NURS 2730 Tarea 6.1

docx

School

National University College *

*We aren’t endorsed by this school

Course

2730

Subject

Medicine

Date

Nov 24, 2024

Type

docx

Pages

6

Uploaded by BrigadierHawkMaster1733

Report
1 6.1 Tarea: Guía de estudio: Promoción de la salud psicosocial de la madre y el neonato y aplicación del proceso de enfermería en la identificación de riesgos Yomaris Coimbre González Departamento de Enfermería, NUC University NURS 2730 – Integrating Seminar of Nursing Prof. Marisel Delgado Ramos Fecha: 21 de noviembre de 2023
2 Situación #1: Contestaciones de las preguntas. 1. La elección entre un parto en el hogar y un parto en el hospital conlleva consideraciones significativas. El parto en el hogar ofrece un entorno intimo y controlado, fomentando la autonomía de la mujer y reduciendo las intervenciones medicas innecesarias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el riesgo aumenta en casos de emergencias, ya que la infraestructura y el personal médico especializado son limitados. Por otro lado, el parto en el hospital proporciona acceso inmediato a atención medica avanzada y tecnologías médicas, lo que garantiza una respuesta rápida ante posibles complicaciones. A pesar de su mayor medicalización y menor intimidad, el hospital puede ser mas seguro en situaciones de riesgo. La decisión debe basarse en las preferencias individuales y la evaluación cuidadosa de riesgo y beneficios (Mayo Clinic, 2022). 2. Existen varias contraindicaciones que deben considerarse al contemplar un parto en el hogar. En primer, antecedentes de complicaciones obstétricas, como preeclampsia o placenta previa, pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante el parto, haciendo que un entorno hospitalario sea mas seguro. En segundo lugar, los embarazos múltiples presentan desafíos adicionales y mayor riesgo de complicaciones, lo que hace que el parto en el hogar sea menos recomendable en estos casos. Problemas médicos preexistentes, como diabetes o hipertensión, también son contraindicaciones importantes, ya que estos pueden requerir una atención medica mas cercana y acceso inmediato a intervenciones médicas. Además, la posición anormal del feto, como la presentación de nalgas o transversal, puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el parto en el hogar (Mora, 2018). 3. En cuanto al papel de la doula, su presencia durante el embarazo y el parto es invaluable. La doula ofrece apoyo emocional, educación, asistencia física y abogacía. Brinda un entorno de
3 apoyo emocional, ayudando a la mujer a abordar miedos y ansiedades. Además, proporciona información detallada sobre opciones de parto y procedimientos médicos, empoderando a la mujer para tomar decisiones informadas. Durante el trabajo de parto, la doula ofrece técnicas de alivio del dolor no farmacológicas, como masajes y técnicas de respiración. Su papel de abogacía asegura que las preferencias de la mujer sean respetadas y consideradas por el personal médico. La presencia de una doula proporciona beneficios significativos, como la reducción de la duración del trabajo de parto y una mayor satisfacción materna (Valdés & Morlans, 2005). Situación #2: Contestaciones de las preguntas. 1. Trastornos Hipertensivos Gestacionales (Elsevier, 2007): a. Hipertensión gestacional : La hipertensión gestacional se define como la presión arterial elevada que se presenta después de las 20 semanas de gestación en una mujer previamente normotensa (con presión arterial normal). No hay evidencia de proteinuria o trastornos orgánicos. b. Preeclampsia : La preeclampsia es un trastorno mas grave que la hipertensión gestacional: Se caracteriza por presión elevada después de las 20 semanas de embarazo, acompañada de proteinuria. Sin tratamiento, la preeclampsia puede evolucionar a una forma más severa llamada eclampsia. c. Eclampsia : La eclampsia es la forma mas grave de trastorno hipertensivo gestacional y se caracteriza por convulsiones o coma en una mujer con preeclampsia. Esta es una emergencia médica.
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help
4 2. Los síntomas de Rosa, que incluyen un aumento significativo de peso, proteinuria y una presión arterial de 145/105 mmHg, son indicativos de preeclampsia. La hipertensión, en conjunto con la presencia de proteínas en la orina, sugiere una afectación mas grave que la hipertensión gestacional. La presión arterial elevada, junto con otros síntomas, como los dolores de cabeza y las náuseas, son características de la preeclampsia. Situación #3: Contestaciones de preguntas. 1. La Regla de Naegle’s es una formula utilizada para calcular la fecha probable de parto (FFP) en base al primer día del último periodo menstrual (FUM). La formula consiste en sumarle 7 a los días de la FUM y restarle tres a los meses (Mangupli & Lovagnini, 2023). En este caso, el primer día del ultimo periodo menstrual fue el 21 de marzo de 2021. FPP = 21 de marzo + 7 días – 3 meses FPP = 28 de diciembre de 2021 Por lo tanto, la fecha probable de parto según la Regla de Naegle’s seria alrededor del 28 de diciembre de 2021. 2. Las siglas GTPAL representan una forma de resumir la historia obstétrica de una mujer. Cada letra en GTPAL tiene un significado especifico (Natalia Armata & Haag, 2023): G: Gravidez (número total de embarazos, incluidos el actual, los previos y los abortos, vivos o no). T: Términos (número de embarazos a término, es decir, aquellos que han alcanzado al menos las 37 semanas completas de gestación).
5 P: Pre-términos (número de embarazos pre-términos, es decir, aquellos que han terminado antes de las 37 semanas de gestación). A: Abortos (numero total de abortos, incluyendo tanto abortos espontáneos como inducidos). L: Hijos vivos (numero de hijos vivos actualmente). 3. Historial de la paciente utilizando GTPAL: G: 8 (incluyendo el embarazo actual y los dos abortos). T: 3 (los embarazos a término). P: 3 (los embarazos pretérmino). A: 2 (abortos). L: 4 (numero de hijos vivos actualmente). Referencias
6 Elsevier. (2007). Trastornos hipertensivos del embarazo. Progresos de Obstetricia y Ginecología , 50 (7), 446-455. https://doi.org/10.1016/s0304-5013(07)73212-0 Mangupli, P. & Lovagnini, G. (2023). 5 Preguntas acerca del cálculo de fecha probable de parto y edad gestacional. Diagnus . https://www.diagnus.com/5-preguntas-acerca-del-calculo- de-fecha-probable-de-parto-y-edad-gestacional/#:~:text=Regla%20de%20Naegele%3A %20esta%20regla,12%20%E2%80%93%203%20%3D%2009 Mayo Clinic. (2022). Parto en casa: conoce las ventajas y las desventajas . https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/labor-and-delivery/in-depth/home- birth/art-20046878 Mora, A. C. (2018). Riesgos del parto en casa. CuidatePlus . https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/parto/2018/10/30/riesgos-parto-casa- 167814.html Natalia Armata, N., & Haag, A. (2023). GTPAL: Pregnancy Outcomes Acronym . Osmosis. https://www.osmosis.org/answers/gtpal-pregnancy-outcomes-acronym Valdés, L. V., & Morlans, H. X. (2005). Aportes de las Doulas a la Obstetricia Moderna. Revista chilena de obstetricia y ginecología , 70 (2). https://doi.org/10.4067/s0717- 75262005000200010
Your preview ends here
Eager to read complete document? Join bartleby learn and gain access to the full version
  • Access to all documents
  • Unlimited textbook solutions
  • 24/7 expert homework help