TALLER PUBLICA
docx
keyboard_arrow_up
School
National Open and Distance University *
*We aren’t endorsed by this school
Course
AUDITING
Subject
Arts Humanities
Date
Nov 24, 2024
Type
docx
Pages
7
Uploaded by DeanJellyfish11690
Autoevaluación
TALLER CONTABILIDAD PUBLICA
1 ¿Aparte de la Constitución Política de Colombia, cual es la principal norma legal que rige lo
relacionado con el PGN y cómo se le denomina?
Rta:
Decreto 111 de1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
Decreto 115 de 1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto para las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado y Sociedades de Economía Mixta.
2 ¿
Qué leyes están compiladas en el Estatuto Orgánico Presupuestal?
Rta:
Ley 38 de 1989, art. 8, Ley 179 de 1994, art. 4
3
¿Cuántos y cuáles son los principios del sistema presupuestal de la Nación?
Rta:
Planificación:
ARTÍCULO 13. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan
Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de
Inversiones. (Ley 38 de 1989, art. 9, Ley 179 de 1994, art.5).
Anualidad
ARTÍCULO 14. El año fiscal comienza el 1º de Enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Después del 31
de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción. (Ley 38 de 1989, art.
10).
Universalidad
ARTÍCULO 15. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la
vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con
cargo al tesoro o transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto. (Ley 38 de 1989, art.11, Ley 179 de
1994, art.55, inciso 3, Ley 225, 1995 art. 22)
Unidad de Caja.
ARTÍCULO 16. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno
de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.
Programación Integral
ARTÍCULO 17. Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de
funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para su ejecución y
operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes.
Parágrafo. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal ejecución. (Ley
38 de 1989, art. 13)
Especialización
ARTÍCULO 18. Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y
se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas. (Ley 38 de 1989, art. 14, Ley 179
de 1994, art. 55, inciso 3)
Inembargabilidad
ARTÍCULO 19. Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los
bienes y derechos de los órganos que lo conforman. No obstante, la anterior inembargabilidad, los funcionarios
competentes deberán adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos
respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos
a terceros en estas sentencias.
Coherencia Macroeconómica
ARTÍCULO 20. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el Gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. (Ley 179 de 1994, art.7)
Homeostasis Presupuestal
ARTÍCULO 21. El crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de
cualquier naturaleza, deberá guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no
genere desequilibrio macroeconómico. (Ley 179 de 1994, art. 8)
4 Enumere los principios del sistema presupuestal y seleccione al azar 3 números del 1 al 9, y
señale los principios que correspondan a dichos números. Expresé en que consiste cada una
de ellos, si no lo recuerda, señálelo y continué.
Rta:
Planificación
Anualidad
Universalidad
Unidad de Caja
Programación Integral
Especialización
Inembargabilidad
Coherencia Macroeconómica
Homeostasis Presupuestal
Planificación:
ARTÍCULO 13. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan
Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de
Inversiones. (Ley 38 de 1989, art. 9, Ley 179 de 1994, art.5).
Unidad de Caja.
ARTÍCULO 16. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago portuno
de las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.
Coherencia Macroeconómica
ARTÍCULO 20. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el Gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. (Ley 179 de 1994, art.7)
5 De forma esquemática explique el Sistema Presupuestal Colombiano.
Rta:
6 ¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta en la elaboración del Plan Financiero?
Rta: En la elaboración del plan financiero deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:
Diagnóstico
: Tiene por objeto analizar la situación económica y financiera del ente,
examinando sus antecedentes para determinar las limitaciones en el financiamiento y sus
causas. El diagnóstico debe contemplar aspectos generales que puedan afectar el recaudo de
recursos, tales como la situación política, social, económica, demográfica y geográfica de la
comunidad ya que ello influye en la capacidad de pago y, por ende, en el financiamiento del
presupuesto. Igualmente, deben tomarse en cuenta factores económicos, como la inflación, y
factores organizacionales relacionados con la estructura y dinámica de la administración, que
inciden de manera importante en las finanzas públicas.
