TAREA II AUDITORIA FISCAL O.

docx

School

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) *

*We aren’t endorsed by this school

Course

AUDITING

Subject

Accounting

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

8

Uploaded by DeanMorning7294

Report
Presentación Escuela De Negocios Licenciatura en Contabilidad Empresarial Asignatura; Auditoria Fiscal y Financiera ( 202334-COE418-N01-4566-3 ) Tema: La Planeación y Supervisión en el Campo. Tarea II Presentado por: Alexandra Lugo Almanzar Matricula: 100035920 Carrera: Contabilidad Empresarial Facilitador: Glenny de la Cruz Santo Domingo República Dominicana Noviembre 2023
Introducción Como ocurre con cualquier actividad, se obtienen mejores resultados cuando sabes qué vas a hacer y cómo lo vas a hacer, es decir, quién planifica el trabajo. La planeación es de fundamental importancia en el examen. Para planificar la auditoría concreta, aunque sea una obviedad, es necesario establecer claramente dos situaciones: Primero: La puesta en servicio del servicio implica fundamentalmente que el auditor asuma la responsabilidad global del trabajo y que el cliente sea consciente del servicio que se espera de él. Segundo: Aceptar el pedido significa asumir la responsabilidad, desarrollarlo más y poder ejecutarlo. Y que el auditor tenga independencia intelectual del cliente y sea capaz de solucionar los problemas que conlleva la auditoría de una empresa. Planeación de auditoría. Es tarea de la auditoría decidir de antemano qué procedimientos de auditoría se utilizarán, qué extensión recibirán estas pruebas, cuándo se aplicarán y en qué documentos de trabajo se utilizarán. Para registrar sus resultados. La planeación también incluye nombrar los recursos necesarios (tiempo por hora, costos del trabajo, personal a utilizar, así como equipos y materiales de escritura) que estarán involucrados en el trabajo. Supervisión de auditoría. Se refiere principalmente a la medida de verificación del trabajo de auditoría, la cual debe determinarse a partir de la contratación y planificación del trabajo.
Analice los casos planteados y responda las interrogantes en cada caso 1 Usted es Contador Publico Autorizado del despacho de contadores públicos autorizados De La Cruz, Ortiz y Asociados y ha sido contratado por la empresa la Sonrisa, S.A. para realizar una auditoria financiera. Explique cada paso del proceso de Planeación de una auditoría y diseño de un método de auditoría, es decir, explicar con sus palabras que usted haría en cada paso. a) Aceptar al cliente y realizar la planeación inicial de la auditoría En este paso, se evalúa la viabilidad de aceptar al cliente. Se revisa la integridad de la administración, se considera cualquier conflicto de intereses y se analizan los aspectos legales y éticos. Además, se realiza una revisión de la información financiera previa para comprender la complejidad del trabajo b) Entender el negocio e industria del cliente Se recopila información sobre la industria en la que opera el cliente, así como sobre las tendencias y características específicas del negocio. Esto ayuda a los auditores a comprender el entorno en el que opera el cliente ya identificar posibles riesgos. c) Evaluar el riesgo del negocio del cliente Se analizan los riesgos inherentes al negocio del cliente, considerando factores externos e internos que podrían afectar la integridad de la información financiera. Esto implica evaluar la estabilidad económica, regulaciones del sector, cambios tecnológicos, entre otros. d) Realizar procedimientos analíticos preliminares Se llevan a cabo análisis preliminares de los estados financieros para identificar posibles fluctuaciones inusuales o tendencias. Esto proporciona información valiosa sobre áreas de mayor riesgo y orienta la planificación de auditoría. e) Establecer el rango de importancia y evaluar el riesgo aceptable de auditoría y riesgo inherente Se determina la importancia relativa de las cuentas y saldos, y se evalúan los riesgos inherentes asociados con estas. Esto ayuda a los auditores a asignar recursos de manera eficiente ya establecer el nivel de evidencia requerido. f) Comprender el control interno y evaluar el riesgo de control Se analiza el sistema de control interno de la empresa para evaluar su efectividad en la prevención y detección de errores o fraudes. Esto ayuda a determinar la naturaleza, alcance y tiempo de los procedimientos de auditoría. g) Reunir información para evaluar los riesgos de fraude Se recopilan datos adicionales sobre la empresa, su entorno y su personal para identificar posibles riesgos de fraude. Esto incluye evaluar la cultura de la empresa y la presión, oportunidad y racionalización para cometer fraude. h) Desarrollar un plan y programa generales de auditoría Con base en la información recopilada, se elabora un plan y un programa de auditoría detallados. Esto incluye la asignación de recursos, la determinación de las pruebas a realizar y la programación de la auditoría de acuerdo con las fechas establecidas. Cada uno de estos pasos es crucial para el éxito de la auditoría, ya que proporciona una base sólida para la ejecución de los procedimientos de auditoría y la emisión de un informe de auditoría confiable.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
