dicho
proceso. En la clase,
debe lograrse la unidad
entre lo instructivo y lo
educativo.
Dicho proceso debe
concebirse en función de
la formación de los
estudiantes
como
futuros profesionales.
Por su parte, los
estudiantes
deben
prepararse para que
sean
capaces
de
identificar
problemas
relacionados con su
carrera,
y,
por
consiguiente, proponer
por soluciones a los
mismos.
Crecimiento con calidad:
Es
necesario
ofrecer
mejores
y
mayores
oportunidades
de
educación
para
los
jóvenes mexicanos.
Es necesario que el
crecimiento
de
la
educación
superior
mexicana se de con
atención al desarrollo de
más
y
mejores
instrumentos
que
aseguren la calidad de la
enseñanza
y
el
aprendizaje de un sistema
educativo tan grande.
Educación
socialmente
pertinente:
Se requiere actualizar planes
y programas de estudio,
las instituciones de
nivel superior suelen
tener alguna de
estas
características:
Son creadas por el
gobierno federal o
los
gobiernos
estatales y pueden
constituirse como
instituciones
centralizadas
u
organismos
descentralizados.
Estos a su vez,
pueden
ser
instituciones
autónomas o no
autónomas.
incluso las capacidades
físicas y mentales
llegan a su máximo
esplendor,
sin
embargo, entre los 25
y 30 años empiezan a
disminuir
gradualmente. De los
18 a 35 años.
En este caso, los
docentes,
deben
responder a las
necesidades de los
estudiantes
universitarios,
dotarlos
de
las
herramientas
y
competencias
necesarias
para
incursionar en el
mundo laboral a
futuro, pero además
deberá demostrar en
su
práctica
las
siguientes
competencias:
comunicación clara y
segura,
actitud
entusiasta y empatía.
Institutos
Tecnológicos
Federales
Universidades
Tecnológicas
Universidades
Politécnicas
Universidades
Interculturales
Centros Públicos
de Investigación
Escuelas Normales
Públicas
Por otra parte, los
egresados
de
Educación superior, se
concentraron
en
cursar sus estudios en
disciplinas orientadas
hacia:
Ciencias sociales
Ciencias-
administrativas
Educación
y
humanidades
Ingeniería
y
tecnología,
acción y sus planes
institucionales de
desarrollo.
Hasta cierto punto
la organización y
planificación
de
cada
asignatura
escolar,
representan una
de las tareas más
importantes de la
docencia y una
herramienta.
Además, se busca
por diversas vías
poner
las
condiciones para
generar, reunir e
integrar
aportaciones
de
colaboración
interinstitucional
en proyectos que
se sumen a la
planeación
nacional y estatal
para una mayor
eficiencia,
pertinencia
y
eficacia
del
sistema
de
educación superior
en el logro de sus
objetivos.
La planificación de una
clase debe contemplar
actividades investigativas
para desarrollar por los
estudiantes.
Es necesario que el
docente conciba su clase
de manera tal que
permita a los educandos
desempeñar un papel
activo en la construcción
de los conocimientos, en
el
desarrollo
de
habilidades y valores, en
dependencia de las
características de la
materia, del nivel que
cursen
y
de
sus
individualidades.
El
docente
debe
estimular un aprendizaje
participativo, en el cual
facilite la actuación de
los
educandos,
estimulando
su
creatividad y accionar
consciente,
lo
que
repercute
en
su
formación integral.
Se emplean métodos de
investigación del nivel
teórico: análisis-síntesis,
inducción-deducción e
pero también reencauzar la
demanda hacia profesiones
socialmente más necesarias.
Favorecer
un
mayor
acercamiento entre las
universidades y el sector
productivo.
Mejora del desempeño
escolar
Establecer
programas
eficientes que permitan
mejorar el desempeño de
los estudiantes y alcanzar
mejores niveles de eficiencia
terminal
ya
que
actualmente 1 de cada 2
estudiantes abandonan sus
estudios antes de conseguir
el grado.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
histórico-lógico
Bibliografía
I.
Merones
Díaz,
G.
(s.
f.).
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
MEXICANA
.
Unideusto.
Recuperado
23
de
octubre
de
2021,
de
http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/mexico-anuies.pdf
II.
Hernández Infante, Rafael Carlos, Infante Miranda, María Elena La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y
Educadores [en linea]. 2017, 20(1), 27-40[fecha de Consulta 23
de octubre de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83449754002
III.
Torres, A. (2021, 24 octubre).
Las 9 etapas de la vida de los seres humanos
. Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-vida
IV.
Valerio Ureña, Gabriel, & Rodríguez Martínez, María del Carmen. (2017). Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante.
Innovación educativa (México, DF)
,
17
(74),
109-124. Recuperado en 24 de octubre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200109&lng=es&tlng=es
.
V.
Perfil
de
los
egresados
de
la
educación
superior
en
México
.
(s.
f.).
Este
país.
Recuperado
25
de
octubre
de
2021,
de
https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/208/14_indicadores_perfil%20de%20los%20egresados.pdf
VI.
PLANEACIÓN INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
. (s. f.). Pides. Recuperado 25 de octubre de 2021, de
http://www.pides.mx/pides_2017/
VII.
Hernández Infante, Rafael Carlos, Infante Miranda, María Elena La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y
Educadores [en linea]. 2017, 20(1), 27-40[fecha de Consulta 26 de Octubre de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83449754002
VIII.
Varela, R. D. (s. f.).
Los retos actuales de las instituciones de educación superior en el área de la gestión
. scielo. Recuperado 26 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200008