Pronóstico:
Su finalidad es la de determinar qué ocurriría si se mantuvieran constantes los
factores que afectan el sistema financiero, para lo cual deben realizarse proyecciones
económicas y financieras con base en las tendencias observadas en el diagnóstico.
Fijación de metas y asignación de recursos:
Teniendo en cuenta las proyecciones
realizadas en el pronóstico y los costos de los programas y proyectos a financiar, deben
establecérselas metas financieras con su respectiva asignación de recursos para el
correspondiente período, las cuales deben estar debidamente sustentadas y demostrada su
viabilidad.
Ejecución
: Consiste en la adopción de medidas que permitan una adecuada organización y
dirección en la realización del plan, con el fin de alcanzar las metas fijadas.
Evaluación:
El plan financiero debe estar sometido a una evaluación periódica con el objeto
de ajustar la ejecución del mismo a las metas planteadas. Esta evaluación permite corregir
errores y realizar modificaciones en caso de variaciones sobre las premisas y proyecciones
realizadas.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
7 ¿Cuáles son los componentes que debe contener el Plan Financiero?
Rta: El Plan Financiero debe contener fundamentalmente los siguientes componentes:
- Proyección de recursos propios
- Proyección de gastos de funcionamiento.
- Proyección de ingresos para la inversión.
- Proyección del servicio de la deuda actual.
- Cálculo de capacidad de endeudamiento.
- Cálculo de capacidad de inversión.
- Priorización en la ejecución de proyectos
8 ¿Quién elabora el Plan Financiero?
Rta: A nivel nacional lo elabora el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en coordinación con
Planeación Nacional. Deberá ajustarse con base en sus ejecuciones anuales.
9 ¿Quién aprueba el Plan Financiero?
Rta: El Plan Financiero lo aprueba el Consejo Superior de Política Fiscal – CONFIS – antes de la
presentación del presupuesto (Ley 38 de 1989, art. 29). Es de anotar que la revisión definitiva debe
hacerse antes del 10 de diciembre de cada año (D. 111/96).
10 ¿Qué expresa el Plan de Desarrollo Nacional?
Rta:
el plan nacional de desarrollo expresa que
de acuerdo con el plan financiero en su
planificación y gestión financiera del sector público de mediano plazo, se
permita
al ente
territorial proyectar para un período de tiempo (el estipulado para la vigencia gubernamental),
las previsiones de ingresos, gastos, excedentes, requerimientos y alternativas de
financiamiento necesarios para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y la
ejecución presupuestal, en concordancia con la política monetaria y cambiaria.
11 ¿De acuerdo con el artículo 339 de la Constitución Nacional, cómo está conformado el
PND?
RTA//.
Artículo 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte
general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los
recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la
sostenibilidad
fiscal.
Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el
gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus
recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por
una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.
12 ¿Qué comprende la Parte General del PND?
RTA//. El Estatuto Orgánico del PNG, define los principios que rigen la actividad presupuestal, en relación con la
formulación, elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto. El Art. 12 del Decreto 111 de 1996, reza así:
“Los principios del sistema presupuestal son: la planificación, la anualidad, la universalidad, la unidad de caja, la
programación integral, la especialización, inembargabilidad, la coherencia macroeconómica y la homeostasis.
(Ley 38 de 1989, art. 8, Ley 179 de 1994, art. 4)”.
Planificación
ARTÍCULO 13. El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan
Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de
Inversiones. (Ley 38 de 1989, art. 9, Ley 179 de 1994, art.5).
Anualidad
ARTÍCULO 14. El año fiscal comienza el 1º de Enero y termina el 31 de diciembre de cada año Después del 31 de
diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción. (Ley 38 de 1989, art.
10).
Universalidad
ARTÍCULO 15. El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar durante la
vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos, erogaciones con
cargo al tesoro o transferir crédito alguno que no figure en el presupuesto. (Ley 38 de 1989, art.11, Ley 179 de
1994, art.55, inciso 3, Ley 225, 1995 art. 22)
Unidad de Caja
ARTÍCULO 16. Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las
apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación.