2. Cuando un contador público ha aceptado un contrato de un nuevo cliente que es un fabricante, es usual que el contador público visite las instalaciones del cliente. Analizar la forma en que las observaciones del contador público realizada durante el curso de la visita a la planta pueden ayudar a la planeación y manejo de la auditoría. La visita a las instalaciones del cliente, en este caso, el fabricante, es una parte crucial de la auditoría que puede proporcionar al contador público información valiosa para la planificación y el manejo efectivo de la auditoría. Aquí se describen algunas formas en que las observaciones durante la visita a la planta pueden ser beneficiosas: Comprensión del Proceso de Fabricación: La visita permite al contador público obtener una comprensión directa de los procesos de fabricación del cliente. Esto es esencial para evaluar la razonabilidad de los saldos de inventario y costos de producción en los estados financieros. Identificación de Riesgos Operativos: Al observar las operaciones en el lugar, el contador público puede identificar posibles riesgos operativos que podrían afectar la presentación de la información financiera. Esto incluye la eficiencia de los controles internos relacionados con la producción y la gestión de inventarios. Verificación de Activos Tangibles: La visita a la planta permite al contador público verificar la existencia y condición de los activos tangibles, como maquinaria, equipos y existencias. Esto respalda la evaluación de la razonabilidad de los activos en los estados financieros. Evaluación de Controles Internos: Observar el entorno operativo ayuda al contador público a evaluar la efectividad de los controles internos relacionados con la producción y la contabilidad. Puede identificar puntos fuertes y áreas de posible mejora. Revisión de Políticas y Procedimientos: La visita proporciona la oportunidad de revisar las políticas y procedimientos operativos, lo que contribuye a la comprensión de la estructura de control interno y permite una evaluación más precisa de los riesgos. Entendimiento del Ciclo de Negocios: Al presenciar las operaciones en el sitio, el contador público obtiene un entendimiento más profundo del ciclo de negocios del cliente, lo que facilita la identificación de eventos significativos y transacciones clave. Identificación de Posibles Áreas de Fraude: La visita a la planta también puede ayudar a identificar posibles áreas de fraude, especialmente aquellas relacionadas con la gestión de inventarios y la producción. Interacción con el Personal de la Empresa: La interacción con el personal de la empresa durante la visita proporciona información sobre la cultura corporativa y la actitud hacia los controles internos, lo que es valioso para evaluar el riesgo de fraude. En resumen, la visita a las instalaciones del cliente proporciona información de primera mano que fortalece la comprensión del contador público sobre el negocio, identifica riesgos y contribuye a una planificación y ejecución más efectiva de la auditoría.
3. En la auditoría de los estados financieros de una compañía fabricante que se prepararon utilizando la tecnología de información, el contador público ha descubierto que el rastro de la auditoría tradicional se ha opacado. Como resultado, el contador público puede poner gran énfasis en los procedimientos analíticos de los datos que se están auditando. Estas pruebas, que también se aplican en registros de contabilidad de auditoría visiblemente colocados, incluyeron los índices de cómputo que se comparan con las razones del año pasado o con las normas de la industria. Ejemplos de los procedimientos analíticos son el cálculo de la tasa de rotación de inventario y el cálculo del número de días de las cuentas por cobrar. ¿Qué son? Los procedimientos analíticos son evaluaciones que realiza el auditor a los estados financieros y que consisten en comparar lo registrado con expectativas del auditor. Tipos de procedimientos analíticos Los tipos de procedimientos analíticos están definidos por las clases de expectativas del auditor, que pueden ser las siguientes: Expectativa de la industria Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar información financiera y/o no financiera con información de la industria en donde el cliente desarrolla su objeto y/o con compañías similares. Ejemplo: El auditor puede comparar los indicadores claves de desempeño de su cliente (liquidez, endeudamiento, rendimiento y actividad), con los indicadores de la industria del cliente. De este análisis el auditor