Programación Integral
ARTÍCULO 17. Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de
funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios para su ejecución y
operación, de conformidad con los procedimientos y normas legales vigentes. Parágrafo. El programa
presupuestal incluye las obras complementarias que garanticen su cabal ejecución. (Ley 38 de 1989, art. 13)
Especialización
ARTÍCULO 18. Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y
se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas. (Ley 38 de 1989, art. 14, Ley 179
de 1994, art. 55, inciso 3)
Inembargabilidad
ARTÍCULO 19. Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así como los
bienes y derechos de los órganos que lo conforman. No obstante, la anterior inembargabilidad, los funcionarios
competentes deberán adoptar las medidas conducentes al pago de las sentencias en contra de los órganos
respectivos, dentro de los plazos establecidos para ello, y respetarán en su integridad los derechos reconocidos
terceros en estas sentencias.
Coherencia Macroeconómica
ARTÍCULO 20. El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el Gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. (Ley 179 de 1994, art.7)
Homeostasis Presupuestal
ARTÍCULO 21. El crecimiento real del Presupuesto de Rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de
cualquier naturaleza, deberá guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no
genere desequilibrio macroeconómico. (Ley 179 de 1994, art. 8)
13 ¿Qué debe contener el Plan de Inversiones Públicas?
RTA//.
El POAI se construye a partir del registro de los diversos proyectos de inversión por parte de las
entidades en una base de datos que para ese fin se crea en el DNP. Para efectos de distribuir los recursos de
inversión eficientemente entre las diversas propuestas el artículo 9 del D. 111 de 1996 establece el Banco
Nacional de Inversiones y Proyectos como un conjunto de actividades seleccionadas como viables, previamente
evaluadas, social, técnica y económicamente y registradas en el Departamento Nacional de Planeación. No se
podrá ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del Presupuesto General de la Nación hasta tanto
se encuentren evaluados por el órgano competente y registrados en el Banco Programas y Proyectos de
Inversión Nacional - BPIN - (art. 68 D. 111 de 1996).
Elaboración
El POAI a nivel nacional lo elabora Planeación Nacional en coordinación con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.
Aprobación
El POAI lo aprueba el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES.
14 ¿Qué es el POAI?
RTA/
El Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI - es el instrumento mediante el cual se concretan las
inversiones del Plan de Desarrollo, de acuerdo con las formas de financiación contenidas en el Plan Financiero.
El POAI señalará los proyectos de inversión clasificados por sectores, entidades y programas, que guardan
concordancia con el Plan de Inversiones establecido en el Plan de Desarrollo. En el POAI se realiza la
anualización para una vigencia fiscal de las inversiones del mediano y corto plazo contenidas en el Plan de
Desarrollo. Por consiguiente, debe incluir los programas, subprogramas y proyectos a ejecutar durante la
vigencia fiscal. El POAI es la base sobre la cual las distintas dependencias de la administración elaboran los
planes de acción. El mismo facilita el seguimiento y la evaluación de los programas y proyectos que se van a
ejecutar, y permite observar el nivel de cumplimiento de las metas fijadas en el Plan de Desarrollo en relación
con la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
15
¿Qué es el PAC y cómo se lleva a cabo el proceso de afectación presupuestal?
RTA//.
El PAC es la herramienta utilizada para la ejecución y el control de los recaudos (ingresos de efectivo) y
los pagos realizados (salidas de efectivo). Es el instrumento mediante el cual se fija el monto máximo para
efectuar pagos. Se constituye en el mecanismo mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos
disponibles en la Cuenta Única Nacional, en el caso de los órganos financiados con recursos de la nación, y el
tope de pagos de los establecimientos públicos en lo que se refiere a sus ingresos propios, para efectuar el pago
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
- Access to all documents
- Unlimited textbook solutions
- 24/7 expert homework help
de los compromisos. En los establecimientos Públicos, Unidades Administrativas especiales y otras
dependencias que constituyen una sección presupuestal, el CONFIS define el monto de pagos de sus propios
ingresos y las Juntas o Consejos Directivos aprueban el PAC.