puede identificar información útil acerca del desempeño de su cliente. Expectativa del cliente Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que prepara el cliente (presupuesto). Ejemplo: El auditor puede realizar una comparación de los gastos presupuestados contra los gastos reales a determinada fecha. Las variaciones significativas pueden dar indicio de errores e irregularidades en los estados financieros. Antes de que auditor tome la decisión de realizar este tipo de análisis, es necesario que evalúe el proceso de preparación y aprobación del presupuesto. Lo anterior, debido a que en algunas ocasiones la preparación y aprobación del presupuesto no asegura su razonabilidad. Ejemplo: presupuestos que son preparados con la información contable del año anterior, incrementada por la inflación, sin tener en cuenta factores internos y externos que van a afectar las cifras (nuevos productos, nuevos competidores, crisis económica, etc.) Expectativa del auditor Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una cuenta de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar información operacional o financiera. Ejemplo: En una empresa que vende leche, para determinar la razonabilidad de los ingresos, el auditor puede tomar la cantidad de litros de leche vendidos (información operacional) y multiplicarlo por el precio promedio de venta del litro de leche y el resultado compararlo con las ventas registradas. Expectativa de los estados financieros Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y/o resultados entre dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias de indicadores claves de desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento, actividad) del periodo corriente con periodos anteriores. Ejemplo 1 : El auditor puede revisar la tendencia mensual de los gastos del año corriente con la tendencia mensual de los gastos del año anterior.
Ejemplo 2: El auditor puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos vs el costo de ventas. Las variaciones importantes le pueden dar indicios de errores y irregularidades. Momento oportuno de los procedimientos analíticos Los procedimientos analíticos los podemos aplicar durante todo el proceso de auditoría: A) Planeación de la auditoría: En la planeación de auditoría los utilizamos al final de esta, con el fin de identificar riesgos adicionales a los identificados dentro del proceso de planeación. Ejemplos de procedimientos analíticos que podemos realizar en la planeación de auditoría: Revisión de las variaciones presentadas entre los estados financieros del periodo intermedio en donde se realizó la planeación y el periodo anterior. El balance normalmente lo comparamos con el del periodo anterior (31 de diciembre) y el estado de resultados con el PYG acumulado a la fecha de planeación del año anterior para que sean comparativos (Ejemplo: junio de 2020 y junio de 2019). El objeto de este análisis es la identificación de variaciones inusuales que nos puedan indicar áreas de riesgo en donde el auditor debe enfocar su trabajo. Igualmente podemos comparar los principales indicadores con el fin de identificar tendencias que nos puedan indicar áreas de riesgo en aumento. Ejemplo: Un incremento significativo en los días de rotación de cartera nos puede indicar un riesgo que va a impactar los estados financieros (Provisión de cartera). B) Ejecución de procedimientos sustantivos Cuando realizamos el pre cierre y el cierre nos pueden ayudar a determinar la razonabilidad de las principales cuentas de los estados financieros. Ejemplo: Cálculos globales de las ventas y los gastos. C) Finalización de la auditoría Al final de la auditoría, el auditor debe efectuar una revisión comparativa de los estados financieros del año corriente con los estados financieros del año anterior, con el fin confirmar que están de acuerdo con las expectativas del auditor de acuerdo con su conocimiento del cliente. Los siguientes son algunos de los principales beneficios de las revisiones analíticas: Mejor interpretación del negocio y del sector del cliente. Evidencia. Identificación de las áreas críticas. Pronóstico de un colapso financiero. Apoyo y soporte al cliente como parte del enfoque de servicio.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
a. Explique cuál es el objetivo de la NIA 300 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS La NIA 300, titulada "Planificación de la Auditoría de Estados Financieros", establece las normas internacionales de auditoría relacionadas con la planificación de una auditoría de estados financieros. El objetivo principal de la NIA 300 es proporcionar una guía detallada sobre la planificación efectiva de la auditoría para garantizar que el auditor obtenga la evidencia de auditoría suficiente y adecuada para respaldar su opinión sobre los estados financieros. Los objetivos específicos de la NIA 300 son los siguientes: Planificación Adecuada: Asegurar que la auditoría se planifique adecuadamente para que el auditor pueda llevar a cabo el trabajo de manera eficiente y efectiva. Entendimiento del Entorno de Auditoría: Obtenga un entendimiento del entorno en el que opera el cliente, incluyendo su industria, regulaciones, y factores económicos y políticos que podrían afectar los estados financieros. Identificación y Evaluación de Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos de auditoría, incluyendo los riesgos de errores materiales y fraude, y diseñar procedimientos de auditoría en respuesta a esos riesgos. Establecimiento del Alcance de la Auditoría: Determinar el alcance de la auditoría, incluyendo la naturaleza, tiempo y alcance de los procedimientos de auditoría, de manera que se obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Desarrollo de un Enfoque de Auditoría Eficiente: Desarrollar un enfoque de auditoría eficiente y efectivo, incluyendo la asignación de recursos y la coordinación de actividades con otros profesionales si es necesario. Comunicación con el Comité de Auditoría o Entidad Similar: Comunicarse con el comité de auditoría, si lo hay, o con la entidad que realiza funciones equivalentes, para discutir y acordar los términos de la auditoría. Evaluación de la Continuidad del Negocio: Evaluar la capacidad de la entidad para continuar como negocio en funcionamiento, a menos que el auditor pretenda emitir una opinión modificada. Consideración de Asuntos Legales y Regulatorios: Considerar asuntos legales y regulatorios que puedan tener un impacto significativo en los estados financieros. En general, la NIA 300 busca establecer los principios fundamentales y procedimientos necesarios para realizar una auditoría efectiva, asegurando que el auditor esté adecuadamente preparado para identificar y responder a los riesgos significativos y llevar a cabo una auditoría de alta calidad.
b. Analizar las ventajas que tiene el contador público cuando utiliza los procedimientos analíticos en una auditoría. El uso de procedimientos analíticos en una auditoría brinda varias ventajas al contador público, ya que estos procedimientos implican el análisis de información financiera y no financiera para identificar relaciones significativas y evaluaciones de tendencias. Aquí se presentan algunas ventajas clave: Identificación de Anomalías y Tendencias: Los procedimientos analíticos permiten al contador identificar anomalías y tendencias en los estados financieros. Al comparar cifras actuales con cifras históricas o previsiones, se pueden detectar desviaciones significativas que podrían indicar problemas o áreas de interés. Enfoque en Áreas de Riesgo: Los procedimientos analíticos ayudan al contador a enfocarse en áreas de riesgo potencial. Al analizar las relaciones financieras, el auditor puede identificar áreas donde los riesgos de errores materiales o fraudes son más altos y concentrar recursos en esas áreas críticas. Eficiencia en la Auditoría: El uso de procedimientos analíticos puede mejorar la eficiencia de la auditoría al proporcionar una evaluación rápida de la razonabilidad de las cifras. Esto permite al contador identificar áreas que requieren una mayor atención y ajustar el alcance de la auditoría en consecuencia. Detección de errores e inconsistencias: Los procedimientos analíticos son efectivos para la detección de errores e inconsistencias en los estados financieros. Al comparar cifras esperadas con cifras reales, el auditor puede identificar discrepancias que requieren una mayor investigación. Confirmación de Resultados de Procedimientos Detallados: Los procedimientos analíticos pueden usarse para confirmar los resultados de los procedimientos detallados. Si los resultados de procedimientos más específicos coinciden con las expectativas derivadas de análisis analíticos, esto proporciona una mayor confianza en la validez de la información. Evaluación de la Razonabilidad de Cuentas Individuales: Facilita la evaluación de la razonabilidad de cuentas individuales o transacciones, ya que permite al auditor comparar las cifras reales con las expectativas basadas en información histórica o proyecciones. Detección de Cambios Significativos: Los procedimientos analíticos son útiles para detectar cambios significativos en las operaciones y el desempeño financiero de una entidad. Esto puede alertar al auditor sobre eventos que podrían afectar la continuidad del negocio o la presentación de los estados financieros. Facilitar la Evaluación de la Continuidad del Negocio: Ayuda en la evaluación de la continuidad del negocio al analizar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo positivos y mantener operaciones en curso. En resumen, los procedimientos analíticos proporcionan al contador público una herramienta valiosa para obtener una comprensión más profunda de los estados financieros y para enfocar sus esfuerzos de auditoría de manera más eficiente y efectiva.